11 Cuestiones de género

Inma Raneda-Cuartero

Objejtivos didácticos

Después de este capítulo, podrás comprender:

  1. Qué supuso para la mujer el régimen franquista
  2. Qué fue la Sección Femenina
  3. Qué fue el Servicio Social
  4. Revistas femeninas
  1. ¿Qué consecuencias tuvo para la mujer la llegada al poder del  régimen franquista?

La victoria de los nacionales y la llegada al poder del régimen franquista supuso un enorme retroceso en lo que respecta al papel social y profesional de la mujer. La visión tradicional que el régimen tenía de la mujer la vinculó con la reproducción en su papel de madre y la vida familiar. El triunfo de Franco y la imposición del nacionalismo-católico significó una vuelta a los valores tradicionales y convirtió a la mujer en un símbolo del hogar y de la familia.

La instauración de la dictadura franquista destruyó todos los logros y conquistas que había alcanzado la Segunda República en materia de género. Desde el mismo momento del alzamiento en los territorios que las tropas rebeldes iban conquistando se elaboró una política de género, una nueva legislación que nada tenía que ver con lo alcanzado durante la Segunda República. La situación económica creada tras la guerra, y el peso de la Iglesia Católica  dieron paso a una política que definió el papel que la mujer  dentro de la sociedad. Así, el Franquismo frenaba las conquistas femeninas del período de entreguerras arguyendo un discurso antifeminista, en el cual, la mujer se percibía como un ser inferior al hombre, tanto espiritual como intelectualmente, pretexto que utilizaban para relegar a la mujer a las tareas del hogar.  De ahí, el ensalzamiento de la figura de la mujer como madre y esposa. La nueva política de género se caracterizó por un fuerte intervencionismo estatal dentro de la vida privada. No es de extrañar que por ello tanto el Estado, como la Falange y la Iglesia, se adjudicaran el derecho a controlar tanto en lo público como en lo privado unas formas de masculinidad y feminidad que supusieron la radicalización del modelo doméstico[1]

¿Crees tú que la mujer fue la gran ‘perdedora’ de la Guerra Civil?

2. ¿Qué fue la Sección Femenina?

La Sección Femenina  perteneciente al partido único Falange Española (FET-JONS) y liderada por Pilar Primo de Rivera, era la encargada de adoctrinar a las mujeres para que asumieran que su objetivo principal en la vida era casarse y tener hijos. Lo hizo a través de las Escuelas del Hogar, del Servicio Social e impartiendo materias obligatorias para las chicas en la escuela. El régimen franquista quería que la mujer fuera la encargada de la transmisión a sus hijos de los nuevos valores con el fin de perpetuar el sistema.

El Servicio Social cumplía una clara función de adoctrinamiento político y de control social. Difundía entre la población femenina unos valores conservadores que relegaban a la mujer al papel de reproductora y ama de casa. Duraba seis meses y se dividía en dos periodos, uno de formación religiosa, política y moral, y otro de prestación[2].   

Para ello se crearon una serie de Revistas femeninas periódicas, entre las que destacMedina; Y. Revista para la mujerTeresa. Revista para todas las mujeres; Escuela de Hogar; o Consigna. revista de la Sección Femenina dedicada a la maestras. cuyas páginas exponen el modelo de mujer que el nuevo Régimen quiso crear. Sumisión, servicio y sacrificio son los valores transmitidos para una mujer que debe ser principalmente esposa, madre y servidora de la Patria. En clara inferioridad respecto al hombre, la vida de la mujer se limita al cuidado del hogar y de los hijos, y su vida pública a la Iglesia católica  y colaborar con los intereses del Régimen.

