9 Cambio económico y social

Inma Raneda-Cuartero

Objetivos didácticos

Después de leer esta segunda parte,  podrás comprender:

  1. Cómo era la situación económica de España en la posguerra
  2. Cuáles fueron los motores del cambio económico
  3. Qué transformaciones sociales ocurrieron
  4. Cómo fue la oposición antifranquista: protesta social.
  5. Muerte de Franco
  1. ¿Cómo era la situación económica de España en la posguerra?

1.1. La España de la autarquía 1939-51

Como ya vimos en el capítulo 4  al estudiar el coste económico de la guerra civil, al finalizar esta el país quedó prácticamente en ruinas, tanto física como moralmente. La actividad bélica tuvo un fuerte impacto en las infraestructuras económicas del país. La economía recibió un fuerte golpe ya que una gran parte de la superficie agrícola se dejó sin explotar y muchas actividades industriales cesaron su producción, sumiendo a España en una honda depresión  y un fuerte retroceso económico.

A nivel económico, la España de la posguerra estuvo marcada por una necesidad de reconstruir el país y la imposibilidad de poder hacerlo por la falta de apoyo internacional, debido al aislamiento y boicot económico internacional impuesto al régimen franquista.

1.2 Los años del hambre

La consecuencia de todo esto fue una carencia alarmante de productos básicos para el funcionamiento de la economía y la industria (tecnología, energía eléctrica, petróleo, etc.), así como productos de uso cotidiano y alimentos, necesarios para la población. Esto provocó una parálisis industrial y una situación de escasez alimentaria de la población. Este periodo se conoce como ‘los años del hambre’, que sumieron en la pobreza a gran parte de los españoles, especialmente a las clases más humildes (obreros urbanos y jornaleros).

AUTARQUÍA (1′) 

Hasta principios de los años cincuenta, la mayoria de los españoles sufrió de escasez y racionamiento de alimentos.  Ante esta situación, el régimen franquista respondió con una política basada en el intervencionismo estatal  y autarquía, ya que la opinión simple de Franco era que “España es un país privilegiado que debe bastarse a sí mismo.”[1]. Según el régimen, “La posguerra y la prolongación de las malas condiciones de vida debían entenderse, según el axioma presentado por el régimen, como la necesaria cadena de sacrificios y privaciones que había tenido que experimentar España para su regeneración nacional[2]

Cartilla de racionamiento
Cartilla de racionamiento de la posguerra española, año 1945. Exposición Historia del Dinero. Depositada en el Museo de Prehistoria de Valencia, Comunidad valenciana, España.  CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

La respuesta del Estado a esta carencia alarmante de productos básicos fue controlar gran parte de las existencias mediante una política de intervención directa. Se establecieron cartillas de racionamiento (en un principio con carácter provisional pero que duró 12 años) para cada ciudadano: los productores estaban obligados a vender su producción al Estado al precio que este fijaba. Posteriormente, era el Estado el único que podía vender los productos a los consumidores a un precio fijado por él, racionándolo en cartillas de racionamiento para cada ciudadano.

“En esta época, España era uno de los países más pobres y subdesarrollados de Europa y sus niveles de bienestar social y consumo público eran bastante bajos. Por ejemplo, en 1950, en el conjunto de viviendas españolas, solo un 51,8% contaba con retrete propio y unicamente el 33,7% tenía agua corriente, mientras que el 20,5% carecía de electricidad y el 97,4 no disponía de calefacción. El automóvil seguía siendo un auténtico lujo en España… El consumo de carne en el país en 1953 era el más bajo de Europa.” [3].

En esta situación surgió y creció el mercado negro oestraperlo”, parte de los productos se comercializaban al margen de la ley a precios más altos. Así en situación de carestía, muchos productos básicos (harina, aceite, carne, cereales) escasos solo se encontraban en el mercado negro a precios muy elevados.

En un intento de conseguir una autosuficiencia económica (autarquía) el gobierno franquista intervino controlando las importaciones y exportaciones y promocionando las actividades industriales en determinados sectores considerados de interés nacional, con el fin de producir todo lo necesario para cubrir las necesidades básicas del país. Con esta intención se creó el Instituto Nacional de Industria (I.N.I.), que agrupaba a distintas empresas industriales públicas de diferentes sectores[4]. En estos primeros años surgieron las principales empresas nacionales de carácter público como IBERIA, RENFE, ENDESA o SEAT. Se trataba de una estructura industrial fuertemente controlada por el Estado.

Años de estraperlo y pan negro: el hambre del franquismo  13.09.2021  (Duracion 30′) 

La hambruna silenciada del franquismo. Aquellos “años del hambre” entre 1939 y 1952 provocados por la política autárquica impuesta por la dictadura. Al menos 200.000 muertos. Los años del estraperlo y la cartilla de racionamiento, del pan negro y el puré de San Antonio, de pucheros vacíos y creativos fogones. El profesor Miguel Ángel del Arco nos ayuda a desmontar el relato engañoso de la pertinaz sequía, el aislamiento y la guerra. El hambre fue más un instrumento de control, sometimiento y castigo hacia los vencidos. Un país entero haciendo cola. Y si algo engordó en esos años fue el fenómeno endémico de la corrupción.

Food Scarcity and Women’s Daily Lives in the Early Franco Years  (Duración 31′)

Immediately following the Spanish Civil War, Spain faced a terrible food crisis.  Suzanne Dunai examines how the policies of the early Franco dictatorship brought on this crisis and how ordinary Spaniards, particularly women, dealt with it on a day-to-day basis.  From ration cards to bartering, from canning to buying on the black market, Spanish women showed a remarkable resilience as they sought to feed their families in this time of devastating scarcity.

Suzanne Dunai is a PhD candidate in the History Department at the University of California, San Diego under the advisement of Dr. Pamela Radcliff. Her research interests include the Spanish Civil War, the Franco dictatorship, the history of women, food, and everyday life. Her dissertation examines the food policies implemented by the Franco regime in the early dictatorship, a time popularly known as “the years of hunger.” Her dissertation sources range from official policies and governmental documents to women’s magazines and cookbooks, and she has utilized several archives across Spain and the United States. Suzanne holds a Dual BA in International Studies and History from Texas A&M University, and she received her MA from the University of New Mexico under the advisement of Dr. Enrique Sanabria. She has received funding for her research from the Fulbright program, the Hispanex grant, the Oxford Symposium on Food and Cookery, the University of California, San Diego, and the University of New Mexico.


1.3 Los primeros intentos de apertura (1951-1959)

Al normalizarse las relaciones internacionales de España con el resto del mundo hubo una apertura y liberalización económica hacia el exterior que resultó en “la primera etapa de la posguerra española en la que tiene lugar un crecimiento importante de la actividad económica, acompañada de un rápido avance del sector industrial frente al agrario[5]“. Llegaron las primeras ayudas y créditos de Estados Unidos, se suprimió el racionamiento de los productos básicos, se desarrolló la industria y aumentó la producción agrícola. Pero la estructura económica de autarquía y control intervencionista del Estado impedía el desarrollo, para ello era necesario liberalizar la economía, eliminar los controles existentes y abrirla al exterior.

