16 ECONOMÍA y UNIÓN EUROPEA (UE)

Inma Raneda-Cuartero

Objetivos didáctico

Después de leer este capítulo podrás comprender:

  1. Cuál era la situación económica de España durante el Transición
  2. Qué supuso para España la adhesión a la Unión Europea
  3. Cómo ha evolucionado en los últimos años

UNA VISIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA DE ESPAÑA 

España es la decimoquinta economía del mundo por Producto Interior Bruto (PIB) y una de las primeras en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA). El país, clasificado en la categoría de renta alta es  miembro de la Unión Europea, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Banderas España y Unión Europea Via Foto. Freepik

Algunos datos de interes: Su coeficiente GINI de desigualdad de ingresos en 2019 fue de 34,3% [1]. España es también uno de los principales países en Índice de Desarrollo Humano de alto nivel del mundo. Según el informe de UNHD publicado a finales de 2020, España ocupa el puesto 25º del mundo en cuanto a mejores condiciones de vida para el desarrollo humano. El indicador elaborado por Naciones Unidas evalúa la esperanza de vida, la posibilidad de escolarización y formación, la salud y calidad de vida, así como la renta.

De proveedor global en moda y textiles, importante contribuyente en energía solar y energía eólica, líder del mercado en la industria de tren de alta velocidad; no es por casualidad que España sea ahora la cuarta economía más grande de Europa, y la 15 más grande en el mundo

Sin embargo, el  país sufrió uno de los impactos económicos más severos durante la crisis financiera mundial de 2007-2008, resultando en una recesión económica que duró casi 5 años, 2009-2014. Como resultado, la economía de España se contrajo alrededor de un 9%.

A diferencia de la tendencia al crecimiento experimentada en los últimos años, en 2021 elPIB de Españacreció más un 5% con respecto a 2020. Concretamente, fue de 1,2 billones de euros, situándose así entre las economías más importante del mundo. Ahora bien, el PIB nacional no resulta siempre el indicador más adecuado para medir el bienestar de un país, ya que éste depende de su número de habitantes. Por ello, a la hora de establecer comparaciones, se suele recurrir al PIB per cápita, es decir: el resultado de dividir el PIB de un país por su número de habitantes en un año determinado. En el caso de España, el PIB per cápita nacional era de aproximadamente 30.000 dólares estadounidenses en 2021, muy lejos del valor registrado en otros países europeos con un alto nivel de bienestar económico, como Luxemburgo y Suiza[2].

Más sobre la crisis económica y financiera del 2008-2013  en el siguiente capítulo.

Comercio y economía

En 2020, los sectores más importantes de la economía española fueron la administración pública, la defensa, la educación, la sanidad y los servicios sociales (20,5 %), el comercio mayorista y minorista, el transporte, la hostelería y la restauración (19,7 %) y la industria (16,1 %).

El comercio intracomunitario representa el 61 % de las exportaciones de España (Francia 16 %, Alemania 11 %, Italia 8 %), mientras que el extracomunitario tiene destinos como Reino Unido (8 %) y Estados Unidos (5 %).

En cuanto a las importaciones, el 57 % procede de países de la UE (Alemania 14 %, Francia 11 %, Italia 7 %), mientras que las extracomunitarias proceden de países como China (9 %) y Estados Unidos (4 %)[3]

1. ¿Cómo era la situación económica durante la Transición?

Después de la muerte de Franco en 1975 hubo un período de grave inestabilidad económica y política. España sufrió una desaceleración económica que coincidió con la crisis del petróleo,  que se prolongó hasta principios de los años 80. El desempleo seguía aumentando y el malestar social añadía  un nuevo elemento de inestabilidad a la delicada transición política que estaba atravesando el país.

A finales de 1977, el gobierno, los partidos de oposición, las asociaciones empresariales y los principales sindicatos acordaron  un paquete de medidas económicas, los Pactos de la Moncloa, que delineó un nuevo marco para las relaciones laborales y los aumentos salariales.  Este marco fue diseñado para contener la inflación y dar legitimidad a las políticas gubernamentales, prevenir el deterioro económico y ganar tiempo hasta el referéndum de octubre de 1978 sobre la nueva constitución.

En su introducción, el texto de los Pactos de la Moncloa recogía que:

“[L]as fuerzas políticas con representación parlamentaria eran conscientes de que la grave situación española requería un esfuerzo común construido a base del más auténtico patriotismo. Existía, por tanto, en la toma de conciencia de nuestra situación esa coincidencia en anteponer los intereses comunes y de Estado a los intereses de partido. Sobre estas bases se desarrolló la colaboración, el entendimiento y el consenso.”[4]

Los Pactos de La Moncloa fueron, básicamente, unos acuerdos entre los partidos –apoyados por los sindicatos– para asegurar la paz social en tiempos de crisis económica y gran conflictividad laboral, y sentar las bases para el pacto de la Constitución de 1978. Es decir, constituyeron el puente para transitar de la dictadura a la democracia, a un régimen político y económico liberal con normas políticas y económicas homologables con el resto de países europeos.[5]

A pesar del clima de altas tensiones, terrorismo interno e intento de derrocamiento del gobierno, se consolidó una incipiente democracia; y, en 1982 un gobierno socialista presidido por Felipe González inició el difícil proceso de modernización de la economía española.