Portada de la revista Y, junio de 1942, p. 1. (Fuente: Hemeroteca Digital Biblioteca Nacional de España)
Portada de la revista Y, junio de 1942, p. 1. (Fuente: Hemeroteca Digital Biblioteca Nacional de España)

Y, revista para la mujer 

Nacida en plena Guerra Civil, esta revista mensual era el órgano de la Sección Femenina de Falange Española, creada por Pilar Primo de Rivera, hermana de José Antonio, el fundador del partido. El nombre de Y hace alusión al yugo y las flechas, emblema de Falange basado en la heráldica de los Reyes Católicos. La reina Isabel de Castilla escogió las flechas como símbolo de la F de Fernando, y el rey de Aragón el yugo como símbolo de la Y de Isabel, cuya inicial se escribía entonces con Y griega.

El nombre de la publicación, cuyo subtítulo era revista de las mujeres nacional sindicalistas, es pues coherente con el ideario de la Falange de recuperar la grandeza pasada de España para que fuera un espejo en el que se mirase la nueva España resultante de la victoria en la Guerra Civil.

La publicación estaba muy bien editada, con casi 50 páginas, algunas de ellas en color, y numerosas ilustraciones, tanto fotografías como grabados. La tipografía, variada y artística, era otro de los rasgos singulares de la revista.

Por supuesto, las actividades de la Sección Femenina de Falange son la información predominante de la publicación, pero hay una gran variedad de contenidos, como vemos resumido en el primer número:

‘Camaradas: ya tenemos nuestra revista, la revista de las mujeres nacionalsindicalistas, en la que encontramos todo lo que nos hace falta, nuestras normas de conducta, basadas en el espíritu de la nueva España, las orientaciones que debemos seguir, los ejemplos que tenemos que imitar y, mezclado con el aliento espiritual, encontramos también en nuestra revista el rincón de los niños, las páginas de las labores, la moda, la cocina, todo en fin lo que nosotras necesitamos’.

También en el primer número se puede leer un reportaje dedicado a la Sección Femenina y Pilar Primo de Rivera, alma de la revista, realizado por quien fue responsable de Propaganda del bando nacional durante la Guerra, Dionisio Ridruejo, de quien también se puede leer más adelante algún poema. Ridruejo fue una verdadera ‘rara avis’ de la política y la literatura española del siglo XX. Habiendo formado parte del bando vencedor y ocupado puestos directivos, abandonó poco después de la guerra esos cargos para pasar a ser un opositor al régimen de Franco y abogar más tarde por la democracia.

A partir del número 3, de abril de 1938, la publicación pasará a llevar por título Revista para la Mujer, aunque conservará una artística Y mayúscula en su cubierta. A partir del siguiente número se incluirá un sumario con todos los colaboradores, tanto literarios como gráficos. Entre los primeros figuran Agustín de Foxá, Alfredo Marquerie, algunos miembros de la aristocracia y fray Justo Pérez de Urbel, que llegaría a ser el primer abad del monasterio del Valle de los Caídos.[3]

      Así empeoró la situación de la mujer con el Franquismo (5′)

Durante el Franquismo se restableció el Código Civil de 1889, con el que se desposeyó a las mujeres de los derechos que habían conseguido durante la República. Desde ese momento se dedicaron a servir a sus maridos e hijos y, en caso de no tenerlos, a formarse en el Servicio Social para llegar a ser mujeres de bien

      Así era la Sección Femenina, el instrumento que definió a la mujer española (8′)

La Sección Femenina de la Falange fue fundada por Pilar Primo de Rivera en 1934 y definió el modelo de mujer española durante el franquismo. Las más de 600.000 inscritas fueron educadas con el objetivo de convertirse en “el ángel del hogar”. En este breve video algunas participantes en la Sección Femenina (SF) hablan positivamente de su experiencia.

Resume brevemente por qué fue importante para ellas participar en las actividades de la Sección Femenina.

Comentario de texto – MEDINA, REVISTA PARA LA MUJER Medina, n.º 1, 20 de marzo de 1941

 

Lee este extracto de un artículo de la revista, Medina, sobre el “destino de la mujer falangista”.

Destino de la mujer falangista.

