19 JÓVENES – Generación perdida

Inma Raneda-Cuartero

Objetivos didácticos

Después de leer este capítulo, podrás comprender:

  • Cuál fue el impacto de la crisis económica en los jóvenes españoles.
  • Qué es un mileurista
  • Qué es la Generación mileurista.
  • La precariedad laboral y económica de los jóvenes
  • La vulnerabilidad de los jóvenes

Yo soy ‘mileurista’

Cartas a la directora  ELPAÍS.COM Barcelona – 20/8/2005

Autora: Carolina Alguacil

El mileurista es aquel joven, de 25 a 34 años, licenciado, bien preparado, que habla idiomas, tiene posgrados, másteres y cursillos. Normalmente iniciado en la hostelería, ha pasado grandes temporadas en trabajos no remunerados, llamados eufemísticamente becarios, prácticos (claro), trainings, etcétera. Ahora echa la vista atrás, y quiere sentirse satisfecho, porque al cabo de dos renovaciones de contrato, le han hecho fijo, en un trabajo que de alguna forma puede considerarse formal, “lo que yo buscaba”. Lleva entonces tres o cuatro años en el circuito laboral, con suerte la mitad cotizados. Y puede considerarse ya un especialista, un ejecutivo; lo malo es que no gana más de mil euros, sin pagas extras, y mejor no te quejes.

El mileurista hace tiempo que decidió irse de casa, y gasta más de un tercio de su sueldo en alquiler, porque le gusta disfrutar de la gran ciudad. Comparte piso con más gente, a veces es divertido, pero ya cansa. “Yo en 30 metros me apañaría”.

Emileurista no ahorra, no tiene casa, no tiene coche, no tiene hijos, vive al día. A veces es divertido, pero ya cansa. El mileurista ha ido a “Europa” este verano, en uno de esos vuelos baratos donde te hablan de tú, y ha dormido en un hostal joven (qué divertido). El mileurista ha pagado lo mismo por un café, incluso menos por la comida, que en su ciudad. Pregunta, investiga y allí los alquileres son parecidos, y piensa que España está ya al nivel europeo.

Pero lo malo es que se ríen cuando dice que gana “nine hundred and ninety seven euros”.

Fuente: ELPAÍS.COM https://elpais.com/diario/2005/08/21/opinion/1124575203_850215.html

EL PAÍS.COM reportaje: La generación de los mil euros

Autor:  Antonio Jiménez Barca 22 OCT 2005

A mediados de agosto llegó una carta a este periódico que anunciaba la aparición de una nueva clase social. Se titulaba Soy mileurista  y decía, entre otras cosas, lo siguiente: “El mileurista es aquel joven licenciado, con idiomas, posgrados, másters y cursillos (…) que no gana más de 1.000 euros. Gasta más de un tercio de su sueldo en alquiler, porque le gusta la ciudad. No ahorra, no tiene casa, no tiene coche, no tiene hijos, vive al día… A veces es divertido, pero ya cansa (…)”. La autora, Carolina Alguacil, de 27 años, reside en el centro de Barcelona y trabaja en una agencia de publicidad. Inventó el término -y decidió escribir la carta- después de pasar unos días en Alemania y comparar, con un sentimiento a medio camino entre la rabia y la envidia, cómo vivían sus amigos berlineses y cómo vivían ella y sus amigos españoles.

El reportaje aborda  la situación de unos jóvenes españoles que pertenecen a la generación más preparada de la historia de España. Rondan la treintena, son universitarios y saben idiomas. Pero los bajos sueldos, la sobreabundancia de titulados y los cambios sociales les han impedido llegar a donde pensaban llegar. Comparten piso, no tienen coche, ni casa, ni hijos y ya se han dado cuenta de que el futuro no era lo que creían. También analiza la realidad diaria de los jóvenes que crecieron con la promesa de tenerlo todo y que a cambio han obtenido solo trabajos precarios y mal pagados.

A esta generación se la ha bautizado como la de ‘mileuristas’ y forma un grupo social cada vez más numeroso, pero aún poco comprendido y analizado.

Una generación que vivía en la paradoja permanente: conformista, pero desesperada; educada, pero sin expectativas; consumista, pero pobre; desgajada, pero con señas de identidad comunes.

Un amplio colectivo de jóvenes que sobrevivían con pocos medios en plena sociedad de la opulencia.

Sigue leyendo aquí...

ACTIVIDAD: CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS:

  1. ¿Cuál es la sensación que experimentan los jóvenes mileuristas con respecto a su situación actual y futura? ¿Cómo la describen? ¿Piensas que esta descripción se debe a una percepción personal o a la realidad? ¿En qué datos se apoya tu opinión?
  2. ¿Cómo usa el autor del artículo el caso particular de Carolina? ¿Qué otros casos similares presenta? ¿Cuál te ha llamado a ti más la atención?
  3. ¿Qué efectos podrían causar en el lector el hecho de que Carolina gaste 7 euros en un menú o que destine 50 euros de su sueldo mensual a clases de flamenco? ¿Resulta contraproducente mencionarlo o, por el contrario, muestra la importancia de este tipo de incentivos para seguir adelante?
  4. El autor del artículo menciona

“[y] sobre todo, con sus 1.000 euros al mes, se han quedado colgadas, a medio camino de la emancipación (independientes de sus padres, dependientes de sus compañeros de piso), asistiendo estupefactas, junto con millones de jóvenes, al meteórico aumento del precio de la vivienda.

Según lo que has aprendido hasta ahora de los jóvenes y la situación económica en España, ¿qué quiere decir el autor con “se han quedado colgadas”?

5. ¿Por qué crees tú que Carolina dice:  “Una familia como la de mis padres ya no es el objetivo”?

PARA INVESTIGAR:

  • Este reportaje y la carta que Carolina escribió al periódico y en la que acuñó el concepto de ‘mileurista’ son del año 2005. Han transcurrido casi 17 años. Busca en Internet información sobre Carolina Alguacil. ¿Cómo es su vida ahora? Contrasta la información que encuentres y compárala con las expectativas que tenía ella en el 2005. 
  • Compara y contrasta la situación actual de los jóvenes en tu país con los mileuristas españoles. ¿Qué expectativas y oportunidades tienen?