El periodista de El País, Joaquín Estefanía, resume cómo después de las primeras elecciones democráticas en junio de 1977  en todas las fuerzas políticas:

[P]redominaba la idea de que el más urgente problema político era la situación económica: España estaba en suspensión de pagos, el paro no hacía más que aumentar y la inflación rondaba en los meses centrales de 1977 el 30%. Se repetía la pesadilla de los años de la Segunda República con la Gran Depresión: un cambio de régimen (de la dictadura a la democracia) inmerso en una gigantesca crisis económica. Uno de los hombres fuertes de Suárez, su vicepresidente económico, Enrique Fuentes Quintana, dijo: ‘La experiencia de 1931-1936 demuestra que una crisis económica grave y no resuelta es un pasivo que complica, hasta hacerla imposible, la construcción de la democracia. Un político español dijo en 1932: o los demócratas acaban con la crisis o la crisis acaba con la democracia.[6] 

 

Los Pactos de la Moncloa, el acuerdo que cambió España hace 40 años

Todas las fuerzas políticas y territoriales se concertaron para establecer unas bases sobre las que modernizar el país

EL PAÍS – Autor: MIGUEL ÁNGEL NOCEDA 21 OCT 2017

Este miércoles, 25 de octubre, se cumplen 40 años de la firma de los Pactos de la Moncloa (fueron dos, denominados Acuerdo sobre el programa de saneamiento y reforma de la economía y Acuerdo sobre el programa de actuación jurídica y política), que se convirtieron en un paradigma mundial de diálogo y convivencia democrática entre todas las fuerzas políticas y territorios (incluidos, evidentemente, los nacionalistas vascos y catalanes). Los pactos permitieron a España iniciar el camino de la modernización que la llevaría a integrarse en la Unión Europea y a tener uno de los periodos más largos de prosperidad de su historia.

El efecto de los Pactos de la Moncloa en la economía española

La radiografía de aquella España de 1977 presentaba, en el terreno económico, un cuadro clínico explosivo que revelaba unas cifras que se parecían poco a las que había manejado la oficialidad franquista. Era una economía muy intervenida que llegaba duramente lacerada por la crisis económica mundial causada por el encarecimiento de los precios del petróleo tras la guerra del Yom Kippur entre árabes e israelíes de 1973. El PIB era de 9,1 billones de pesetas, con un PIB por habitante equivalente a 3.000 dólares (hoy supera los 28.000 dólares); un crecimiento en términos reales del 2,8% que parecía sólido, pero con un consumo privado más débil, en torno al 1,5%. El déficit público (en torno al 2%) no era alarmante, pero no incluía muchos organismos autónomos o empresas públicas e industrias que luego tendrían que pasar por la reconversión. La inflación estaba oculta por la Junta Superior de Precios (JSP) y aquel año se disparó hasta un escalofriante 26,4%, aunque en algún momento del año llegó a rebasar el 30%, y los tipos de interés para créditos personales superaban el 10%, aunque no tardarían en sobrepasar el 20%. 

Fuente: https://elpais.com/politica/2017/10/20/actualidad/1508514039_177535.html

Tras la transición de España hacia la democracia, otro gran hito en su historia económica fue su ingreso a la Unión Europea en 1986, junto con su adopción de la moneda euro que se introdujo el 1 de enero de 1999. El objetivo de esta unión era solidificar las naciones europeas fomentando el crecimiento económico y la estabilidad financiera entre sus miembros.  Esto se haría eliminando las barreras comerciales y los aranceles, y finalmente introducir una moneda única que establecería aún más un único mercado europeo integrado.

Banderas de España y la Unión Europea. Via Foto. Freepik

2. ¿Qué consecuencias ha tenido la entrada de España en la Unión Europea?

ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA

Tras la transición de España hacia la democracia, otro gran hito en su historia económica fue su ingreso a la Unión Europea en 1986.  Después de múltiples intentos fallidos de unirse a la Comunidad Económica Europea (CEE)  como miembro de pleno derecho bajo el régimen de Franco; en 1977 España se presentó como una democracia ante la CEE. 

No obstante, el país se enfrentaba a  nuevos obstáculos. Por un lado, el gobierno se había mostrado reacio a reducir los subsidios y acabar con el proteccionismo estatal, pasos necesarios para que un país se preparara para su ingreso en la CEE. Por otro lado, los países miembros de la CE temían el impacto que la libre circulación de mano de obra desde España, con sus altos niveles de desempleo, tendría en sus propios niveles de empleo. Además, Francia e Italia querían proteger a sus agricultores de la presión competitiva del sector agrícola español. Igualmente,  querían evitar el libre acceso a las aguas comunitarias a la flota pesquera española, que era más grande que toda la flota comunitaria combinada. En términos más generales, el nivel de desarrollo económico en España era mucho más bajo que en los otros países miembros de la CEE, lo que implicaba que España sería una carga económica importante en el ya apretado presupuesto de la CEE.

¿Qué razones podían tener Francia e Italia para oponerse al ingreso de España en la CEE?