Si algo caracterizó al gobierno de Franco durante toda la dictadura fue su capacidad de adaptarse a las circunstancias: a partir de varias premisas básicas (catolicismo, unidad de España, anticomunismo) se fue amoldando y actuando según requería el momento. Fue esta visión práctica la que le llevó en 1957 a darle un cambio de aires a su gobierno y situar en puestos clave de la política económica a varios miembros del Opus Dei. A este nuevo gobierno se le llamó el gobierno de los tecnócratas: se trataba de ministros con formación universitaria que sustituían a otros cuyo mayor mérito había sido apoyar a Franco desde los primeros tiempos de la dictadura. Estos nuevos miembros del gobierno, estrechamente ligados al mundo de las finanzas, aportaron una nueva visión a la política económica del gobierno: se dejó de lado la autarquía y se emprendieron reformas para liberalizar la economía.

Estos tecnócratas del Opus Dei pusieron en marcha un nuevo plan, el Plan de Estabilización de 1959. Este plan pretendía liberalizar la economía española, eliminando el control estatal sobre la industria y permitiendo el desarrollo normal de la empresa privada, levantando los controles sobre el comercio con el extranjero, atrayendo inversiones extranjeras y devaluando la peseta para dejarla en el valor de cotización real que tenía en el exterior. Este plan se convirtió en la palanca que activó el crecimiento económico español durante los años 60.

Plan de Estabilización 1959 

España comenzó a salir tímidamente de la situación de aislamiento económico y político que había caracterizado la fase precedente.  Este incipiente desarrollo económico de los años cincuenta permitió que la estructura social española comenzara a experimentar una ligera transformación en su composición de clases. Entre 1950 y 1957 tuvo lugar un significativo incremento de las clases medias en el conjunto nacional. Todo parece indicar que la sociedad española que con dificultad salía de la miseria y las privaciones experimentaba su primera recuperación económica.

2. ¿Cuáles fueron los motores del cambio económico?

¿Por qué se puso en marcha el Plan de Estabilización de 1959?

2.1 La época del 'desarrollismo': Desarrollo económico (1959-1973)

A partir de la liberalización económica y la apertura al exterior que supuso el Plan de Estabilización de 1959, España inició un proceso de crecimiento muy fuerte que se asentó sobre 3 pilares:

  1. Turismo: El clima y los bajos precios convirtieron a España en un destino preferente del turismo europeo y de masas. Esta llegada de turistas fue uno de los motores de la economía española: permitió la entrada de divisas extranjeras e impulsó la construcción.
  2. Emigración: Hubo un considerable movimiento migratorio de trabajadores españoles a diversos países de Europa (Francia, Alemania, Suiza…). Su aportación a la economía española fue muy importante, pues las remesas de divisas que enviaban a sus familias se convirtieron en uno de los pilares de la economía española.
  3. Inversión extranjera: La entrada de capitales extranjeros, tanto de Estados Unidos como de Europa fue fundamental para el desarrollo industrial español. Los bajos costes laborales y una mano de obra barata. impulsaron a muchas multinacionales a instalar fábricas en España

Sin este dinero hubiera sido imposible la importación de la tecnología necesaria para el desarrollo de la industria. Por otro lado, la salida masiva de mano de obra sobrante (emigrantes) hacia Europa, evitó el crecimiento desmesurado del desempleo y suavizó la posible conflictividad social.

” El turismo de masas de la década de 1950 se volvió, en el territorio español, un turismo masivo. Esas masas invadieron España de forma pacífica pero explosiva. En la fase desarrollista de la dictadura franquista (1959-1975), el país quedó convertido en uno de los líderes del turismo[6]“. 
Turistas extranjeros y población española, 1901-1975.Fuente: VALLEJO, Rafael: “Turismo y desarrollo...”, 2013
Turistas extranjeros y población española, 1901-1975. Fuente: VALLEJO, Rafael: “Turismo y desarrollo económico en España durante  el  franquismo,  1939-1975″, 2013.

Solo la coincidencia a nivel internacional de una buena coyuntura económica en los países europeos y occidentales, posibilitó la llegada masiva de turistas e inversiones extranjeras y la absorción por Europa del excedente español de mano de obra.

Sobre estas bases se produjo el desarrollo económico que fue obra de los tecnócratas del régimen, miembros todos ellos de una asociación religiosa muy influyente en la España de los años 60, el Opus Dei. Se trataba de “técnicos” no de ideólogos, que daban más importancia al progreso económico que a posturas políticas o ideológicas. Querían justificar el Régimen por sus obras, por los resultados económicos y el progreso de España.

¿Cómo crees que afectó la llegada del turismo de masas a las normas de conducta, convenciones sociales y morales de la sociedad española en aquella época?

En esta etapa de ‘desarrollismo’ se distinguen dos periodos diferenciados:

Entre 1959 y 1964, el crecimiento económico fue especialmente intenso, periodo en el que se alcanzó el 9% anual del PIB. El aumento del consumo y la productividad favorecieron la inversión y el crecimiento. El sector puntero fue la construcción. Otros sectores que alcanzaron un crecimiento espectacular fueron la producción de energía eléctrica, el cemento, automóviles (se multiplicó por tres el número de vehículos fabricados entre 1961 y 1964) y el turismo.

Coche SEAT 600: El coche que modernizó España y a la clase media
Coche SEAT 600: El coche que modernizó    España y a la clase media. Foto: Artehistoria.es

Sin embargo, el desarrollo industrial tuvo importantes problemas derivados de la estructura industrial española poco productiva y de la polarización del crecimiento industrial en determinadas zonas (País Vasco, Cataluña y Madrid).

Entre 1964 y 1975, con el objetivo de solucionar estos problemas, los tecnócratas pusieron en marcha los llamados planes de desarrollo con una vigencia de cuatro años cada uno. Sin embargo, los planes de desarrollo no consiguieron sus objetivos plenamente ya que el crecimiento fue menor en esos años y además menos constante, con años de crecimiento alto alternando con otros de parón.

El símbolo de la mejora económica en la década de 1960 es el “seiscientos”, primer coche, SEAT 600,  que la clase media y obrera pudo adquirir en España.

Las clases medias urbanas entraron en la sociedad de consumo. A mediados de los 60, llegó el primer televisor a los hogares españoles y el frigorífico fue toda una revolución para las amas de casa españolas.