Han pasado más de 10 años ya del estallido social más importante de la Historia reciente de España, el 15M, que llenó las plazas y alumbró una nueva generación de jóvenes que querían no solo cambiar el mundo sino también las reglas del juego político. Estos jóvenes despertaron las ilusiones de muchos ciudadanos.

En el año 2011 había en España 5 millones de personas en paro. Uno de cada dos jóvenes no tenía ni para comprar un café. La crisis económica estaba acabando con la clase media española.

El 7 de abril 2011 las plataformas Juventud sin futuro y Democracia Real Ya! organizaron en Madrid una marcha contra la crisis económica. Aquella movilización fue preludio de las protestas a las que se sumaron y que sacaron a miles de personas a la calle en decenas de ciudades españolas un mes más tarde el domingo 15 de mayo : “Somos la generación ni ni, pero de ni PP, ni PSOE” (refiriéndose a los dos partidos políticos dominantes en España hasta ese momento).

Un mes más tarde, el 15 de mayo 2011 varias plataformas, entre ellas Democracia Real Ya!convocaron a través de las incipientes redes sociales una protesta en la Puerta del Sol de Madrid. Y lo que iba a ser una concentración más se convirtió en lo que pocos sospechaban. No les apoyaban ningún partido político ni organización política. Todo fue muy improvisado y espontáneo.  Una semana después del 15 de mayo, los indignados eran ya 18.000 personas.

Las protestas canalizaron algo tan masivo capaz de trascender las fronteras propias del país y fueron portadas de periódicos por todo el mundo.

España llevaba dos años de crisis económica y con unos datos desesperantes. Esa juventud tenía algo que decir sobre una situación grave en el país, en plena crisis económica y con 5 millones de parados, problemas de vivienda, problemas de futuro. Había una ‘culpabilización’ de los jóvenes. Se les llamaba ni-nis.

Algunas de las causas que llevaron a estos jóvenes a salir a la calle fueron los recortes y ajustes económicos del gobierno socialdemócrata de Zapatero. Había un ambiente de hartazgo y los ciudadanos se unieron para decirles a los dirigentes y a la clase política, “hasta aquí hemos llegado”.  Los jóvenes decían “tenemos problemas y la clase política no nos da soluciones”.

Uno de los lemas de la protesta en la Plaza del Sol era: “Dormíamos…despertamos”. Despertaron las conciencias y las ilusiones de miles de ciudadanos, la mayoría jóvenes. La ilusión de romper viejas dinámicas, de hacer las cosas de manera diferente y redefinir los esquemas, no solo derecha e izquierda. Sus reivindicaciones eran justas y las plazas de toda España se llenaron de jóvenes en las que se pedía “¡Democracia, Ya! En sus discusiones se interpelaba directamente a los partidos políticos en el poder.

La pregunta es si el bipartidismo estaba preparado para darles una respuesta.

Unos meses más tarde, en noviembre de 2011 hubo elecciones generales en España. Sorprendentemente, el descontento popular que había en el país le dio una mayoría absoluta al partido conservador, el Partido Popular (PP). El candidato conservador que ganó estas elecciones, Mariano Rajoy, calificó al 15M de un grupo de extrema izquierda, al mismo tiempo que según él: “el 15M puso en tela de juicio el sistema”.

En cuanto tomó el poder, el gobierno conservador anunció una serie de medidas urgentes dominadas por un plan de austeridad y de recortes sociales duro  y una gran reforma laboral.

Unos meses más tarde y sin que ningún partido político les respaldara los indignados levantaron las tiendas y desalojaron las plazas que habían ocupado por meses.

El movimiento 15-M cosechó un gran impacto que se asentaba en una divergencia cultural previa, la nula capacidad de respuesta por parte de los políticos y el uso de las nuevas tecnologías de comunicación. Pero sin embargo no pudo capitalizar este éxito y conseguir que las élites aceptaran unas reivindicaciones que la ciudadanía asumía mayoritariamente como propias.  En esta lógica, más que de un fracaso del 15-M, habría que hablar de una derrota de la incipiente sociedad cívica, pese a que el movimiento demostraría finalmente que no podía ofrecer una alternativa ni constituirse en contrapoder. Pero no todo fueron decepciones. El sociólogo Manuel Castells señalaba al año siguiente que las brasas del 15-M seguían vivas gracias a las asambleas de barrio y las redes de solidaridad, que permitieron que prosiguieran funcionando algunas comisiones y que el respaldo popular continuara siendo considerable, tal y como lo ponían de manifiesto algunas acciones concretas, como el movimiento antidesahucios, las mareas cívicas, las protestas vecinales, etc. Incluso cabe valorar su trascendencia como caldo de cultivo donde han aparecido nuevas formaciones políticas, como Podemos.[1]

El 15M fue un revulsivo en España porque tenían a toda una generación con un horizonte de futuro truncado, con unas expectativas limitadas. Al principio se vivía como un problema privado y después colectivamente como país. Por eso, mucha gente decidió salir a la calle a expresarlo y eso provocó un terremoto en el sistema político.  El 15M fue un revulsivo que acabó con el bipartidismo. Sus protagonistas lo vivieron como una desobediencia civil. Marcó la formación de un nuevo partido político, Podemos.

Colectivos nacidos después del 15M

Después de las acampadas del primer mes, y del posterior traslado de trabajo a asambleas de barrio por toda España, algunas personas decidieron trabajar en un colectivo de un área temática determinada. Así surgieron diferentes Mareas como protesta por los recortes sociales y el programa de austeridad del gobierno conservador.