Sin embargo, todos estos recelos de la CEE se vieron algo atenuados por la ambiciosa agenda económica del gobierno español, empeñado en modernizar la estructura económica y social de España. Finalmente, en la primera mitad de 1985, se resolvieron los asuntos presupuestarios pendientes de la CEE y se completaron las negociaciones con España sobre temas agrícolas y pesqueros. España estaba lista para adherirse como miembro a la CEE. 

Varias décadas después de haber solicitado por primera vez  la adhesión a la Unión Europea, finalmente el 1 de enero de 1986 España ingresó en la Comunidad Económica Europea (CEE), antecesora de la Unión Europea (UE).

Las aspiraciones de España por lograr su incorporación a las Comunidades Europeas cobraron nuevo impulso con la llegada de la democracia y, con tal propósito, España solicitó su adhesión el 26 de julio de 1977. Esta aspiración española se vio satisfecha el 12 de junio de 1985, con la firma del Tratado de Adhesión en Madrid y su entrada en vigor el 1 de enero de 1986. Desde entonces, la senda de España ha venido jalonada por importantes avances que han redundado en el bienestar de la sociedad española en su conjunto.[7]

En el momento de su adhesión, España era uno de los países más pobres y retrasados de la CEE con un desarrollo industrial bastante precario. Por lo tanto, era necesario llevar a cabo una profunda modernización de sus infraestructuras para mejorar la industrialización del país. Una de las ventajas de ser miembro de la UE era el acceso directo a los mercados europeos y a los fondos estructurales y de cohesión distribuidos por la CEE. En España, estos fondos se utilizaron principalmente para desarrollar la infraestructura pública. Todo ello fue fundamental en el impulso del desarrollo y crecimiento económico español durante los próximos años.

For Spain, EU membership never centered on money. The bargaining did: we open our market to your modern industries; you must help us to develop so that we can compete. But the aim was political. Membership was an aid, a guarantee, but above all a symbol, of European normality; freedom, democracy, social progress[8].

El impacto de la adhesión de España en la CEE fue “un éxito económico inmediato” de cambios acelerados y tanto la sociedad como la economía dieron muestras de una vitalidad inesperadas. La economía respondió favorablemente a la integración. El PIB creció a un ritmo por encima del registrado por los otros doce países miembros de la CEE. En 1985, antes del ingreso, el PIB español era de 164.245 millones de dólares.

En 1989, cuatro años después del ingreso el PIB se había multiplicado para pasar a 379.360 millones de dólares. Este crecimiento se tradujo en un aumento del PIB per cápita, que paso de 4.290 dólares en 1985 a 9.330 dólares en 1989. Todo ello debido, sobre todo, a la expansión de la inversión en el sector industrial. (España en la Comunidad Económica Europea: un balance inicial)

Firma del tratado de adhesión de España a la CEE, el 12 de junio de 1985 en Madrid.
Firma del tratado de adhesión de España a la CEE, el 12 de junio de 1985 en Madrid. Fuente ELPAÍS

¿Qué significado simbólico tenía la adhesión de España a la CEE para los españoles?

Para los españoles pertenecer a Europa significaba adoptar el discurso de la CEE sobre la lucha contra la pobreza y la exclusión social, la promoción de la igualdad de género, la conciliación de la vida familiar y laboral, y la introducción de políticas activas de empleo. Con solo el 18 % del PIB de España destinado al gasto en protección social en 1980, en comparación con un 24% promedio en la CEE, España tenía un largo camino por recorrer para lograr un Estado de bienestar.

El gobierno se embarcó en una amplia reforma social e implantó un sistema sanitario nacional que llegó a cubrir al 99,9% de la población y amplió la protección por desempleo.  Se universalizaron los servicios sociales y con el tiempo se transfirieron a las regiones autónomas de España.

España y la Unión Europea  (1′) – Desde su ingreso en las Comunidades Europeas el 1 de enero de 1986, #España ha experimentado grandes avances económicos y sociales de la mano de hitos europeos como el Acuerdo de #Schengen o la adopción del #euro. Mantenemos un papel activo en la construcción del proyecto europeo, contribuyendo al desarrollo de una #UE más eficaz, democrática y próxima a los ciudadanos.

Podcast | Historia de la Unión Europea (Duración 13 minutos)   Robert Schuman, uno de los hombres claves para entender el tema de hoy, dijo: “Nosotros no coligamos Estados, nosotros unimos hombres”. Y de esa unión de hombres, esa unión de personas de diferentes países que hoy conocemos como Unión Europea es de lo que vamos a hablar en el episodio de hoy. Hoy hablamos de la historia de la Unión Europea.                 

A modo de conclusión: los efectos económicos de la adhesión

La adhesión de España a la CEE desde el 1 de enero de 1986 fue un éxito económico. Más aún: fue un éxito económico inmediato.

Como ya había sucedido en otras ocasiones (incluida la propia fundación de la CEE) los estudios «estáticos» (españoles y comunitarios) sobre el impacto de la incorporación de España a la CEE resultaron equivocados: ni se produjo una recesión inicial, ni desaparecieron subsectores enteros de la economía española. Prevalecieron, una vez más, los «efectos dinámicos» de la liberalización ordenada, y el consiguiente incremento de la competencia, que significaba la adhesión.