En este breve enlace (4′) puedes ver el comienzo del turismo:

A pesar de los desequilibrios y problemas surgidos, a mediados de los años 70 España se había convertido en un país totalmente diferente. Se había producido una profunda transformación, aunque con una renta per cápita y un potencial económico bajo en comparación con otros países de Europa, España era ya un país desarrollado y moderno:

  • España dejó de ser un país agrario para transformarse en un país semindustrial y urbano.
  • Se produjo una diversificación industrial. Además del sector textil y minero, los fundamentales hasta entonces, se desarrolló ahora con fuerza la siderurgia, la química, a construcción, el turismo, el sector energético, la industria automovilística, etc.
  • España dejó de ser un exportador de productos agrícolas, para exportar sobre todo manufacturas industriales.
  • Se modernizó la agricultura: proceso de mecanización, incremento del uso de abonos, concentración parcelaria, creación de grandes extensiones de regadío (Plan Badajoz), mejoras en la comercialización e industrialización de los productos agrarios.
  • Modernización de la red de comunicaciones (carreteras, ferrocarriles y aeropuertos).

60 años del primer Coche SEAT 600: El coche que modernizó España y a la clase media

El día 27 de junio de 1957 fue ensamblado en la planta de Barcelona el primer Seat 600, y se decía adiós a la época gris de la posguerra.

Un nombre y tres cifras cambiaron el rumbo de España en la década de los 60. La apertura económica del país en la última etapa del período franquista llegó sobre cuatro ruedas, a bordo de un coche pequeño, manejable y lleno de personalidad; y aunque muchos no lo crean, sin cinturones de seguridad, ni retrovisores, ni radio. El reflejo a motor del movimiento yé-yé se convirtió en un icono del desarrollismo, o lo que es lo mismo, del crecimiento económico y social que protagonizó una sociedad, la española, cada vez más alejada de los estragos de la guerra civil.

Nos subimos al Seat 600. El coche que revolucionó la vida de millones de personas en España arrancó en el verano de 1957 desde la factoría de la Sociedad Española de Automóviles de Turismo (Seat) ubicada en la Zona Franca de Barcelona. A los pocos meses de su lanzamiento circulaban por las carreteras cerca de 3.000. Una cifra que no refleja el gran interés despertado por la “pelotilla”, porque la demanda en 1958 superaba, en realidad, las 100.000 unidades.

Reportaje: El coche que puso a España sobre ruedas

Autor: Sefari del Arco –  2 junio 2017

El Seat 600, símbolo del desarrollismo franquista, cumple 50 años. Industrializó el país, dio aires de ‘libertad’ y despertó la lucha obrera

Y en España aparece el Seat 600, el coche que impulsó la motorización de España. El gran símbolo del desarrollismo español, lo que permitió a los españoles “alejarse de su pasado e iniciar una excursión de fin de semana de la que aún no han vuelto”, escribió Manuel Vázquez Montalbán.

El nuevo modelo de Seat es causa y consecuencia a la vez de una espectacular transformación sociológica y económica. Los españoles se lanzan a descubrir el turismo y se disponen en familia a explorar todos los rincones peninsulares, al ritmo de “adelante hombre del 600, la carretera nacional es tuya”, canción que popularizó años después Moncho Alpuente.

La hoja de ruta del recién estrenado Gobierno de tecnócratas, integrado por canteranos del Opus Dei, marcaba la modernización económica del país -esto es, desarrollar el sistema capitalista sin liberalizar el sistema político- y Seat fue uno de sus motores.

El único atisbo democratizador de entonces reside en Seat, y fue poner el automóvil al alcance de todos los españoles. O casi todos, como se encargó de recordar un jugoso artículo de Pueblo de octubre de 1964. Bajo el título No es un lujo, el diario madrileño dice: “El que se obstina en considerar un lujo el Seat 600 es nuestro régimen fiscal, que carga sobre él nada menos que un 16% del precio de venta”.

 

 

Responde a esta pregunta:

¿Ha habido en tu país un fenómeno similar al del coche SEAT 600 en España? Si la respuesta es sí, compáralo con el de España.

El seiscientos, un símbolo social de la España del desarrollismo

Autora: Isabel Martín-Sánchez, Universidad Complutense de Madrid, España

Resumen: Uno de los símbolos más emblemáticos de la segunda mitad del siglo xx en España es el Seiscientos. Este vehículo, que recibió múltiples acepciones populares, como «pelotilla», «Seílla», «garbancito», forma parte de la memoria colectiva y marcó a varias generaciones, debido, no solo a su alta demanda y difusión, sino a la amplitud del periodo de producción, que abarcó dieciséis años, desde los inicios de su fabricación, en mayo de 1957, hasta agosto de 1973, en los que se produjeron 794.406 unidades.

Pero el Seiscientos fue también el símbolo del periodo de «desarrollismo» de los años sesenta, en los que España experimentó una profunda transformación económica, social y cultural. Este utilitario fue representativo de un mayor status social: el de la clase media surgida de ese crecimiento económico.

Documental (25 minutos) – EL DESARROLLISMO producido por la Universidad de Zaragoza

El desarrollismo es el proceso de acelerado crecimiento que vivió la economía española en la década de los años sesenta.

 

 

El dinero que llegó del exterior, tanto de emigrantes como turistas como de la inversión extranjera, impulsó de modo espectacular la economía española.

3. Transformaciones sociales

¿Cómo crees que reaccionó la Iglesia católica ante la llegada del turismo de masas?

Muchas son las diferencias con los primeros años del  franquismo. La más evidente es el espectacular desarrollo económico, conocido como ‘milagro económico‘, que vivió el país, aunque con retraso con respecto a Europa. “Por primera vez en la historia de España, a la altura de los años setenta toda una generación desconocía la existencia de ese protagonista habitual del pasado: el hambre[7].”

No cabe duda de que Franco identificó este desarrollo económico con su persona. Los partidarios y defensores del franquismo le han atribuido el desarrollo económico de los años sesenta, pero esta transformación se produjo en el transcurso de su existencia, más que gracias a Franco.   Aunque, como señala el historiador, Javier Tusell: 

Sabemos hasta qué punto tal identificación resulta abusiva, puesto que las propias características de la dictadura impidieron que tuviera lugar un crecimiento económico sostenido a partir de 1945. Con todo, pese a que el régimen desempeñó un papel mucho menor del que él mismo se atribuyó en ese crecimiento, no hay duda de que este constituyó el hecho más decisivo de la historia española durante el periodo[8].

Los verdaderos protagonistas de este ‘milagro económico’ fueron sin duda los obreros españoles, esa “generación protagonista del desarrollo fue, ante todo, una generación trabajadora[9]

El desarrollo económico, la emigración, el éxodo rural,  y el crecimiento industrial transformaron profundamente la sociedad española. Se convirtió  en una sociedad de clases medias y urbanas, la población vivía en ciudades,  sus ingresos aumentaron de manera que nació y se extiendió una amplia clase media (definida por la renta familiar) entre los polos de riqueza (clase alta) y de pobreza (clase baja).