Lista de las diferentes ‘mareas’:

Estas mareas ciudadanas de toda España protestaron contra la política de austeridad del partido conservador de Rajoy. Por ejemplo, surgió la Marea Verde en defensa de la Educación pública y la Marea Blanca contra la privatización de la Sanidad, entre otras. Y una infinidad de movilizaciones sindicales, juveniles, de migrantes, feministas, ecologistas… En algunos casos, con objetivos concretos como el movimiento en defensa del agua pública, contra los recortes en Cultura, pasando por las manifestaciones frente al Congreso de los Diputados. 

Logotipo de Marea Ciudadana – Creative Commons

Todas las mareas, movimientos, sindicatos y colectivos que salieron a la calle en una movilización histórica el 23 de febrero ‘contra los recortes y por la democracia‘. En la denominada Marea Ciudadana, se unieron todos con un único fin: acabar con las políticas de austeridad que está imponiendo el Gobierno conservador del PP y denunciar la corrupción de la clase política.  La Marea Ciudadana está integrada por casi 300 organizaciones, entre las que se incluyen las diversas ‘mareas’.

 

 

Movimientos y plataformas derivas del movimiento 15M – Creative Commons Attribution-Share

ELPAÍS.COM – Mareas ciudadanas de toda España protestan contra la política de Rajoy: La Cumbre Social relega de las cabeceras a los sindicatos. Los colectivos alertan sobre el peligro “de una ley antiprotesta”

Autora ANABEL DÍEZ   Madrid – 23 NOV 2013 

Miles de personas han salido a las calles de mas de 50 ciudades españolas para hacer un balance demoledor de los dos años de gobierno del Partido Popular. Las mareas ciudadanas, los colectivos profesionales, espontáneos, junto a sindicatos y una representación moderada de los partidos de izquierda se han unido para “defender lo público”, “defender a las personas” para “cambiar las cosas”. En torno a estos lemas se han desarrollado los discursos leídos por representantes ajenos a la política a los sindicatos y a la política. En Madrid han leído un manifiesto el cantante Ismael Serrano, la actriz Alba Flores y la portavoz de la Plataforma de la Cultura, Anabel Torija.

Aunque hoy se ha desarrollado el grueso de las manifestaciones convocadas por la Cumbre Social, que aglutina a mas de un centenar de organizaciones entre las que están UGT, CCOO o USO, aun mañana domingo habrá otras. El centro de la protesta es el mismo en toda España: una enmienda a la totalidad de todas las acciones del Gobierno. Entre los manifestantes unos ven en peligro la sanidad pública, otros la investigación, muchos la cultura y todos el paro y la precariedad laboral.

Sigue leyendo más aquí.

 

Reportaje Carolina Alguacil, la primera mileurista, ahora es una madre de 44 años con trabajo fijo.

Autor: ANTONIO JIMÉNEZ BARCA Madrid – 14 MAY 2022

La inventora del concepto, que nació en una carta a EL PAÍS en 2005, tras dos crisis y una guerra en Europa, desconfía aún del futuro aunque reconoce que los jóvenes que llegaron detrás lo pasaron peor.

Podcast | ¿Cómo el mileurismo ha pasado de ser una denuncia de precariedad a una aspiración?  (Duración 12’)

En agosto de 2005, Carolina Alguacil escribió a la sección de Cartas al director de EL PAÍS un texto en el que acuñó el término “mileurista”. Era una de las pocas veces que una generación se ponía nombre a sí misma, no eran los sociólogos ni los periodistas los que la bautizaban. Más que hartos, estaban agotados de ser precarios. Carolina tenía 27 años, ahora acaba de cumplir 44. Y “mileurista” en España ya no es sinónimo de precariedad, sino de avance: es el salario mínimo que se cobra trabajando a jornada completa tras la reforma laboral. ¿Cómo ha ocurrido esto?

Presenta Ana Fuentes.

La crisis de los jóvenes tiene otras consecuencias. Algunas que no les afectan solo a ellos. ¿Cuáles pueden ser estas consecuencias para el futuro de la sociedad? 

REPORTAJE:  Un país sin hijos: radiografía de la baja natalidad en España

Autor:  Jesús Rodriguez  Fecha: 16 de abril 2022

La tasa de natalidad está por debajo de 1,3 descendientes por mujer, una de las más bajas de la UE. La falta de ayudas públicas, la pérdida de ingresos laborales para las mujeres tras la maternidad, la dificultad para conciliar y la escasa corresponsabilidad de muchos hombres en la crianza están entre los preocupantes factores del fenómeno. Es un problema estructural que pide soluciones estructurales.

Sigue leyendo más aquí.

Podcast Un país sin hijos  (16 minutos)

Jamás en España han nacido tan pocos niños como ahora. Ni siquiera durante la Guerra Civil. Y a la vez, los españoles somos los que tenemos la esperanza de vida más alta, solo por detrás de Japón y Suiza. Vivimos en una pirámide invertida: nuestra sociedad envejece, pero el reemplazo generacional es cada vez menor. Las generaciones actuales son las que menos hijos tienen de la historia. Y, en la mayor parte de los casos, no por decisión propia. Hablamos de ello con Jesús Rodríguez.  Autora: INÉS VILA  Madrid – 24 MAY 2022 

Moreno, A.  &  López, A.  &  Segado, S.  (2012):  La transición de  los  jóvenes  a  la  vida  adulta:  Crisis económica y emancipación tardía, Barcelona,  España, Colección Estudios Sociales, n.º 34, Obra Social “La Caixa”

Siete de cada diez jóvenes españoles de entre 20 y 29 años vive con sus padres. Estudio Social N.34 

La emancipación tardía es el rasgo característico de los jóvenes españoles, en comparación con el resto de Europa. El 67,4% de los jóvenes españoles de entre 20 y 29 años viven con sus padres.

El contexto económico ha acentuado la dependencia juvenil de la familia en España. Mientras que en 2005 el 40,7% de los jóvenes de 16 a 34 años aún vivían con sus padres, en 2011 esa cifra era del 44,1%.

En los últimos cuatro años ha habido un descenso del porcentaje de hogares encabezados por jóvenes pasando de ser el 16,4% en 2008 a ser el 14,5% en 2011.