España es quizá el pueblo, se ha dicho, que menos conoce a la mujer. Y esto encontraba una sencilla explicación histórica, en aquellos que decían de nosotros que, como el nombre nuevo de nuestra Revista, éramos un poco orientales, un poco moros aún.  En realidad, nada de esto es muy exacto. Nosotros comprendemos y amamos a la mujer, y quizá más profundamente que ningún otro pueblo.Lo que nos resistimos a entender es el nuevo concepto, un poco libre, independiente y suelto, de la mujer moderna. Amamos a la mujer que nos espera pasiva, dulce, detrás de una cortina, junto a sus labores y sus rezos. (…) Lo difícil es unir las dos cosas. Ser andariega como Santa Teresa y femenina y dulce como lo fué la Santa. (…) El servicio de la mujer es heroico, militar, pero femenino. Un fusil en manos de una mujer deshonra al fusil, a la pobre infeliz que lo lleva y a los hombres que lo contemplan. Por otra parte, es ilimitado el campo de estas actividades puramente femeninas. La religión, la beneficencia, los hospitales, la puericultura, los oficios, la música, el arte, la oficina (…). Sin perder uno solo de sus atributos, antes bien, exaltándolos todos en una armónica conjunción humana y femenina. La mujer tiene hoy una tarea, una ingente tarea que cumplir. Saberla cumplir calladamente, silenciosamente, sin un gesto excesivo, es el mérito de esta maravillosa Falange Femenina para la que comienzan a abrirse las páginas de esta Revista[4] (Medina, n.º 1, 20 de marzo de 1941)

 

Según este texto, ¿qué papel   se esperaba que asumiera la mujer española?

Comentario de un cartel

El régimen franquista no solo erradicó todos los derechos civiles y políticos de la mujer así como las conquistas sociales que la II República le había otorgado, sino que de manera sistemática a través de su propaganda quiso crear la imagen de la ‘nueva mujer española’.

Analiza, desde una perspectiva de género, la representación de la mujer en estos carteles.

  • Describe detalladamente lo que ves en el cartel: personajes, escenas, mensaje…
  • Analizar la intencionalidad política
  • Haz un breve comentario de cada uno de ellos.
En nuestra justicia está nuestra fuerza
En nuestra justicia está nuestra fuerza. Autor: Carlos Sáenz de Tejada Foto: Museo Nacional Reina Sofía Accessed May 20, 2021.
Falange -- Volverá A Reír La Primavera, Que Por Cielo, Tierra Y Mar Se Espera.
Falange — Volverá A Reír La Primavera, Que Por Cielo, Tierra Y Mar Se Espera. Author: Carlos Sáenz de Tejada.  ARTstor. Accessed May 20, 2021.
Por la madre y el hijo por una España mejor
Por la madre y el hijo por una España mejor. Autor: Carlos Sáenz de Tejada . Foto: Museo Nacional Reina Sofía Accessed May 20, 2021.
DÍA DE LA MADRE DE 1945, Colección Carlos Velasco
DÍA DE LA MADRE DE 1945, Colección Carlos Velasco – Foto: Círculo de Bellas Artes

 La mujer en el franquismo  (5′)

La profesora de Historia Matilde Peinado ha publicado “Enseñando a señoritas y sirvientas”, la formación femenina y clasista en el franquismo. El triunfo de Franco y del nacionalcatolicismo supuso una vuelta a los valores tradicionales y convirtió a la mujer en un símbolo del hogar y la familia.

PREGUNTA:

Según la profesora Peinado: “Si hay una faceta en la que el Estado franquista mantuvo a lo largo de su periplo vital, un discurso “naturalizado”, fácil, sin fisuras, ella fue, sin duda, su modelo de mujer: “a la española: cristiana piadosa, madre ejemplar, esencia de feminidad, orgullo de España[5].”  ¿Por qué crees tú que fue así?

Artículo:  “Domesticidad y Familia: Ambigüedad y Contradicción En Los Modelos De Feminidad En El Franquismo.”

Autora: Eider, De Dios Fernández. Feminismo/s (Universidad De Alicante), vol. 23, 2014, p. 23.