El destacado protagonismo de la nueva y reforzada clase obrera no fue el único cambio social notable acaecido durante la década del desarrollo económico en España. Junto al mismo, cabe destacar el notable crecimiento y consolidación de unas clases medias muy diversificadas internamente. En efecto, a lo largo de los años sesenta, la sociedad española experimentó unos niveles de movilidad social ascendente que se tradujeron en el sensible reforzamiento y expansión de los grupos intermedios de la pirámide social[10].

Otro cambio estructural importante de la sociedad fue la transformación educativa.  La extensión de la educación universitaria a capas relativamente amplias de la sociedad comenzó a principios de los años sesenta.  Hubo un crecimiento considerado de estudiantes tanto en la escuela secundaria como en la universidad, que “reflejaba perfectamente la fortaleza de las clases medias y obreras”.  En estos años la universidad pasó de ser algo elitista (en 1950 había matriculados unos 55.000 estudiantes)  a convertirse en una universidad de masas (en 1967 el número era de más de 150.000)  y en 1970, el número era de 963.987.

3.1 Hábitos y costumbres de los españoles

Siguiendo los nuevos aires que llegan desde Europa y, aunque dentro de los estrechos límites que marcaba la dictadura, los jóvenes anhelaban y reclamaban una mayor libertad y una forma de vida no tan sujeta al rígido corsé de la moral católica del Franquismo. Aparecieron nuevas actitudes y conductas contrarias a la ideología oficial del nacional-catolicismo.

Los nuevos niveles de bienestar y la creciente capacidad de consumo habían traído nuevas formas de sociabilidad, nuevos hábitos y costumbres difundidos por la televisión, por los millones de turistas y, también, por los millares de emigrantes que regresaban a España; como por ejemplo, el uso del pantalón vaquero, la moda de la minifalda y el pelo largo masculino, la preferencia por la música pop y rock and roll, las fiestas y relaciones entre ambos sexos, el descenso de la nupcialidad y natalidad.

¿Cómo crees tú que reaccionó la Iglesia y el régimen franquista antes estos cambios?

Los Beatles en España, actuaciones de Madrid y Barcelona 1965 (3′) 

Como recoge el periodista, Álvaro Corazón, en su artículo Aquellos turistas” en  Jot Down, las jerarquías eclesiásticas del régimen, condenaban  estos comportamiento.  El autor señala que, “el obispo de Ibiza, fray Antonio  Cardona Riera, publicó lo siguiente sobre la influencia de las turistas:

Esos indeseables con su indecoroso proceder en las playas, bares y vías públicas y, más aún, con sus hábitos viciosos y escandalosos, van creando aquí un ambiente maléfico que nos asfixia y que no puede menos que pervertir y corromper a nuestra inexperta juventud. Nadie se explica por qué se autoriza aquí la estancia de féminas extranjeras, corrompidas, corruptoras, que, sin cartilla ni reconocimiento médico, vienen para ser lazo de perdición física y moral de nuestra inexperta juventud; ni tampoco sabe nadie cómo pueden tolerarse ciertos individuos carentes de medios de vida, de los cuales dice la voz pública que viven exclusivamente del vicio que facilitan y propagan descaradamente (…) Y que nadie vea en estas líneas otra cosa más que la voz de alerta, el grito de ¡socorro! del pastor de almas que contempla angustiado e impotente la riza, el destrozo que hace el lobo entre las amadas ovejitas que el Señor le confiara y de las cuales tendrá que rendirle estrecha cuenta un día.

Por primera vez durante la dictadura, el imparable cambio social que se estaba produciendo en el resto de Europa consiguió penetrar en España. Por supuesto, el régimen franquista no veía con buenos ojos estas nuevas tendencias. Algo que queda claramente demostrado en este breve video-clip que el NO-DO dedica a la visita a España de los “apóstoles” de los nuevos tiempos: Los Beatles.

En el mismo artículo de Jot Down Ángel Viñas señala, “la llegada de extranjeros generó entre las nuevas generaciones de españoles «un deseo insaciable de vivir como en Europa»”[11]

4. Oposición antifranquista: protesta social

El desarrollo económico y el contacto con la Europa desarrollada por la emigración a Europa o debido al boom del turismo, puso en contacto a los españoles con una mentalidad más abierta, tolerante y democrática y, sobre todo, generó un cambio de mentalidad de las nuevas generaciones que no habían conocido la guerra civil pero que, sin embargo, aspiraban a esta misma libertad existente en Europa.

Los españoles de finales de los años sesenta y principios de los setenta tenían más preocupaciones políticas y deseos de consumo, pedían, a gritos una apertura que no llegó hasta la muerte del dictador.  El régimen franquista se negó a evolucionar hacia una democracia y mostró en todo momento una férrea voluntad de permanencia y continuidad.  La década de los sesenta se caracterizó por este inmovilismo del régimen franquista, que siguió fiel a sus principios ideológicos: falta de libertades, conservadurismo social y anticomunismo.

La oposición al régimen se organiza y a pesar de la represión empieza la lucha antifranquista.  Este periodo se caracterizó por un aumento de una actividad clandestina importante, se incrementaron las protestas, manifestaciones y huelgas entre los opositores al régimen, no solo por parte de los  jóvenes universitarios sino también entre una clase obrera descontenta.

ASAMBLEA UNIVERSITARIA BARCELONA, 1966
ASAMBLEA UNIVERSITARIA BARCELONA, 1966 Foto Elnacional.cat

 ¿Sabes qué fue la ‘capuchinada‘?

¿Cómo reaccionó el régimen franquista ante los movimientos opositores que se iban organizando?  Franco utilizó todos los medios a su alcance para acabar con cualquier atisbo de oposición al régimen. Para controlar las protestas obreras o universitarias utilizó a la policía armada (conocidos como los grises, por el color de su uniforme) para dispersar cualquier manifestación, declarando en algún caso el estado de excepción.

Eran los últimos años del franquismo y el régimen acentuó la represión ante las crecientes protestas de obreros y estudiantes, utilizando a los grises como brazo represor en la primera línea del frente. Los grises fueron la cara más visible de la dictadura. Golpearon a obreros, estudiantes, políticos, intelectuales y a cualquiera que saliera a la calle para amagar con la más mínima señal de protesta. Concitaron el odio y la animadversión de varias generaciones de españoles que corrieron delante de aquellos hombres de uniforme inconfundible que defendían la dictadura a porrazos, cuando no a tiro limpio[12].

Como podemos ver en estos 2 breves videos, las movilizaciones sociales en contra del franquismo eran cada vez más frecuentes:  Oposición universitaria (50″)  y Movilizaciones obreras (1′ 21″)

A pesar de la dura represión, las torturas y los encarcelamientos, las manifestaciones de obreros y estudiantes se incrementaron entre 1973 y 1975

5. Muerte de Franco (1975) y fin de la dictadura

La complicada etapa de los últimos años del régimen (1973 -1975) ha llegado a ser conocida como tardofranquismoposfranquismo en vida de Franco”, marcada por la incertidumbre con respecto al deteriodo de la salud  del dictador así como una incipiente senilidad, además de por un empeoramiento de  la situación económica debido a la crisis del petróleo de 1973.