La situación laboral es un factor determinante para la emancipación. En 2011, el 44,4% de los jóvenes entre 20 a 24 años estaban en paro y el 58,6% de los ocupados tenía un contrato temporal.

La precariedad laboral provoca que hasta los jóvenes que trabajan no puedan independizarse. El 18,7% de los jóvenes ocupados de 30 a 34 años y el 43,9% de los de 25 a 29 años todavía vive con sus padres.

El efecto de la tardía emancipación está retrasando también la formación de la pareja y el nacimiento del primer hijo. En 2009, la edad media de la mujer al nacer su primer hijo era de 31 años en España y el 60% de los alumbramientos provenían de padres mayores de 30 años. Se trata de la media de edad más elevada de la Europa de los 15.

El gasto en juventud en España es el 2,9% de todo el gasto social, frente al 6,6 del Reino Unido o al 6,5 de Dinamarca.

Los jóvenes españoles manifiestan cierta desconfianza en los políticos (los puntúan con un 2,8 sobre 10) y valoran negativamente la gestión de los servicios públicos (más del 50% la considera poco o nada satisfactoria).

EDITORIAL – EL PAÍS.COM

Frustración juvenil

El paro y la precariedad laboral de los jóvenes es una pérdida irreparable también para el país Fecha: 10 marzo 2012

El desempleo y la extraordinaria precariedad laboral que sufren los jóvenes españoles son síntomas de un fracaso colectivo que no solo empobrece a los afectados. La falta de perspectivas laborales y, por tanto, vitales es un drama español de carácter endémico que la crisis y la actual recesión han agudizado hasta extremos insostenibles. Las estadísticas son inapelables, pero detrás de ellas hay nombres y apellidos, historias de desesperanza de jóvenes que ahora perciben inalcanzable un empleo que siquiera roce los mil euros; de ahí la serie que inicia hoy este periódico bajo el lema de “nimileuristas”.

Sigue leyendo más aquí

 RTVE.ES  –  Mamá, estamos en crisis. Vuelvo a casa (Duración 6′) 14-4-2009

Cientos de jóvenes independientes y altamente cualificados se han visto abocados a regresar al hogar paterno al caer en paro o no conseguir más que un trabajo precario. Gerardo Álvarez y Ana Bornay son dos jóvenes que se han visto forzados a regresar junto a sus padres en esta época de 'vacas flacas', cuando las familias actúan de agentes sociales.

Hace unos años se declaraban autosuficientes y exigían este reconocimiento por parte de la sociedad. Pero hoy, muchos JASP, ‘Jóvenes Aunque Sobradamente Preparados‘, están en paro o en condiciones laborales muy precarias. No han tenido más remedio que hacer la maleta y pedir ayuda a sus padres para salir de los números rojos.

ACTIVIDAD después del vídeo

  1. ¿Por qué ha decidido volver a casa de sus padres Gerardo?
  2. ¿Cuánto tiempo llevaba fuera de casa de sus padres?
  3. ¿Por qué no quiere estar en casa de sus padres?
  4. ¿De qué se queja la madre de Gerardo?
  5. ¿Qué piensa Gerardo de la crisis económica? ¿Ve luz al final del túnel?
  6. ¿Por qué ha vuelto Ana a su casa?
  7. ¿Cuál es su situación actual? Y ¿Cuáles son sus condiciones de trabajo?
  8. Hemos oído la palabra ‘impotencia’. ¿Cómo te sentirías tú si estuvieras en esta situación? Explica detalladamente.
Portada libro de Stéphane Hessel ¡Indignaos!

El breve manifiesto ético escrito por Stephane Hessel, ¡Indignaos!, se ha convertido en todo un fenómeno y referente para muchos jóvenes.  El texto de Hessel no contiene ninguna propuesta nueva, sino que se limita a denunciar los últimos retrocesos sociales y, frente a la pérdida de valores éticos, insiste en recuperar los viejos ideales de la izquierda europea.

Para algunos, el libro es un grito de alarma, un toque de atención a lo que está sucediendo: la democracia está perdiendo terreno y, en cambio, lo han ganado poderes económicos y financieros que no son elegidos por los ciudadanos.

Cabe preguntarse a qué se debe el éxito de Hessel con este breve manifiesto ¡Indignaos!. Se podría decir que el libro actúa como catalizador y parece denunciar la inquietud general de búsqueda de respuestas políticas a una crisis que amenaza a los logros sociales alcanzados en Europa durante la segunda mitad del siglo XX.

Hessel llama a la indignación como motor de protesta ante el enriquecimiento inmoral y la impunidad de los responsables de una crisis cuyas facturas pagan los más débiles y frente al abismo de la desigualdad entre pobres y ricos, en un planeta sometido a una sobreexplotación de recursos insostenible.

Pero, Hessel no es el único que ha denunciado esto. Muchos otros pensadores, filósofos, políticos e intelectuales han estado denunciando, al igual que Hessel, esta situación. Entonces, ¿por qué resuena ahora tanto el mensaje de Hessel? Se debe al enorme vacío de valores éticos causado por la crisis económica internacional.

Para Hessel, los grandes problemas que se deben abordar de frente, a partir de ciertos valores éticos fundamentales, son problemas que hoy en día resultan mucho menos claros de lo que estaban en su juventud ya que entonces el enemigo resultaba más evidente: era el fascismo, Hitler, Franco, Salazar, Mussolini. Hoy es más complejo. La manera en que se ha desarrollado la última crisis (2008) demuestra que somos víctimas de potencias económicas y financieras que actúan con un único objetivo: ganar cada vez más dinero y a los que no les interesa mantener los avances conquistados después de la Segunda Guerra Mundial; por ejemplo, una prensa libre e independiente, un Estado de Bienestar, una Seguridad Social, unas formas de lucha eficaz contra el desempleo, contra la dependencia. Todos estos son logros que surgieron después de la II Guerra Mundial y que hoy ya no son tan fuertes.