La instauración de la dictadura franquista significó la consolidación de un modelo de familia que, mediante la combinación de elementos católicos y falangistas, se convirtió en la base legitimadora del nuevo régimen. Aunque en teoría se trataba de sujetos subordinados, el papel desempeñado por las mujeres en la estructura familiar fue muy destacado. El espacio de la influencia y no del poder fue el destinado para ellas. Este artículo se plantea como principal objetivo conocer la manera en que estas mujeres interiorizaron los postulados de género del régimen y cómo reaccionaron ante ellos. La utilización de la fuente oral, siempre rica en matices, nos guiará en el proceso de construcción subjetiva de cuatro mujeres pertenecientes a distintas clases sociales y que, como hijas, novias, esposas y madres, aprendieron a ser mujeres en el franquismo.

Escribe una breve reflexión (unas 200 palabras) sobre el artículo.

Art.: La familia como medio de inclusión de la mujer en la sociedad franquista.

Autor: J.C.  MANRIQUE ARRIBAS

El papel de la mujer en el Nuevo Estado vino determinado por unos planteamientos concretos que intentaron organizar su comportamiento y sus funciones en la sociedad. Tal es el caso de las recomendaciones emanadas desde la Iglesia (católica), que utilizó los textos sagrados para perpetuar la misión que se le quiso encomendar, desde su posición específica de madre y esposa. Para ello, las jerarquías eclesiásticas la obligaron a desarrollar una serie de actitudes externas que la impidieron desarrollarse con auténtica libertad.

Escribe una breve reflexión (unas 200 palabras) sobre el artículo.

 La Sección Femenina de Falange española de Laura Wagner TinocoEn el primer tercio del siglo XX fueron surgiendo por toda Europa una serie de movimientos conocidos como “fascistas”. En España, el partido de corte fascista que nació fue Falange Española fundado por José Antonio Primo de Rivera, y de ahí surgió la Sección Femenina de Falange presidida por Pilar Primo de Rivera.

     Documental de RTVE  La Sección Femenina 2012  (duración 52′)

Pilar Primo de Rivera asume la Jefatura de la Sección Femenina, como una misión inconclusa de José Antonio, al servicio de España. La Sección Femenina se convertirá en un instrumento encaminado a la educación y concienciación de la población femenina española para devolverla alo que el franquismo considera su lugar natural: el hogar y el servicio a la familia.

Identificación de términos

Después de haber leído este capítulo, identifica o define brevemente los siguientes elementos:

  1. Sección Femenina
  2. Servicio Social
  3. Y, Revista de mujeres
  4. El “ángel del hogar”

Elabora brevemente:

 a. ¿Qué significó para la mujer la llegada del régimen franquista? ¿Qué visión tenía el régimen de la mujer”

b. ¿Sabes qué era la ‘licencia marital’?  Si no lo sabes, investiga sobre este término. Después escribe un breve resumen sobre el mismo.

 

Proyecto colaborativo y presentación en clase

En parejas o en grupo de tres estudiantes:

⇔ Teniendo en cuenta el material y la información presentada en este capítulo, escriban una breve presentación en la que analicen el modelo de mujer que impuso en España el régimen franquista y lo que supuso para ella en comparación con la política de género llevada a cabo por la Segunda República.

⇔ Presentación del proyecto en clase. Tiempo unos 6 minutos por equipo

Artículos de interés en prensa

EL DIARIO.ES – Pilar Primo de Rivera, pionera del fascismo Autora: Ana Martínez Rus, Profesora Titular en Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid —20 de septiembre de 201

Pilar Primo de Rivera, hija del dictador y hermana del fundador de Falange Española, José Antonio, reivindicó el papel de una mujer sumisa al varón

La Sección Femenina de Falange, que dirigió, fue la antítesis de cualquier movimiento reivindicativo que mejorase la condición de las mujeres de este país

España no ha abordado con rigor, condenando el franquismo y el fascismo, su pasado traumático. Ese es el pecado original y el lastre de nuestra democracia

CTXT (Contexto y Acción) – La Sección Femenina: el modelo abnegado de feminidad: Sumisas, silenciosas, que disimulasen su superioridad intelectual… ‘Historia de una tutela emocional’ cuenta cómo se adoctrinó a las mujeres durante el franquismo. Autora: Nerea Balinot 29/10/2019