Portadas prensa muerte de Franco
Portadas prensa muerte de Franco – AP Photo/L. Gomez

“Españoles, Franco ha muerto”. Estas palabras pronunciadas el 20 de noviembre de 1975 por el presidente el Gobierno, Carlos Arias Navarro, anunciaban el final de cuatro décadas de dictadura en España.  El 20 de noviembre de 1975 muere el dictador a los 84 años de edad. El fallecimiento de Franco supuso el final de una dictadura que tenía ya muy pocos apoyos y puso al descubierto unas ansias de libertad que la mayoría de los españoles habían abrazado y querían emprender por la vía democrática. Con Franco agonizó también su régimen.

TIME MAGAZINE Juan Carlos | Nov. 3, 1975 Cover Credit: LOOMIS DEAN
TIME MAGAZINE Juan Carlos | Nov. 3, 1975 Cover Credit: Loomis Dean

 

¿Qué pasaría después de su muerte?

El 22 de julio de 1969, Franco había designado a Juan Carlos de Borbón como su sucesor a la Jefatura del Estado, con el título de Principe de España, saltándose así el orden sucesorio natural que correspondía a su padre Juan de Borbón.  El príncipe Juan Carlos fue proclamado por las Cortes como sucesor de Franco el 22 de julio de 1969.

 

 

 

Así era la situación de España justo después de la guerra | España después de la Guerra ( 8’21”)

Al terminar la Guerra Civil, España no estaba en condiciones de participar en la contienda que estallaba en el resto de Europa. Se calcula que en los cinco años consecutivos al fin de la guerra (1939-1945) murieron más de 200.000 personas de hambre.

Después de ver el video, responde a estas preguntas: 

 

  1. ¿Cómo celebran la victoria los ganadores de la guerra?
  2. ¿Qué tuvieron que hacer la mayoría de los defensores de la II Repúlica al terminar la guerra ?
  3. El vídeo muestra cómo la población civil sufre carencias y penurias, ¿qué hizo el gobierno franquista para intentar paliar esta situación?
  4. ¿Cuáles son algunas de las consecuencias de esta situación de miseria, carencias y penurias?
  5. ¿Qué es el ‘estraperlo’?
  6. Explica con tus propias palabras, qué imagen nos presenta el video de la España de la posguerra.

    Identificación de términos

Después de haber leído esta segunda parte del capítulo, identifica o define brevemente los siguientes elementos:

  1. Autarquía
  2. Los años del hambre
  3. Intervencionismo estatal
  4. Cartilla de racionamiento
  5. El ‘estraperlo’
  6. Los tecnócratas del Opus Dei
  7. Plan de Estabilización 1959
  8. El ‘desarrollismo’
  9. Motores del cambio económico
  10. Seat 600
  11. Transformación social

The Transformation of Rural Spain under Francoism (Duración 33′)

With Dave Henderson

Since at least the 19th century, Badajoz Province was the classic example of Spain’s most grievous ills: a harsh landscape where poverty, unemployment and landlessness were endemic.  Dave Henderson traces the failed efforts of successive governments to tackle these problems and then explains how the Franco regime sought to take a different approach centered on irrigation, social regulation and land grants to politically reliable farmers.  Did the Francoist plan transform the landscape and society of Spain’s poorest region?  Henderson argues that it did, but in a manner far different from what government planners had envisioned.

Dave Henderson is a lecturer at Miramar College in San Diego.  He received his PhD in modern European history from the University of California, San Diego with a dissertation on the social ambitions of irrigation projects in Badajoz: El Mar de Extremadura: Irrigation, Colonization and Francoism in Southwestern Spain, 1898-1978. Here, he argued that the Francoist regime attempted to pacify a left-wing countryside by designing a targeted social program that would support a minority of the rural population deemed politically desirable.  His research focuses on the relationship between the ambitions of the Franco regime and the nature of Spain’s transformations in the mid-twentieth century. 

 

Proyecto colaborativo y presentación en clase

En parejas o en grupo de tres estudiantes:

⇔ Teniendo en cuenta el material y la información tratada en esta parte del capítulo, preparen una breve presentación en la que analicen quién fue Francisco Franco y qué fue exactamente el régimen franquista. Deben incluir su opinión explicando de qué manera estos 36 años cambiaron el curso de la historia española.

⇔ Presentación del proyecto en clase. Tiempo unos 6 minutos.

La canción “El emigrante” (1949) de Juanito Valderrama

En este enlace encontrarás la letra (lyrics) de la canción “El emigrante” (1949)

 

Entre sus canciones más famosas se encuentra «El emigrante»,escrita en 1949, como homenaje a los millones de españoles emigrantes que dejaron el país por diversas causas tras la Guerra civil española, compuesta por Salazar, Quezada, Niño Ricardo y el mismo Valderrama.

La emigración

El viaje fue largo, muy pesado y en malas condiciones. Fueron tres días para recorrer unos dos mil y pico kilómetros. Llegamos allí con niebla, vimos casas limpias, barriadas…pero la expedición de la que formábamos parte parecía que iba a la guerra. No se veían más que negocios, y cosas fraudulentas alrededor de los emigrantes, oficinas improvisadas donde cambiaban moneda individuos que te prometían que te iban a dar y no te daban nada (…) Al día siguiente, la entrada a la fábrica fue una cosa ordenada, muy alemana, una cosa bien montada, o sea que ya tenían experiencia, puesto que habían pasado por lo menos cuatro tandas de emigrantes (…) Luego llegamos a un sitio de la fábrica en el que había unos lingotes de hierro y la gente decía: ¿Aquí voy a trabajar? Anda y que les den y que trabajen ellos. Aquí me van a tener de esclavo“.

J. A. Garmendia: La emigración española en la encrucijada[13].

Resume brevemente, en unas 4 o 5 líneas, cómo eran las condiciones de los españoles que se iban a trabajar al extranjero.

Documental:   Dreams & Nightmares (1974) –  Abe Osheroff  (Duración 56′)

https://www.youtube.com/watch?v=0Xsf-H5cl94

Abe Osheroff (1915-2008) luchó en la guerra civil española formando parte de la Abraham Lincoln Brigade. Este documental subraya la complicidad de los Estados Unidos en el mantenimiento del franquismo.  El documental se concibe como un homenaje a los brigadistas, tomando como hilo conductor la vida de Abe y su regreso a la España de finales del franquismo.

Se destacan las dificultades que tuvo para llevar a cabo su filmación y que la realización del mismo ‘no hubiera sido posible sin la ayuda del movimiento clandestino que filmó parte del metraje y luego lo sacó del país de contrabando’.