Hessel menciona las enormes ganancias de las corporaciones económicas mientras se reducen las garantías sociales en Europa y crecen las cifras de pobreza. Su voz se alza ante la evidencia de una situación intolerable

La indignación es un sentimiento que pertenece a la familia de la ira o de la cólera, pero con una característica que la hace esencialmente un sentimiento moral y su desencadenante es precisamente un  atentado contra la ‘dignidad’ como la propia palabra indica y, por lo tanto, está relacionada con la justicia. Existen otras ‘iras’, incluso iras políticas que no están relacionadas nada más que con el afán de venganza o con el afán de poder, eso no es indignación. La indignación tiene ese núcleo positivo y justo de defensa de la justicia.

Está bien eso de indignarse, pero después qué se hace. Naturalmente que no basta con indignarse, sino que para salir de una cierta pasividad, de una indiferencia e incluso de un cinismo, muy peligroso, hay que empezar por preguntarse qué nos indigna. Se puede pensar que hay muchas formas de movilización posibles que van en la buena dirección y eso es lo que nos debe hacer optimistas.

Podemos preguntarnos, ¿quién está detrás de la Globalización? ¿quién la dirige? No la han estado dirigiendo los poderes políticos elegidos, sino que hace tiempo la están dirigiendo fundamentalmente los poderes económicos y financieros que llevaron a la Crisis financiera y a la Gran Depresión económica. Y al final, ¿quiénes pagan las consecuencias de esta crisis económica y financiera? ¿Quiénes son las víctimas y cómo repercute la crisis en estas víctimas? Bajando los salarios, bajando las pensiones, perdida del empleo, pérdida de la vivienda.

La sociedad se ha globalizado y ya no vivimos de forma independiente en un país y eso puede ser una ventaja y está bien que no se mantenga esa soberanía nacional, pero lo que ha suplantado la soberanía de todos es la economía y no la ética. Vivimos en un mundo global en el cual los valores del éxito, de la conquista, de la competencia, de ganar más dinero, son los valores dominantes globalmente. Desde los años 80 en que se descartó completamente un pensamiento social ambicioso, es la economía lo que triunfa ahora y se les dice a los gobiernos que su papel al frente del estado consiste en hacer que los productos de su país se vendan ventajosamente en el mundo entero.

Antes de las movilizaciones del 15-M parecía que por parte de los ciudadanos existía un sentimiento de aceptación de la situación de precariedad, desempleo y pésimas condiciones laborales, sobre todo entre la gente joven. Existía un colaboracionismo amable. Por una parte, la administración pública decía que no podía hacer nada, y tampoco había una movilización entre los jóvenes que se estaban acostumbrados a vivir en un ambiente de comodidad y de resignación.  

ACTIVIDAD

  1. Piensa en qué motivos de indignación aparecen todos los días en las noticias. Compara el contraste de la situación de miseria extrema en algunas partes del mundo con el de los negocios millonarios de la especulación financiera. ¿Qué te sugieren estas imágenes o noticias?

 

  1. ¿Qué respuestas crees tú que pueden aportar los instrumentos de la Política (la democracia, los partidos, los sindicatos, los gobiernos), para hacer frente a los males del mundo, a la situación de incertidumbre y precariedad en la que se encuentran tantas personas?

 

  1. ¿Cómo es la situación en tu país? Crees que el mensaje de Hessel es relevante hoy en día. Explica detalladamente tu respuesta.

 

¿Generación perdida? Duración: 52′ 

¿Generación perdida?

05.10.2011   Documental de RTVE.ES Duración: 52′

La primera generación de jóvenes españoles nacida en democracia está viendo cómo la crisis económica acaba con sus sueños y sus, hasta hace poco, altas expectativas de vida.

Son los jóvenes con más formación académica de toda la historia de España, aunque también fueron muchos los que dejaron los estudios en busca de unos ingresos inmediatos. Ahora, gran parte de éstos, viven con trabajos cada vez más precarios o sufren un desempleo, que duplica la media europea.

Después de haberlo tenido todo, se encuentran con que una crisis global hace tambalear las bases del sistema, y con ello su futuro. Los expertos anuncian que, si no hay un cambio drástico, sus condiciones de vida irán empeorando progresivamente y algunos alertan de que se pueden convertir en una generación perdida.

Retrato de una generación

El documental ¿Generación perdida? es el retrato de una juventud tachada por algunos de ‘ni-nis’ y de apáticos. Un equipo de ‘Documentos TV’ ha entrado en sus vidas para escucharles y verles de cerca.

Ocho jóvenes de entre 20 y 30 años hablan sobre trabajo, paro, política o educación, pero también confiesan sus miedos, sus frustraciones y sus esperanzas en el futuro. Cada uno con una situación, desde el que se estrelló en el espejismo inmobiliario que vivió el país hace unos años, el ingeniero que se va al extranjero en busca de una oportunidad; la portavoz de una plataforma reivindicativa, un joven emprendedor, un ambicioso que ha invertido todo lo que tenía en un máster que para llegar a cumplir su sueño de ser operador de bolsa o una madre parada de larga duración.

Forman una generación que afronta el reto de aprender a vivir en un mundo marcado por la incertidumbre económica y vital, pero también intenta alzar la voz y crear un espacio en mitad de una crisis que ha movido los cimientos de su existencia.

Además de los protagonistas indiscutibles, el documental cuenta con opiniones de expertos que analizan el fenómeno y con voces tan autorizadas como la de José Luis Sampedro, quien asegura: “Hay quienes dicen que otro mundo es posible. Yo digo más, yo digo que otro mundo es seguro. Éste no seguirá permanentemente”.

En este enlace encontrarás una breve bio de los protagonistas del documental.

Fuente: https://www.rtve.es/television/20111005/documentos-tv-generacion-perdida/466307.shtml

Blog ¿Generación perdida?

Este blog es una extensión del documental ¿Generación perdida? emitido por RTVE.ES en su espacio Documentos TV. Aquí encontrarás material no utilizado en el corte final. Cada semana iremos colgando más partes de cada entrevista sin editar. Os invitamos a debatir y a comentar los vídeos.