Con la incorporación como miembro de pleno derecho a la CEE, el horizonte económico español quedó clarificado y un clima de seguridad y confianza se instaló en los operadores económicos, lo que estimuló fuertemente la inversión, tanto nacional como extranjera. Los períodos transitorios y limitaciones temporales pactadas facilitaron el ajuste suave de numerosas actividades productivas al nuevo contexto de competencia y al cambio en la estructura de precios relativos, y el propio incremento de la competencia sirvió de estímulo para la mejora de la eficiencia de la economía española.

En los cinco años anteriores a la entrada en la CEE (1981-1985), por ejemplo, el PIB español había crecido a una tasa anual acumulativa media del 1,8 por 100, por debajo de la comunitaria en el mismo período (2,1 por 100). En los cinco años posteriores (1986-1990), el crecimiento medio del PIB español fue del 4,8 por 100, casi dos puntos por encima del comunitario (2,9 por 100).

En este mismo período, el comercio total España-CEE (importación más exportación) pasó de un equivalente de 30.200 a 69.200 millones de euros. La importación creció más rápidamente (de 13.800 a 39.200 millones de euros) que la exportación (de 16.400 a 30.000 millones de euros), debido más a la diferencia de crecimiento entre España y el resto de la CEE que al propio desarme arancelario mutuo.

Los procesos previos de apertura de la economía española (Plan de Estabilización de 1959, Acuerdo con la CEE de 1970, Acuerdo con la EFTA de 1979, etcétera) ya habían preparado gradualmente el terreno para facilitar la liberalización definitiva del comercio exterior. Pero, sin duda, el propio Tratado de Adhesión se reveló adecuado para posibilitar la adaptación a las nuevas circunstancias. La labor de todos aquellos que, desde posiciones políticas o profesionales, contribuyeron a la arquitectura y contenido del Tratado a lo largo de ocho años de negociación (1977-1985) debe ser pues reconocida como un factor decisivo en el éxito de la gran operación política y económica que supuso la incorporación de España a la CEE, y a la corriente de construcción a largo plazo de una Europa Unida.

Fuente: La adhesión de España a la CEE  Juan Badosa Pagés  Información Comercial Española, ICE: Revista de economíaISSN 0019-977X, Nº 826, 2005págs. 99-106

EUROSTAT

Eurostat is the statistical office of the European Union. Its mission is to provide high-quality statistics for Europe.

Regions in Europe — statistics visualised

Regions in Europe — statistics visualized offers a range of interactive visualizations accompanied by short texts that allow you to get a deeper understanding of the situation across European regions. The publication is divided into three principal sections: people and society, economic activities, the environment and natural resources.

Scroll down, play around with the visualizations, choose a region and compare.

KEY FIGURES ON EUROPE – Statistics Visualised

Explore key EU statistics in the three chapters: 

People & Society

Economy & Business

Environment & Natural Resources. 

To start, please select a country, then move your mouse over the blue icons in the images to discover more on each topic.

Click on the icon to visualize the situation of a country and compare it to other European countries.

The 2021 edition of Key figures on Europe is now published. With intuitive visualizations, innovative data presentations and concise text, this publication provides an overview of the current situation and recent developments across the EU. The publication offers insights regarding people and society, the economy and business, and the environment and natural resources.

This is the first edition to show data on the impact of the COVID-19 crisis during 2020. Some of the indicators in this publication that reflect the effects of the pandemic include employment, household consumption and air transportation.

Related to the pre-pandemic year of 2019, you can find, for example, information on municipal waste generation per inhabitant in your country, and how energy consumption is shifting towards renewables and biofuels.

 

Algunos datos en comparación con la media europea

  • La edad media de la población española es de 43.6 años, tan solo 0.5 puntos por encima de la media europea.
  • España es el cuarto país en cuanto a población de la UE. Con 46.7 millones de personas, tan solo se sitúa por detrás de Alemania, Francia e Italia.
  • En cuanto al consumo de energías renovables, España con un 17% se sitúa a tan solo 0.4 puntos por debajo de la media europea, pero muy lejos de las cifras de Islandia, país que se sitúa a la cabeza con un 72.7%
  • España es uno de los mayores destinos turísticos de la UE, y datos como que en 2017 registró 306 millones de pernoctaciones en alojamientos turísticos, lo que supuso un 20% del total de la Unión Europea, lo demuestra[9].

 

«Y si… ¿España nunca hubiera entrado en la UE? (6′ 38″)

En el 30 aniversario de la entrada de España en la Unión Europea, la Comisión Europea plantea qué hubiera pasado si nuestro país no hubiera entrado a formar parte del proyecto europeo.

Periodistas como Juan Ramón Lucas y Montserrat Domínguez, el economista José Carlos Díez, el profesor de la universidad Carlos III, Pablo Simón, la responsable de comunicación digital de Unidad Editorial, Carmela Ríos y el responsable de la escuela de periodismo de El Mundo, Antonio Rubio, analizan qué hubiera ocurrido.  

Fecha: 18 enero 2016 Video: Duración 6′ 38″)

EL PAÍS.COM El subidón de España en la Unión Europea  

 Autor:  José Luis Barbería  Fecha: 16 julio  2016

Este artículo del periódico español El País responde a algunas de las cuestiones o dudas planteadas por los euroescépticos como “para qué nos sirve Europa” o ¿qué papel debe o debería jugar España en la Unión Europea?