Por otro lado, la película de Osheroff enlazaba también con la memoria de la guerra civil española desde una óptica crítica con los triunfadores.

Obituario de Abe Osheroff en el NTimes: Abe Osheroff, Veteran of Abraham Lincoln Brigade, Dies at 92

Cuéntame cómo pasó -
Cuéntame cómo pasó -By Source, Fair use,

SERIE DE RTVE – Serie ficción RTVE: Cuéntame cómo pasó  

Cuéntame cómo pasó es una serie de televisión española que se emite por la TV pública española RTVE desde 2001 Esta serie narra la historia de España a través de la mirada de una familia de clase trabajadora, los Alcántara, partiendo de los últimos años del franquismo hasta la década de los noventa. La serie refleja los cambios experimentados por el país a partir de 1968.

Su nombre proviene de una famosa canción del grupo de pop español de los años 60 Fórmula V, titulada Cuéntame cómo te ha ido.

La serie se creó para celebrar los primeros 25 años de la Transición de España a la democracia, y su espíritu didáctico se manifiesta claramente en algunos de los episodios. Incluye entrevistas documentales con personajes históricos de la época, como personas preocupadas por la muerte de Franco.

El primer episodio se emitió el 13 de septiembre de 2001. La serie comienza en abril de 1968 con la victoria en el concurso de canciones de Eurovisión del cantante Massiel. La historia refleja los cambios en España a partir de ese año.

En Wikipedia: Cuéntame cómo pasó

La muerte de Franco en la serie de RTVE “Cuéntame cómo pasó”

La muerte de Franco en la serie de ficción de RTVE “Cuéntame cómo pasó[14]” (16′) . En este episodio se recrea cómo vivió la familia protagonista de la serie de televisión la muerte de Franco.

El capítulo muestra cómo en la calle todo el mundo está más callado de lo habitual, es un silencio cauto, lleno de interrogantes que nadie sabe cuándo se resolverán. Muchos no se acaban de creer que ya no esté la persona que ha gobernado España durante los últimos 39 años.

El discurso de Arias Navarro en televisión saca de dudas a todos los españoles. La frase “Franco, ha muerto” es clara y rotunda y deja paralizado el país. Casi todos los comercios de San Genaro muestran un discreto cartel de “cerrado por defunción.”[15]

RTVE –  Cuéntame cómo pasó – T9 – Españoles, Franco ha muerto – Capítulo 154

Cuentame como paso – Temporada 1 – Episodio 3 – A lo lejos del mar  (55′)

Cuéntame cómo pasó – T1 – “A lo lejos del mar” – Capítulo 3  27 sep 2001

Los Alcántara en torno al televisor, ven la llegada masiva de turistas a las costas españolas. A todos les gustaría ir a la playa, ya que ningún miembro de la familia Alcántara conoce el mar. Lo malo es que la economía familiar, no está como para tirar cohetes. A Toni ahora le ha dado por tocar la guitarra, dice que así se puede ligar más, sobre todo con las extranjeras.

En la peluquería, una vendedora a domicilio trae una amplia gama de bikinis, Inés (la hija de la familia)  tras ciertas dudas morales decide quedarse con uno.

El padre, Antonio, tras salir de la imprenta, se pasa por la bodega. Entra en el servicio, y descubre una cartera con una suma considerable de dinero. La duda le atormenta: ¿Qué hacer?. Al final opta por quedársela.

Después de la cena, Inés se prueba el bikini. Su madre entra en la habitación para darle las buenas noches, Inés decide mostrarle el bikini para que le dé su opinión. Mercedes cuando la ve con el dos piezas, se queda anonadada.

Por la tarde, los Alcántara a excepción de Herminia han ido a la piscina. Jesús (el novio) también ha quedado allí con Inés. Lo que nadie sabe, es que Inés ha decidido estrenar el bikini esa misma tarde. Cuando Inés sale del vestuario con su bikini, sus padres y Jesús pasan de la estupefacción al alboroto.

Toni ha aprobado el examen de acceso a la universidad. La familia Alcántara lo celebra. Tras la comida, se sacan pastelitos y se brinda con sidra. El matrimonio Alcántara tiene que dar importantes y buenas noticias. Para empezar, toda la familia se va a Benidorm y además se van a comprar una lavadora. Antonio aparece con una guitarra nueva para Toni. La alegría se extienden entre los miembros de la familia. Inés hace un comentario, que borra al instante el entusiasmo de sus padres. Al parecer, la cartera llena de dinero que se encontró Antonio, pertenece a Tomás, un vecino del barrio, que es cobrador de una constructora. Los sueños del matrimonio se desvanecen en el aire. Antonio se acerca a la bodega, y devuelve la cartera a su dueño[16].

RECURSOS para profundizar e investigar sobre el tema

Video-clip (10′)  NODO – COOPERACION AMISTOSA. ESPAÑA Y ESTADOS UNIDOS – 1 de enero 1969 

DOCUMETNAL – LOS AÑOS DEL NO-DO – (1939-1940) Vencedores y vencidos: 15 de septiembre 2014

Los años 39 y 40 a través de las imágenes del NO-DO. El final de la guerra civil, el exilio, la represión, la escasez, los inicios de reconstrucción de un país devastado. 15 de septiembre 2014 (en español, y con subtítulos en español)

LA PRENSA FRANQUISTA Y LA VISITA DE EISENHOWER A ESPAÑA  Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Información (UCM)

Documento que presenta cómo recogió la prensa en su momento esta histórica visita del Presidente de los Estados Unidos a España. Se presenta a un Eisenhower como “el hombre de la Paz, en la Paz de España”. Fotos de las Portadas de los principales medios de comunicación de la época.

PORTAL: España y Estados Unidos. Transferencias culturales y relaciones internacionales . El origen de este Portal se encuentra en la obtención de un proyecto en el marco del Convenio de colaboración entre la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Su finalidad era la configuración y mantenimiento de un portal sobre esta materia, la digitalización de fondos y la divulgación de resultados científicos.

Este Portal pretende favorecer la difusión de conocimientos sobre las transferencias e interinfluencias entre Estados Unidos y España en la época contemporánea. Está concebido desde una perspectiva plural que, si bien concede mayor atención a las relaciones internacionales y los intercambios culturales, aspira a integrar también otras dimensiones de índole científica, económica, social, militar, etc.

Nuestra intención es poner al alcance de las personas interesadas en la materia un conjunto de textos especializadospublicaciones de la época, documentación de archivo, fotografías y otros materiales que hagan accesible el rico y variado patrimonio que ha generado la historia de las relaciones hispano-norteamericanas.

El origen de este Portal se encuentra en la obtención de un proyecto en el marco del Convenio de colaboración entre la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Su finalidad era la configuración y mantenimiento de un portal sobre esta materia, la digitalización de fondos y la divulgación de resultados científicos.