Autor del blog y director David Martin de los Santos  Fecha: 11 abr 2013

RTVE.ES “NO ES PAÍS PARA JÓVENES” 20/08/2011

Para la mayoría de jóvenes, su futuro laboral es su principal preocupación. El paro juvenil en España es muy elevado, se estima en un 46%. Toda una paradoja si tenemos en cuenta que los jóvenes de hoy pertenecen a la generación mejor preparada, crecieron en democracia y han disfrutado del Estado del Bienestar.

Sin embargo, la coyuntura económica lo condiciona todo. Tener dos carreras, dominar el inglés o ser experto en informática no garantiza, en estos momentos, una salida. Muchos se ven obligados a aceptar trabajos precarios y no pueden independizarse. Hemos querido saber algo más de sus sueños y de sus preocupaciones. Y nos hemos encontrado con que sus ganas de salir adelante, son más grandes que los nubarrones que empañan el futuro y que no quieren formar parte de lo que algún pesimista definió como “la generación perdida”.

DESPUÉS DE VER EL VIDEO:

  1. El acceso al mercado laboral suele estar precedido por un contrato en prácticas que tiende a prorrogarse demasiado. Según el video, ¿qué es cada vez más habitual ver en los trabajos?
  2. Miguel Ángel Aquilar hace una comparación entre la situación actual de Europa y la de las economías emergentes como China. ¿A qué conclusión llega?
  3. ¿Qué dice Fernando Vallespín de la generación de los jóvenes con respecto a la de sus padres? Y, ¿cuáles son las causas de esta situación?
  4. ¿Por qué dice la periodista que la situación de Ilán es típica de muchos jóvenes?
  5. Carlos de Andrés es un fotógrafo madrileño que lleva 25 años retratando a chicos y chicas y dice que la juventud ha perdido espontaneidad. ¿Qué recomendaciones les da a los jóvenes?
  6. ¿A qué conclusión llegan los 4 jóvenes en cuanto al dinero que ganan? ¿Qué hacen con él?
  7. Nacho Hamada tiene 25 años y es estudiante de doctorado en Ciencias Biológicas.   Nacho dice: “Soy mileurista”. Como investigador,  ¿qué dice Nacho del futuro en España de los investigadores de las ciencias? Y ¿cómo ve él su propio futuro laboral?
  8. ¿Qué piensa Nacho de la actitud de España ante los jóvenes preparados academicamente que tienen que salir a otro país a buscar trabajo?
  9. ¿Qué piensa Nacho del Movimiento 15-M?
  10. A la hipotética pregunta de si tuvieran que dejar España e ir a otro país para tener un mejor puesto de trabajo, ¿Qué responden estos jóvenes?
  11. ¿Qué dice la periodista sobre el mileurismo?
  12. Después de ver el video, ¿cómo comparas la situación de los jóvenes españoles y los de tu país? ¿Qué similitudes y que diferencias encuentras?

ACTIVIDAD – DEBATE

En un mundo en el que todo parece estar hecho y pensado por y para la juventud, dos ancianos, uno francés, Stéphane Hessel de 93 años y otro español, José-Luis Sampedro de 94, han tenido una gran influencia sobre gran número de jóvenes españoles, en los tiempos más duros de la crisis económica y social, animándoles a crear un Movimiento, que resultó en el 15-M, fecha en que nació el 15 de mayo 2011.

El pequeño panfleto del veterano activista francés Stéphane Hessel, ¡Indignaos! de unas 12 páginas inspiró a los jóvenes españoles a la autodenominación de los indignados y se convirtió en un referente para todos. En su texto, el autor llamaba a rebelarse, a una ‘indignación no violenta” y una “insurrección pacífica”, una resistencia a la dictadura de los mercados financieros, al poder de los bancos, al gran capital, a la dificultad de acceder a una vida digna, entre otros.

Su activismo se basaba en su experiencia personal a través de un largo camino ya que formó parte de la resistencia anti-nazi, también fue redactor de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y superviviente del campo de concentración nazi de Buchenwald. Para Hessel siguen existiendo motivos de indignación, como la destrucción del Planeta por el hombre, el trato inhumano que se da a los sin papeles, a los inmigrantes y a los gitanos, la carrera sin frenos hacia la competición, entre otros. En su manifiesto hace un llamamiento a “una verdadera insurrección pacífica contra los medios de comunicación de masas que no proponen como horizonte para nuestra juventud más que el consumismo de masas, el desprecio de los más débiles y de la cultura, la amnesia generalizada y la competición a ultranza de todos contra todos”. Y termina su libro con este lema: Crear es resistir. Resistir es crear.

Por otro lado, el escritor y economista español José-Luis Sampedro escribió en 2011 Reacciona en el que “anima a los jóvenes y a la sociedad en general a no sucumbir bajo el huracán destructor del consumismo voraz”.

Los dos autores, Hessel y Sampedro, fallecieron en 2013 a la edad de 95 años. Ambos dejaron a las generaciones más jóvenes un legado humanista y un modelo a seguir de vida ejemplar.

Reflexiona sobre el mensaje de estos dos ancianos, Stéphane Hessel y José-Luis Sampedro . ¿Por qué crees tú que ha tenido tanto impacto e influencia en uno de los movimientos sociales más importantes del siglo XXI en España, el 15-M?

 

Discusión en grupo

Los jóvenes actuales, nacidos en entre los ochenta y los noventa, han tenido la suerte de crecer en un país más próspero, más abierto y más libre. Pero en su paso a la vida adulta han chocado con una triple crisis: la económica, la social y la institucional.

La crisis ha sacado a la luz las dificultades de ser joven en España. Pero las causas son previas a la crisis. Existe un muro generacional, que se manifiesta de diferentes maneras y no es igual de alto para todos.

¿Cuáles crees tú que pueden ser las razones por las que se ha llegado a esta situación y cuáles pueden ser algunas soluciones  en el futuro?