Sigue leyendo más aquí.

ACTIVIDADEl subidón de España en la Unión Europea, José Luis Barbería  16 JUL 2016

Después de leerlo, responde a estas preguntas:

1. ¿Qué han ganado España y los españoles con su integración en la UE?

2. En los últimos años, ¿qué ha llevado a algunos españoles a abandonar su fervor europeísta?

3. ¿Cómo surgió la idea inicial de una Europa federal, libre y unida? ¿Qué se pretendía con esta idea?

4. Explica estas citas en el contexto de la integración de España en la CEE:

“Fue un gran subidón nacional porque significaba que el país recuperaba por fin la normalidad histórica. Envidiábamos al resto de los universitarios europeos; la libertad con la que hablaban, con la que pensaban, con la que vivían. Queríamos ser como ellos. Europa significaba libertad.”

“Democracia y Europa eran parte del mismo anhelo.”

5. Según el artículo, últimamente algunas personas “se hacen la pregunta de si verdaderamente la entrada en Europa nos ha beneficiado.” ¿Qué argumentos presenta el autor para explicar que es una pregunta equivocada?

6. ¿Qué significa esta frase que declaró el 12 de junio de 1985, en la ceremonia de la firma de adhesión –la entrada efectiva se hizo el 1 de enero de 1986–, el presidente de la Comisión Europea Jacques Delors?

“A ustedes les echábamos de menos. La construcción y la esperanza europea habrían quedado parciales e inacabadas sin su adhesión, su participación”.

7. ¿Por qué fueron definitivos los mecanismos obligatorios comunitarios para la modernización del aparato productivo español? ¿Qué se le exigió a España para poder ser aceptada en la CEE? ¿Qué consecuencias?

8. Teniendo en cuenta las últimas palabras de este artículo:

[U]na pregunta obligada…qué han aportado los españoles a Europa… Hace 30 años, en la firma del tratado de adhesión, Felipe González proclamó que España aportaba “la sabiduría de una nación vieja y el entusiasmo de un pueblo joven.

Hoy como ayer, el sueño español es inseparable del europeo, de la misma manera que los intereses españoles son ya inseparables de los comunitarios. “Lejos de ser parte de nuestro problema, Europa es buena parte de nuestra solución, y ese debería ser el gran tema del debate español”, sostiene Landaburu. El propio instinto de supervivencia invita a plantearse la pregunta de cómo construir Europa desde España.

Según tu opinión, de ahora en adelante ¿qué papel debe o debería jugar  España en la Unión Europea.

¿Cómo beneficia el euro a los europeos en sus negocios? (Duración 1 17 ) 

 

¿Cómo beneficia el euro a los europeos en sus negocios?

Las pequeñas y medianas empresas constituyen la columna vertebral de la economía de la zona del euro. Descubre cómo los emprendedores y las pequeñas empresas se benefician de la moneda única.

Proyecto colaborativo y presentación en clase

Elige uno de estos temas para preparar en tu grupo

A. La entrada de España en la Unión Europea supuso un cambio radical, ya que se finalizó el aislamiento internacional al que había estado sometida por muchos años. Se alcanzó una estabilidad económica y política importante. Se realizaron sacrificios para adaptarse a las condiciones de Europa, al mismo tiempo que España comenzó a recibir ayudas económicas en fondos europeos que permitieron modernizar sus infraestructuras, construyéndose autopistas, trenes de alta velocidad y aeropuertos. Se consiguió elevar el nivel de vida de los españoles. 

Pero, ¿qué aportó España con su ingreso a la Unión Europea? ¿Qué influencia ha ejercido todos estos años?

B. Además de su ingreso en la Unión Europea en 1986, otro hito importante fue la adopción de la moneda euro que se introdujo el 1 de enero de 1999. El objetivo de esta unión era solidificar las naciones europeas fomentando el crecimiento económico y la estabilidad financiera entre los miembros. Esto se hizo eliminando las barreras comerciales y los arancele, y finalmente introducir una moneda única que establecería aún más un único mercado europeo integrado.

¿Qué ventajas podía tener para España formar parte de la Unión Económica y Monetaria UEM?

RECURSOS para profundizar e investigar sobre el tema

THE ECONOMISTSpain: A country of many faces – special reports – November 25, 2000

Twenty-five years on from the end of dictatorship, there are many Spains, writes Stephen Hugh-Jones.

THIRTY years ago, the writer of this survey went to work on a new European business monthly. It was to be published in four languages: English, French, German and—no, Italian. Why bother with Spain, a backward little economy fenced off from the European Community, run by a decrepit, tinpot dictator? To such inconsequence had General Francisco Franco, caudillo de España (por la gracia de Dios, indeed, or so he proclaimed) reduced a country that once was the greatest power in Europe and held the grandest overseas empire in the world.

The fault was not his alone: socially, politically and economically, Spain, torn by coups and civil wars, had been dropping behind the rest of Europe for 150 years. A semi-fascist dictatorship that survived the defeat of that system in 1945 was just its latest misfortune. But the result was undeniable: except to the United States, eager for military bases, to outsiders Spain did not matter.