En principio se trataba de hacer accesibles una serie de fuentes documentales, de importancia para comprender el devenir de las relaciones bilaterales: las principales revistas y boletines editados por los servicios de información y cultura norteamericanos en España, junto a una selección de las imágenes que alberga el Archivo fotográfico de la Embajada de Estados Unidos cedido a la Universidad de Alcalá.

DOCUMENTAL  RTVE  – TURISMO (27′)

El turismo es uno de los fenómenos sociales que más ha contribuido a cambiar España en los últimos sesenta años. Su incidencia ha modificado físicamente nuestro país y, también, nuestras costumbres. El documental muestra cómo desde los años cincuenta, con la llegada de los turistas se pone en marcha una industria que va cambiando la fisonomía de los pueblos y las ciudades de la costa.

El Real Madrid, ¿”equipo de España? Fútbol e identidades durante el franquismo. Autor:

Eduardo González Calleja. Universidad Carlos III de Madrid  (2014). Política Y Sociedad51(2), 275-296.
En los años 50 y 60 del siglo pasado, el Real Madrid C. de F. se convirtió en el heraldo deportivo del “milagro español”, generando en España y el extranjero una oleada de admiración que, oportunamente capitalizada por el régimen franquista, convirtió al club en uno de los más eficaces difusores del “nacionalismo banal” que la dictadura quiso inculcar en la población, especialmente la emigrada. Esta imagen del Real Madrid como entidad deportiva de éxito internacional sirve de excusa para hacer una reflexión sobre las relaciones que se suelen establecer entre el deporte y el poder político, especialmente en el vidrioso tema de las identidades nacionales.

 

 

 

ARTÍCULOS DE INTERÉS EN PRENSA

ELPAÍS – REPORTAJE:“LOS PACTOS SECRETOS DE FRANCO CON ESTADOS UNIDOS”: Franco subordinó 1953 la legislación española a los intereses norteamericanos (4 abril 1981)

NUEVA TRIBUNA:  España y Estados Unidos entre 1947 y 1951: El quinquenio 1947-1951 supuso un período sumamente importante para el futuro de la dictadura franquista porque en ese tiempo comenzó el acercamiento entre España y Estados Unidos. Autor: Eduardo Montagut, historiador. (13 noviembre 2016)

“El proceso de acercamiento fue pausado porque no era tan fácil que, a pesar de los intereses norteamericanos, la opinión pública occidental aceptase de un día para otro a un dictador como Franco, que había ganado la guerra con la ayuda del fascismo, y que luego había estado tan cerca de los enemigos de los aliados”.

NUEVA TRIBUNA: Los Pactos de Madrid 1953. Autor: Eduardo Montagut, historiador. (18 noviembre 2016)

“Pero para entender completamente la importancia de los Acuerdos firmados no se puede olvidar la cláusula secreta en la parte militar, y que en ese momento no se conoció. Ese protocolo adicional decía que Estados Unidos podía usar unilateralmente las bases en caso de una agresión comunista que amenazase la seguridad de Occidente”

ABC – «Spain is different!», el eslogan que cambió para siempre la imagen de España:  El ministerio dirigido por Manuel Fraga ideó una campaña turística en los años sesenta que sacaba ventaja de la fama española de país aislado y de costumbres bárbaras. Autor: César Cervera. 27/03/2015

MONOGRÁFICO – EL PAÍS – Aquella remota dictadura: 25 años después de Franco – VV AA – 2000

TIME MAGAZINE – My Father Fled Fascism in Spain—and Taught Me How Lies Can Destroy a Democracy     BY SEBASTIAN JUNGER   MAY 19, 2021

LA VANGUARDIA  – Los años de oro del turismo: Las raíces de la avalancha turística en España se encuentran en plena época franquista, con el primer boom de extranjeros ocupando las playas. Autora: Begoña Gómez Urzaiz 12/08/2017

La España romántica cambió su imagen por sol y playa y recicló los íconos andalucistas y folkloristas.

Tanto la propaganda institucional como las imágenes comerciales se cuidaron bien de decirle al turista que, a pesar de ser un país casi europeo, España conservaba un tipismo bien fotogénico. La autora habla incluso de la explotación del mito del buen salvaje, evidente en las postales y reportajes de trabajadores agrícolas de toda España, si es posible ataviados con algún ropaje típico y curioso. Llama la atención la presencia multiplicada de dos sujetos complementarios: el hombre del botijo y la mujer del cántaro. El primero fascinó a escritores de viajes como Friedrich A. Wagner y a fotógrafos como Bert Boger, que hizo posar a los paisanos de Totana, Murcia, bebiendo, mientras que las mujeres como realmente quedaban bien en la foto era con el cacharro en la cabeza o inclinado en la cadera, porque no se consideraba muy femenino fotografiarlas con la boca abierta.

ELPAÍS.ES –  Los turistas de Franco. Autor: Manuel Rodriguez-Rivero 2 junio 2009 (Crítica del libro de Sasha D. Pack, La invasión pacífica, traducción al español de Tourism and Dictatorship : Europe’s Peaceful Invasion of Franco’s Spain

De cómo y por qué fue evolucionando la política turística a lo largo de la dictadura trata precisamente La invasión pacífica (Turner), un sugerente y muy bien documentado trabajo del historiador Sasha D. Pack, centrado en la importancia que el turismo llegó a tener como motor de cambio y relativo factor de legitimación de un Régimen que -no conviene olvidarlo- estuvo sancionado por las Naciones Unidas hasta 1950. En su libro Pack argumenta no sólo la idea de que el turismo fue un elemento fundamental en el programa modernizador que permitió la supervivencia del franquismo, sino, recíprocamente, que la España que de él se benefició se convirtió en un símbolo esencial de la civilización del ocio de los europeos. Y lo hace desplegando una historia que transcurre sinuosa desde los recelos iniciales de quienes veían en la inevitable transmisión de las ideologías “extranjeras” una amenaza que podría socavar la pretendida austeridad moral de un país adormecido en la autarquía, hasta el triunfalismo oficial ante la caótica “ola de cemento” que, propiciada desde la Administración, anegó el litoral español en los años setenta.