EL MUNDO.ES Sección Femenina, la gran hermana del franquismo. Autor: LUIS ALEMANY 2 octubre 2019

¿Quiénes eran aquellas mujeres? ¿Eran burguesas, de clase media, aristócratas…? ¿Eran educadas, cosmopolitas…? “El falangismo era una cultura política profundamente masculina y masculinizante”, explica Barrera. “Por eso las mujeres no tuvieron un papel importante cuando Falange nació en 1933. Pilar Primo de Rivera y otras pocas mujeres cercanas a la familia, íntimamente comprometidas, trataron de hacerse un hueco en el partido, ser útiles a la causa. Colaboraban en las tareas de propaganda, por ejemplo. Ahí tenemos dos características de estas falangistas: eran muy cercanas si no miembros de la familia Primo de Rivera y estaban profundamente comprometidas.

EL PAÍS.ES   El tobogán de la natalidad en España:  Un análisis de 38 millones de bebés desde 1941 refleja la brutal caída de los nacimientos Autor: MANUEL ANSEDE Fecha 10 enero 2015

Cada año, en una ceremonia aclamada por el nodo y los periódicos del régimen, el dictador Francisco Franco entregaba sus excéntricos Premios Nacionales de Natalidad, que siempre destacaban el número de hijos de los matrimonios ganadores en tres descarnadas categorías: el total de hijos nacidos, el número de hijos vivos tras la guadaña de la mortalidad infantil y la cantidad de vástagos que permanecían fielmente en el hogar familiar.

 

 

RECURSOS

DOCUMENTAL (28 minutos)  – RTVE  Mujeres para un siglo – MARÍA DE MAEZTU: la educación

María de Maeztu se la considera la primera pedagoga española y vinculada a la Institución Libre de Enseñanza, fue la gran impulsora de la educación femenina en España. A lo largo del documental se intercalan las intervenciones de: Josefina Aldecoa (escritora), María Rosales de Maeztu (sobrina de María de Maeztu), Elvira Ontañón (presidenta antiguas alumnas de la Institución libre de enseñanza, `ILE¿), Carmen de Zulueta (antigua alumna de la Institución Libre de Enseñanza y escritora), María Braña (antigua alumna del instituto – escuela) y Fernando Rico (antiguo alumno del instituto – escuela) que habla de María de Maeztu como pedagoga y la relación familiar y profesional que tuvieron con ella.

REFERENCES

Agulló Díaz, M. C. (1997).  Transmisión y evolución de los modelos de mujer durante el franquismo (1951-1970).  In J. M. Trujillano Sánchez y J. M. Gago González (coords).,  Jornadas “Historia y Fuentes orales”. Historia y Memoria del Franquismo, 1936-1978.  pp. 491-502

Barrera, Begoña. La Sección Femenina 1934-1977. Historia de una tutela emocional, Madrid, Alianza Editorial, 2019, 546 págs

Cenarro Lagunas, Ángela. La Sonrisa De Falange : Auxilio Social En La Guerra Civil y En La Posguerra. Crítica, 2006.

De Dios Fernández, Eider. “Domesticidad y Familia: Ambigüedad y Contradicción En Los Modelos De Feminidad En El Franquismo.” Feminismo/s (Universidad De Alicante), vol. 23, 2014, p. 23.

Gahete Muñoz, Soraya. “La Sección Femenina De Falange: Discursos y Prácticas En Madrid.” Arenal (Granada, España), vol. 22, no. 2, 2015, pp. 389–411.

Graham, Helen, and Labanyi, Jo. Spanish Cultural Studies : an Introduction : the Struggle for Modernity. Oxford University Press, 1995.

Lecea, T. (1995). “Mujer y pensamiento religioso en el franquismo”, Ayer (Madrid, Spain), 17(17), 173-200.

Martín Gaite, Carmen. Usos Amorosos De La Postguerra española. Anagrama, 1987.