Un futuro sin generación perdida: una revisión de los jóvenes en España Observatorio de la Juventud (2013)  (INJUVE)

Dirección del Proyecto: Santiago Pérez Camarero.
Documentación y Coordinación de grupo de discusión: Elena Pérez Cañellas
Gráficos y Estadísticas: Almudena González Domínguez.
Instituciones colaboradoras: Injuve, Instituto de la Juventud y Fondo Social Europeo

La inmensa mayoría de las dificultades que afectan a la juventud se concentran en el sistema educativo, el mercado laboral y el acceso a la emancipación. Este informe no aspira a descubrir nada que no sea conocido, nada que no esté ya investigado y nada para lo que no se hayan hecho cientos de propuestas.

Muchas nos han llegado de las instituciones internacionales, como la Unión Europea, la UNESCO o el FMI; otras de Universidades y centros de investigación; la mayoría están escritas en centenares de artículos científicos, de prensa y divulgativos. Desde la vertiente económica, desde la sociológica o la política, desde la simple formulación, desde la información, desde el comentario, desde la denuncia, desde la propuesta y desde la protesta.

Este estudio del Injuve, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, revisa el pasado, presente y futuro de los jóvenes y aborda cuestiones relacionadas con la situación demográfica de la población joven, la educación, el mercado laboral y la emancipación juvenil.

REPORTAJE – Especial | ¿Cómo es ser joven en 2021?

ELPAÍS.COM  UNA GENERACIÓN EN BUSCA DE FUTURO

Fecha: Madrid – 12 JUN 2021

Especial | ¿Cómo es ser joven en 2021?

EL PAÍS lanzó esta pregunta a sus lectores. Hombres y mujeres de todos los rincones de España, de 18 a 34 años, respondieron con un aluvión de desesperanza y hartazgo, miedo y frustración. Sus voces son la guía para una serie en varios capítulos que analizará cómo recuperar el pacto intergeneracional.

A mediados de mayo EL PAÍS lanzó una pregunta a sus lectores: ¿cómo es ser joven en 2021? En unos pocos días el buzón de WhatsApp habilitado recibió más de 350 mensajes. Hombres y mujeres de todos los rincones de España, de 18 a 34 años, con estudios superiores y sin ellos, respondieron con un aluvión de desesperanza y hartazgo, miedo y frustración.

La serie Una generación en busca de futuro que arrancó el domingo 6 de junio [2021] y se extenderá durante varias semanas, expondrá sus problemas a través de historias personales y artículos de datos y opinión para reflexionar sobre cómo recuperar un pacto intergeneracional perdido.

Un podcast centrado en los testimonios recibidos pondrá voz a cada capítulo y una pieza de análisis tratará de buscar soluciones para un problema que lo es de toda la sociedad. Como decía en su mensaje Pablo, 32 años, que ha emigrado a Francia:

Esta generación ha tenido la mala suerte de haber vivido dos grandes crisis en apenas 12 años. Será la mejor preparada y la primera que vivirá peor que sus padres. Debemos reflexionar sobre lo que está sucediendo en nuestro país”. “Somos invisibles para el resto de la sociedad,

se lamentaba Óscar Pérez, de 23 años. El objetivo de esta serie que es que dejen de serlo.

Sigue leyendo más aquí

PODCASTS de EL PAÍS.COM

UNA GENERACIÓN EN BUSCA DE FUTURO (en YouTube)

¿Cómo es ser joven en 2021? Hombres y mujeres de todos los rincones de España, de 18 a 34 años, respondieron. Sus voces son la guía para una serie en varios capítulos que analizará cómo recuperar el pacto intergeneracional.

La serie Una generación en busca de futuro que arrancó el domingo 6 de junio 2021 y se extenderá durante varias semanas, expondrá sus problemas a través de historias personales y artículos de datos y opinión para reflexionar sobre cómo recuperar un pacto intergeneracional perdido.

Un podcast centrado en los testimonios recibidos pondrá voz a cada capítulo.

Autores: CARLOS DE VEGA JOSÉ    JUAN MORALES  Madrid – 05 JUN 2021

Podcast | Ep. 1: El futuro es una sombra  (18 minutos)

Por Carlos de Vega y José Juan Morales – ELPAÍS.COM  Junio 2021

¿Cómo imaginan los jóvenes su vida cuando sólo han conocido crisis económicas? ¿Cómo explicar la sensación de incertidumbre y la manera de escapar de ella?

En el primer episodio de esta serie, jóvenes de toda España explican sus incertidumbres, la falta de futuro y el temor a ser la primera generación que vivirá peor que la de sus padres.

Podcast |  Ep 2: ¿Me pone con la ministra? (Duración 16’)

Por Carlos de Vega y José Juan Morales – ELPAÍS.COM  Junio 2021

Cinco jóvenes hablan con Yolanda Díaz (Vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social)  sobre sus experiencias en el mercado laboral. 

Podcast |  Ep 3: Vivo en Alemania (Duración 16’)

Por Carlos de Vega y José Juan Morales – ELPAÍS.COM  Junio 2021

Emigrar puede ser una opción para salir adelante, aunque existe el riesgo de que la vuelta se convierta en imposible.

 Podcast |  Ep 4: Ni puedo alquilar, ni puedo comprar

Por Carlos de Vega y José Juan Morales – ELPAÍS.COM   Junio 2021

El acceso a la vivienda es casi imposible para los jóvenes de las grandes ciudades, donde se llegan a ofertar pisos de siete metros cuadrados

 Podcast | Ep 5:  Mi familia ideal

Por Carlos de Vega y José Juan Morales – ELPAÍS.COM   Junio 2021

Varios jóvenes explican los modelos de convivencia que les gustaría aplicar en sus vidas.

Según los datos de este estudio, La transición de  los  jóvenes  a  la  vida  adulta:  Crisis económica y emancipación tardía, se considera que la edad adulta de emancipación para contraer matrimonio en los jóvenes españoles se sitúa por encima del resto de países europeos, aunque depende en gran medida de la prolongación del paso del sistema educativo al mercado laboral en España, lo que condiciona la independencia económica y la autonomía residencial.