DIARIOSUR.ES – Reportaje en dos partes sobre las protestas de los jóvenes de 1968 (Autores: Rocío Mendoza, Óscar Chamorro y Álex Sánchez  10 mayo 2018)

a. La generación que volvió a tomar las calles 

Los jóvenes que crecieron marcados por la falta de libertades en la España de la dictadura, coetáneos de aquel mítico ‘Mayo del 68’, vuelven a protestar hoy, ahora como jubilados, para reclamar pensiones dignas. El espíritu contestatario de aquella generación no decae. En el 50 aniversario de las famosas revueltas estudiantiles, cinco españoles abren su álbum personal para contar su recuerdo más íntimo de la época.

b. Un puñado de estudiantes contra la dictadura 

La dictadura franquista ahogó el intento español de replicar en las aulas las protestas del ‘Mayo francés’. Pero no del todo. Una pequeña élite de estudiantes movilizados dio más de un quebradero de cabeza al régimen. No hubo grandes protestas en la calle: el miedo a la represión era una realidad entonces. Pero sí cierre de fábricas y facultades, hasta que en el 69 se declaró el Estado de Excepción. Así se vivió el ‘Mayo español’

TIME MAGAZINE – SPAIN: AFTER FRANCO: HOPE AND FEAR Autor:   Fecha Nov. 03, 1975

As advancing age began taking its inexorable toll, Francisco Franco periodically pledged to his countrymen that he would rule Spain only “as long as God gives me life and a clear mind.” It was apparent last week that the pledge was soon to come due, despite the determination with which the 82-year-old Generalissimo clung to the absolute power he had been wielding for nearly four decades. Severely weakened by a series of heart attacks, Western Europe’s last dictator at week’s end was barely hanging on to life. As the last rites of the Roman Catholic Church were administered, his family gathered at El Pardo Palace, his countrymen waited expectantly for word of the inevitable, and officials prepared for a three-day national mourning period.

REFERENCES.

Abella, Rafael. La Vida Cotidiana En España Bajo El régimen De Franco. 1a ed., Argos Vergara, 1985.

Aub, Max. La Gallina Ciega: Diario español. Visor Libros: Comunidad De Madrid, Consejería De Educación, 2009

Fuentes Vega, Alicia. Bienvenido, Mr. Turismo : Cultura Visual Del “Boom” En España. Primera edición. ed., Cátedra, 2017.

Gómez Oliver, Miguel «El Movimiento Estudiantil español durante el Franquismo (1965-1975)»Revista Crítica de Ciências Sociales, 81 | 2008, 93-110.

Gómez Pérez, R. El franquismo y la Iglesia. Madrid: Rialp. 1986

Graham, Helen. “Popular culture in the Years of Hunger”. In Spanish Cultural Studies : an Introduction : the Struggle for Modernity ed. Graham, Helen and Labanyi, Jo,  182-95 Oxford University Press, 1995.

—, and Labanyi, Jo. Spanish Cultural Studies : an Introduction : the Struggle for Modernity. Oxford University Press, 1995.

—. Interrogating Francoism : History and Dictatorship in Twentieth-Century Spain. Bloomsbury Academic, an Imprint of Bloomsbury Publishing Plc, 2016.

Lázaro Sebastián, Francisco Javier. “El cartel turístico en España: Desde las iniciativas pioneras del Patrimonio Nacional del Turismo hasta los comienzos del desarrollismo.” en  Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, Nº 30, 2015, pp.. 143-165

Lawrence, Mark. “Is Spain Different? A Comparative Look at the 19th and 20th Centuries. Edited by Nigel Townson. Sussex Academic Press. 2015. History, vol. 102, no. 352, 2017, pp. 711–712.

Martín-Sánchez, Isabel. “El Seiscientos, Un Símbolo Social De La España Del Desarrollismo.” Historia Contemporánea, no. 61, 2019, pp. 935–969.

Moradiellos, Enrique. La España De Franco, 1939-1975 : política y Sociedad. Editorial Síntesis, 2000.

Mary Nash. “Turismo, Género y Neocolonialislmo” Historia Social (Valencia, Spain), no. 96, 2020, pp. 41–62.

Ortiz Heras, Manuel, editor. ¿qué Sabemos Del Franquismo? : Estudios Para Comprender La Dictadura De Franco. Editorial Comares, 2018.

Pack, Sasha D. Tourism and Dictatorship : Europe’s Peaceful Invasion of Franco’s Spain. 1st ed., Palgrave Macmillan, 2006.

Pelka, Anna. “Mujer e ideología en la posguerra española: feminidad, cuerpo y vestido.” Historia Social (Valencia, Spain), no. 79, 2014, pp. 23–42.

Piñeiro Álvarez, M. del R. «Los Convenios Hispano-Norteamericanos De 1953». Historia Actual Online, n.º 11, octubre de 2006, pp. 175-82, https://historia-actual.org/Publicaciones/index.php/hao/article/view/177.

Ross, Christopher  & Richardson, Bill.  Contemporary Spain. Taylor and Francis, 2016.

Sevillano Calero, Francisco. Ecos De Papel : La Opinión De Los Españoles En La Época De Franco. Madrid: Biblioteca Nueva, 2000.

Sevillano, Francisco. «La industria cultural en España durante los años sesenta». Cercles: revista d’història cultural, [en línia], 2013, Núm. 16, p. 83-102

Tusell, Javier. Dictadura franquista y democracia, 1939-2004 . Barcelona: Crítica, 2005.

Tascón Fernández, Julio. “Las Inversiones Extranjeras En España Durante El Franquismo : Para Un Estado De La Cuestión.” Pasado y Memoria, no. 1, 2002, pp. 277–289.

Vallejo Pousada, Rafael. “¿Bendición Del Cielo O Plaga? El Turismo En La España Franquista, 1939-1975″. Cuadernos De Historia Contemporánea, Vol. 37, (noviembre de 2015), pp. 89-113,

—. “Turismo y desarrollo económico en España durante  el  franquismo,  1939-1975”,   Revista  de  la  Historia  de  la  Economía  y  de  la  Empresa,  7,  2013, p. 445

 

 


  1. Tusell, p. 93
  2. Hernández Burgos, Claudio. “El discurso de la miseria: relatos justificativos y percepciones populares del hambre durante la posguerrra” en "Los años Del Hambre": Historia y Memoria De La Posguerra Franquista. Ed. Miguel Angel Arco Blanco. Marcial Pons Historia, 2020.
  3. Moradiellos p. 114
  4. Tusell, p. 96
  5. Moradiellos p. 115
  6. Vallejo Pousada, Rafael. «¿Bendición Del Cielo O Plaga? El Turismo En La España Franquista, 1939-1975». Cuadernos De Historia Contemporánea, Vol. 37, (noviembre de 2015), pp. 4
  7. Tusell p. 200
  8. Tusell, p. 155
  9. Tusell, p. 207
  10. Moradiellos, p. 145
  11. https://www.jotdown.es/2018/09/aquellos-turistas/
  12. https://www.elcorreogallego.es/hemeroteca/grises-cumplen-50-anos-GCCG352150
  13. Garmendia, José A. La Emigración Española En La Encrucijada: Marco General De La Emigración De Retorno. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 1981
  14. La serie hace una evocación nostálgica similares a The Wonder Years (Aquellos maravillosos años) con la historia estadounidense.
  15. https://www.formulatv.com/series/cuentame-como-paso/capitulos/5178/
  16. https://www.rtve.es/alacarta/videos/cuentame-como-paso/cuentame-como-paso-t1-capitulo-3/385761/
definition

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Política, Cultura y Sociedad en la España Contemporánea Copyright © 2021 by Inma Raneda-Cuartero is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License, except where otherwise noted.

Share This Book