FONDOS DE COHESIÓN de la Unión Europea 

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN EUROPEOS (Fondos EIE)

Más de la mitad de los fondos de la UE se canaliza a través de los cinco Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE), gestionados conjuntamente por la Comisión Europea y los países de la UE.

Todos esos fondos se destinan a invertir en la creación de empleo y en una economía y un medio ambiente europeos sostenibles y sanos.

Los Fondos EIE se concentran principalmente en cinco sectores:

    • investigación e innovación
    • tecnologías digitales
    • economía hipocarbónica
    • gestión sostenible de los recursos naturales
    • pequeñas empresas

Estos son los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos:

Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER): fomenta el desarrollo equilibrado en las distintas regiones de la UE.
Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

Fondo Social Europeo (FSE): apoya proyectos relacionados con el empleo en toda Europa e invierte en el capital humano europeo (trabajadores, jóvenes y demandantes de empleo).
Fondo Social Europeo (FSE)

Fondo de Cohesión (FC): financia proyectos de transporte y medio ambiente en países cuya renta nacional bruta (RNB) per cápita sea menor que el 90% de la media de la UE. En 2014-2020, estos países son Bulgaria, Chequia, Chipre, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Portugal y Rumanía.
Fondo de Cohesión (FC)

Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader): se centra en la resolución de problemas específicos de las zonas rurales de la UE.
Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader)

Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP): ayuda a los pescadores a practicar una pesca sostenible y a las comunidades costeras a diversificar sus economías, mejorando la calidad de vida en las zonas litorales europeas.
Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP)

Evolución histórica de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos

Autores: Victor Forte-CamposJuan Rojas

Localización: Boletín económico – Banco de EspañaISSN 0210-3737, Nº. 3, 2021

El Consejo Europeo aprobó en diciembre de 2020 el reglamento por el que se establece el marco financiero plurianual de la Unión Europea (UE) para el período 2021-2027 y el instrumento de recuperación Next Generation EU. Ambos mecanismos permitirán aportar en los próximos años una financiación de 1,8 billones de euros con el fin de sustentar la recuperación tras la pandemia de COVID-19 y las prioridades a largo plazo de la UE. Para poner en contexto la magnitud de estos recursos y el reto que supone su gestión, este artículo describe, en primer lugar, los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos. A continuación, se ofrece un análisis pormenorizado de la cuantía y composición de los recursos recibidos hasta la fecha bajo el paraguas de estos fondos, así como de su distribución por tipos de gasto en los países más grandes de la UE, con especial énfasis en el caso español. Por último, dado el foco regional en los criterios de asignación, se diseccionan la evolución, la composición y la distribución por tipo de gasto de estos fondos entre las diferentes comunidades autónomas españolas.

 

Podcast | Inditex (Duración 13’ 47”)

En el episodio de hoy vamos a hablar sobre uno de los grupos empresariales más grandes de España, Inditex. En un episodio de la serie de los lunes de este mes mencioné este grupo para poner el ejemplo del sector textil español, pues esta es la empresa textil más grande del mundo. Y sí, es española.

Números del grupo empresarial

Inditex es una empresa que conocemos todos los españoles, creo yo. Si quieres comprar ropa en España será muy raro que no acabes comprando en una de sus tiendas. Porque Inditex es un grupo empresarial, o sea, está formado por distintas empresas y tiene distintas marcas para sus tiendas de ropa.

Fuente: Hoy hablamos.

 

Podcast | Las empresas más antiguas de España (Duración 13 minutos)

¿Qué tienen en común una empresa de venta de carne de cordero, una bodega de cava, una empresa que presta dinero a cambio de empeñar bienes tangibles, una fábrica de papel y una bodega? Vamos a verlo en este episodio. 

Fuente: Hoy hablamos.

 

Podcast | Negocios más comunes en España (Duración 14 minutos)

Hoy hablamos de los negocios más comunes o más habituales en nuestro país, en España. ¿Qué se te ocurre? ¿Qué negocios son los más comunes en nuestro país? ¿Tienes alguna idea, oyente?

Fuente: Hoy hablamos

Podcast | La economía en las distintas regiones  (Duración 10’)Hoy hablamos de la economía española por regiones. En los episodios pasados hablamos de la situación de España en los últimos años y de la situación actual. Hoy, en cambio, vamos a hablar de la economía española por regiones. ¿Es lo mismo trabajar en Extremadura que en Navarra? Ahora mismo lo vemos.

Imagina que eres extremeño. Vives en Extremadura, una comunidad autónoma situada en el sur de España, famosa por su jamón de Guijuelo, uno de los mejores jamones que te puedes encontrar por España.

Fuente: Hoy hablamos

 

ARTÍCULOS DE INTERÉS EN PRENSA

 

ELDIARIO.ES¿Qué fueron los Pactos de la Moncloa de los que tanto se habla estos días? Los pactos de 1977 se firmaron para asegurar la paz social en tiempos de crisis económica y gran conflictividad laboral, y sentaron las bases para el pacto de la Constitución de 1978  Autor: Andrés Gil6 de abril de 2020

Pero, ¿qué fueron los  Pactos de La Moncloa? Pues fueron, básicamente, unos acuerdos entre los partidos –apoyados por los sindicatos– para asegurar la paz social en tiempos de crisis económica y gran conflictividad laboral, y sentar las bases para el pacto de la Constitución de 1978. Es decir, constituyeron el puente para transitar de la dictadura a la democracia, a un régimen político y económico liberal con normas políticas y económicas homologables con el resto de países europeos.