—. Las Ataduras. 3. ed., Ediciones Destino, 1990.

—. El Cuarto De atrás. 1a. edición. ed., Cátedra, 2018.

Morcillo, A. (2000). True Catholic womanhood : Gender ideology in Franco’s Spain. DeKalb, Ill.: Northern Illinois University Press.

Muñoz Ruiz, Mª. “La representación de la imagen de las mujeres en el franquismo a través de la prensa femenina, 1955-1970.” (2003) en Representación, construcción e interpretación de la imagen visual de las mujeres: Coloquio Internacional de la AEIHM,[del 17 al 19 de abril de 2002]/[organizado por Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres]. Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM), 2003.

Nash, Mary. “Vencidas, represaliadas, y resistentes: las mujeres bajo el orden patriarcal franquista”. Casanova, Julián, and Gil Andrés, Carlos. Cuarenta años Con Franco. Primera edición. ed., Crítica, 2015

—. Represión, Resistencias, Memoria : Las Mujeres Bajo La Dictadura Franquista. Comares, 2013.

—. Mujer y Movimiento Obrero En España. 1a ed., Fontamara, 1981.

Ofer, Inbal. “Historical Models, Contemporary Identities: The Sección Femenina of the Spanish Falange and Its Redefinition of the Term ‘Femininity’.” Journal of Contemporary History, vol. 40, no. 4, 2005, pp. 663–674.

—. “A ‘New’ Woman for a ‘New’ Spain: The Sección Femenina De La Falange and the Image of the National Syndicalist Woman.” European History Quarterly, vol. 39, no. 4, 2009, pp. 583–605.

—. “Teresa, ¿Revista Para Todas Las Mujeres?: Género, Clase y Espacios De La Vida Cotidiana En El Discurso De La Sección Femenina (1960-1970).” Historia y Política, no. 37, 2017, pp. 121–146.

Ortiz Heras, Manuel. “Mujer y Dictadura Franquista.” Aposta Revista de Ciencias Sociales, vol. 28, no. 28, 2006, pp. Aposta, 2006, Vol.28 (28).

Peinado-Rodriguez, Matilde. “‘Las Mujercitas’ Del Franquismo: Cómo Enseñar y Aprender Un Modelo De Feminidad (1936-1960).” Estudos Feministas, vol. 24, no. 1, 2016, pp. 281–293.

Pinilla García, Alfonso. “La Mujer En La Posguerra Franquista a Través De La Revista Medina (1940-1945).” Arenal (Granada, España), vol. 13, no. 1, 2006, pp. 153–179.

Rebollo Mesas, Pilar. “El Servicio Social De La Mujer De Sección Femenina De Falange: Su Implantación En El Medio Rural.” Nuevas Tendencias Historiográficas e Historia Local En España : Actas Del II Congreso De Historia Local De Aragón, Universidad De Zaragoza: Departamento De Historia Moderna y Contemporánea, 2001, pp. 297–316.

Rosón, María. Género, Memoria y Cultura Visual En El Primer Franquismo : (Materiales Cotidianos, más allá Del Arte). 1a edición. ed., Cátedra, 2016.

Richmond, Kathleen. Women and Spanish Fascism : the Women’s Section of the Falange, 1934-1959. Routledge, 2003.

 


  1. https://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/seccion-femenina-la-mujer-dentro-del-franquismo/ [retrived 6/7/2021]
  2. https://www.elperiodicodearagon.com/aragon/2003/10/13/mujer-franquismo-48290025.html
  3. http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?o=&w=1131-8570&f=issn&l=500
  4. http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0067213067&search=&lang=en [retrived 9/6/2021]
  5. Peinado-Rodriguez, Matilde. “‘Las Mujercitas’ Del Franquismo’: Cómo Enseñar y Aprender Un Modelo De Feminidad (1936-1960).” Estudos Feministas, vol. 24, no. 1, 2016, pp. 281–293.
definition

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Política, Cultura y Sociedad en la España Contemporánea Copyright © 2021 by Inma Raneda-Cuartero is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License, except where otherwise noted.

Share This Book