ELPAÍS.COM  El compromiso histórico español: Los Pactos de la Moncloa partieron del hecho de que ninguna ideología, ningún partido político, tenía las respuestas ni la fuerza suficiente para superar por sí solo las dificultades. Autor:  JOAQUÍN ESTEFANÍA   02 ABR 2020

¿Cómo había llegado España a esta situación de quiebra? La crisis internacional del año 1973 (primera crisis del petróleo) se gestó en plena guerra del Yom Kippur entre los países árabes y el Estado de Israel. En octubre de ese año, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), dominada por los primeros, ordenó el embargo parcial de sus suministros de crudo y, como consecuencia, se produjo un alza general de los precios, que se multiplicaron por cuatro en tan solo unos meses.

El shock energético más la crisis monetaria hicieron sonar las alarmas económicas de todos los países occidentales, que iniciaron un fuerte ajuste para superar la recesión. ¿Todos los países occidentales? Todos menos España, ocupada en salir del tardofranquismo, sin el poder político y la legitimidad para pedir sacrificios a sus ciudadanos, y sin autoridad para administrarlos. Durante muchos meses, nuestro país se caracterizó por la falta de reacción a los problemas exógenos que llegaban, a los que se añadían los propios de una gestión equivocada de ellos, lo que hizo a la crisis española más aguda y hasta cierto punto “diferencial” de la de los países de nuestro entorno.

Nada más llegar a La Moncloa, el Gobierno de Suárez se puso a trabajar en un programa de saneamiento y reformas, que fue el origen de los Pactos de la Moncloa, en el entendido de que la prolongación de las tendencias conduciría a una situación de colapso económico con gravísimas consecuencias políticas.

EL PAÍS.COM   El éxito de los Pactos de la Moncloa Tras la fase de rápido crecimiento que siguió al Plan de Estabilización de 1959, el país se enfrentó a la crisis energética de los años setenta. La solución llegó gracias al control de la inflación, las devaluaciones de la peseta y la expansión del gasto público. Autor: RAFAEL MYRO SANCHEZ  19/3/2022

La economía española sufrió con especial intensidad la crisis energética de los años setenta, que se desarrolló en el complejo e inestable marco de la transición política hacia la democracia y afectó de forma particular a la industria. Sin embargo, la radical transformación institucional que experimentó España en la segunda mitad de esa década dotó de creciente capacidad a los gobiernos para la gestión de la crisis y puso los cimientos para la adhesión de nuestro país a la Unión Europea, una sólida garantía de progreso.

 

EL PAÍS.COM   Lecciones que dejan las grandes recuperaciones de la economía española ‘Negocios’ inicia una serie de siete capítulos sobre las principales fases de crecimiento del país. Un grupo de historiadores vuelve al pasado para ayudar a entender la situación de hoy  Autores: ENRIQUE LLOPIS y JOSÉ LUIS MALO DE MOLINA  09 MAR 2022 – 10:16 EST

La economía española está saliendo de la severa crisis económica inducida por la pandemia. Una crisis que interrumpió la recuperación de la crisis financiera de finales de la primera década del siglo XXI, cuando todavía no se había consolidado ni se habían absorbido las pesadas cargas de su duro legado. En conjunto, ambas crisis han supuesto una brusca desviación de la senda de crecimiento y modernización de la economía española del periodo democrático y de pertenencia a la UE. La recuperación está sólidamente en marcha, pero es pronto para saber su alcance y si constituirá el punto de arranque de una nueva etapa de crecimiento sólido y sostenible.

EL PAÍS.COM  – Las mayores crisis de la economía española El desplome de PIB de un 11% en 2020 supone la mayor caída desde la Guerra Civil.  Autores: ANTONIO MAQUEDA y ANTONIO ALONSO y YOLANDA CLEMENTE Madrid – 29 ENE 2021

La pandemia de coronavirus ha provocado la mayor caída de la economía española en 85 años. Según las estimaciones del académico Leandro Prados de la Escosura, solo la Guerra Civil y la crisis de 1868 han causado mayores desplomes del producto interior bruto en los últimos 170 años. Repasamos algunos de los principales batacazos sufridos en la historia moderna con la ayuda del libro Crisis Económicas en España 1300-2012. Lecciones de la Historia, de Francisco Comín y Mauro Hernández.

Pandemia de la covid (2020)

La economía española sufrió una caída del 11% en 2020. Se trata del mayor desplome de actividad en tiempos de paz por las restricciones que impusieron las autoridades para tratar de contener la expansión del coronavirus. La recuperación vivida en el segundo semestre del año ha sido insuficiente para compensar el daño de la pandemia tras el duro confinamiento de marzo a junio y las restricciones posteriores. Golpeados por las limitaciones a la movilidad, el sector servicios y la hostelería fueron las ramas de actividad más dañadas durante el año pasado, a las que se suma el deterioro del sector exterior, el frenazo de la demanda interna y el hundimiento de la inversión. Solo el gasto público consiguió frenar algo el batacazo y compensar una parte importante de la caída de rentas de los hogares gracias a la financiación del BCE.

La Gran Recesión (2008-2013)

La crisis financiera que estalló en 2008 tras el derrumbe de las hipotecas subprime en Estados Unidos tuvo su icono en la caída de Lehman Brothers en septiembre de aquel año. La burbuja crediticia reventó en todo el mundo y unos mercados financieros en pánico cerraron el acceso a la liquidez.

REFERENCES

Badosa Pagès, Juan (2005): “La adhesión de España a la CEE”, ICE, 75 años de política económica española, nº 826, noviembre, pp 99-106.

Balmaseda, Manuel, and Miguel Sebastián. “Spain in the EU: Fifteen Years May Not Be Enough.” South European Society & Politics, vol. 8, no. 1-2, Taylor & Francis Group, 2003, pp. 195–230,

Bryan Cameron (2014) Spain in crisis: 15-M and the culture of indignation, Journal of Spanish Cultural Studies, 15:1-2, 1-11

Calderón Martínez, Pablo (2015) The EU and Democratic Leverage: Are There Still Lessons to be Learnt from the Spanish Transition to Democracy?Journal of Contemporary European Studies 23:4, pages 530-547.

Fuentes Quintana, Enrique (2005): “De los Pactos de la Moncloa a la entrada en la Comunidad Económica Europea (1977-1986)”, ICE, 75 años de política económica española, nº 826, noviembre, pp 39- 71.

Romero, Juan, et al. “(Un)Sustainable Territories: Causes of the Speculative Bubble in Spain (1996–2010) and Its Territorial, Environmental, and Sociopolitical Consequences.” Environment and Planning. C, Government & Policy, vol. 30, no. 3, 2012, pp. 467–486.

Royo, Sebastián, and Paul Christopher. Manuel. Spain and Portugal in the European Union : the First Fifteen Years. Frank Cass, 2003.

Royo, Sebastián  & Paul Christopher Manuel (2003) Some Lessons from the Fifteenth Anniversary of the Accession of Portugal and Spain to the European Union, South European Society and Politics, 8:1-2, 1-30

 

=====================

https://www.economist.com/europe/2021/05/06/ten-years-after-spains-indignados-protests

THE ECONOMIST   Ten years after Spain’s indignados protests   Politics are still broken – 6 MAYO 2021

On may 15th 2011 some 20,000 mainly young, middle-class Spaniards occupied the Puerta del Sol, in the heart of Madrid, angry at austerity and the sense of entitlement among politicians and bankers. Organised through social media and calling themselves los indignados (“the indignant ones”), it was a new kind of protest movement, one that would be swiftly copied elsewhere, notably by Occupy Wall Street and Occupy London later that year.

——————-

The Spanish 15-M Movement: a consensual dissent?

 

Víctor Sampedroa & Josep Loberab
a
Department of Communications, Universidad Rey Juan Carlos,
Madrid, Spain
b
Department of Sociology, Universidad Autónoma de Madrid,
Madrid, Spain
Published online: 29 Sep 2014.

 


15M.cc – conversación con Luis Moreno-Caballud

1,432 views
Sep 13, 2012
https://www.rtve.es/play/videos/te-acuerdas/acuerdas-turismo/5543592/

TurismoLa crisis del coronavirus supone un mazazo para uno de los sectores económicos más importantes de nuestro país: el turístico.  (2minutos)


  1. https://fred.stlouisfed.org/series/SIPOVGINIESP [Retrived 6/10/2022]
  2. https://es.statista.com/temas/3525/el-pib-en-espana/#dossierKeyfigures [retrived 6/10/2022]
  3. https://european-union.europa.eu/principles-countries-history/country-profiles/spain_es [Retrived 6/10/2022]
  4. https://s3.eu-west-3.amazonaws.com/webpte/Documentos/Los+Pactos+de+la+Moncloa/Los-Pactos-de-la-Moncloa.pdf Los Pactos de la Moncloa TEXTO COMPLETO DEL ACUERDO ECONÓMICO Y DEL ACUERDO POLÍTICO MADRID, 8-27 OCTUBRE 1977
  5. https://www.eldiario.es/politica/pactos-moncloa-habla-dias_1_1213736.html [Retrived 6/10/2022]
  6. https://elpais.com/elpais/2020/04/02/opinion/1585847258_636552.html [Retrived 6/10/2022]
  7. https://www.exteriores.gob.es/es/PoliticaExterior/Paginas/EspanaUE.aspx [Retrived 6/13/2022]
  8. [https://www.economist.com/special-report/2000/11/25/the-wide-world “ Spain Survey: The Wide World” The Economist, November 25, 2000. Retrived June 14 2022]
  9. https://spain.representation.ec.europa.eu/quienes-somos/espana-en-la-ue_es#:~:text=La%20entrada%20de%20Espa%C3%B1a%20en,Asuntos%20Exteriores%2C%20Fernando%20Mar%C3%ADa%20Castella. [Retrived 6/15/2022]
definition

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Política, Cultura y Sociedad en la España Contemporánea Copyright © 2021 by Inma Raneda-Cuartero is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License, except where otherwise noted.

Share This Book