Sin embargo, además de la situación económica o laboral que tengan los jóvenes se debe tener en cuenta el contexto cultural. Cabe señalar que los jóvenes españoles conceden más valor a la familia que a la independencia, de ahí que todo se retrase más: el abandono del hogar de origen, la edad para formar pareja y familia:

En España se ha centrado la atención en cómo los condicionantes económicos, laborales, formativos y culturales inciden en los estilos de vida de los jóvenes. Los Informes de Juventud realizados por el Instituto de la Juventud y por la Fundación Santa María han retratado la situación de los jóvenes. En ambos casos se subraya que las pautas residenciales de los jóvenes españoles, así como los estilos de vida están asociados a un componente cultural de tipo familiar más que a factores estrictamente económicos. Los jóvenes españoles, junto con los italianos, son más propensos a vivir la mayor parte de su juventud en familia (bien en la de origen o a través de la formación de la suya propia) porque conceden mayor importancia a la seguridad del hogar que a la independencia, ya que no se pueden independizar, aunque lo deseen[2].

Porcentaje de jóvenes entre 18 y 28 años que viven solos en diversos países europeos según sexo. Fuente 

Podemos resumir que los jóvenes españoles entre 15 y 29 años conceden poca importancia a la independencia en comparación con otros jóvenes europeos como los suecos, alemanes y finlandeses de la misma edad, lo que para España se corresponde con un elevado porcentaje de jóvenes que viven en casa de sus padres.

 

Edad media a la que los jóvenes abandonan el hogar parental. (2020). Via: statista

Los jóvenes españoles, entre los europeos que más tarde se independizan

Autora: Mónica Mena Roa,  Fecha 2 sept 2021 

 

Fuente: Statista

La juventud española es de las que más se lo piensa antes de abandonar el hogar familiar, tal y como revelan las cifras de Eurostat. En general, los jóvenes deciden abandonar la casa de sus padres pasados los 29 años, tres por encima de la media europea, que está en 26,4.

 

¿Por qué los jóvenes españoles se van de casa con 29 años y los nórdicos con 21?

Esta es la historia de Rodrigo, un madrileño treintañero, opuesta a la de Kristina, una noruega de 20

ELPAÍS.COM   Autora: SARA NAVAS  Madrid – 02 MAY 2019 

“Reconozco que no me he independizado antes porque en casa de mi madre estaba muy a gusto. No ha sido por falta de recursos. Tengo trabajo desde hace cinco años y un sueldo digno. Pero con ella no tenía que preocuparme de todas las responsabilidades que conlleva mantener tu propio piso. El único dinero que gastaba era en mis caprichos”, confiesa este treintañero.

Sigue leyendo más

Además de los factores económicos o de vivienda, ¿qué es lo que lleva a los jóvenes españoles a retrasar su independencia del hogar familiar? ¿Cómo es la situación en tu país?

REPORTAJE – EL PAÍS.COM – EXPATRIADOS POR LA CRISIS

Desde que la crisis se iniciara en 2008, casi medio millón de españoles se han marchado. Aquí relatan a nuestros periodistas sus experiencias desde una veintena de países con bajas tasas de paro y crecimiento económico. Pincha en cada punto del mapa para conocer lo que han vivido, saber más del destino o de los requisitos para trabajar y también, si eres uno de esos expatriados, para ayudar con tus consejos a quienes decidan dar el salto.

Explora más aquí.

Informe Juventud en España 2020 – Fuente: INJUVE
Informe Juventud en España 2020

Equipo investigador:  Pablo Simón, Silvia Clavería, Gema García Albacete, Alberto López Ortega, Margarita Torre  – Madrid: INJUVE. 2020

Los debates sobre la juventud, aunque rara vez tienen a los propios jóvenes como sujetos con voz propia, son frecuentes en la agenda pública. Aunque es complicado y poco riguroso comparar a unas generaciones con otras, pues cada una se enfrenta a sus propios retos y contextos sociales, siempre ha existido cierta visión adulto-céntrica, que gusta de criticar las actitudes, gustos y hábitos de las generaciones más jóvenes para culpabilizarles de todos los males.

Sin embargo, no todo tiempo pasado fue mejor.  A pesar de la frecuente criminalización de los jóvenes, nos encontramos ante una juventud que es, en su mayoría, responsable y comprometida. A lo largo del Informe de Juventud 2020 vemos un perfil de jóvenes solidarios, inconformistas, abiertos, integradores, participativos, conscientes de las desigualdades y discriminaciones que existen en nuestra sociedad y preparados para asumir los retos y los cambios necesarios en los ámbitos de la educación, la digitalización, la transición ecológica o la erradicación del machismo y sus violencias. Así lo demuestra que 9 de cada 10 mujeres jóvenes y casi 8 de cada 10 hombres consideren que la violencia de género es uno de los problemas sociales más importantes. También ayuda a desmentir la falta de participación de la juventud conocer que hasta un 77% de jóvenes estudiantes se ha implicado en alguna forma de participación estudiantil.

Ahora bien, lo cierto es que, en el terreno de las condiciones materiales, los datos no son tan esperanzadores. Entre otros muchos ámbitos, el mercado de trabajo se ha visto enormemente afectado por la pandemia de la COVID-19 y el colectivo más perjudicado ha sido, una vez más, la juventud. Esta es la segunda gran crisis que vive la actual generación de jóvenes españoles, cuando permanecían aún abiertas las heridas de la crisis financiera de 2008, y lo cierto es que se ha llevado por delante buena parte de los proyectos, certezas y expectativas de nuestra juventud. Casi un 40% cree poco o nada probable encontrar trabajo en el próximo año y ha caído en 15 puntos la esperanza de poder emanciparse.

Estamos ante un panorama desalentador, cuyas consecuencias aún desconocemos en muchos casos, tanto en su alcance como en su profundidad. Pero lo que sí sabemos es que no son problemas nuevos, sino estructurales y sistémicos que requieren un abordaje urgente y radical, por complejo que sea.

Indicadores como la temporalidad, la parcialidad, el salario medio o la sobre-cualificación revelan unas condiciones cada vez más precarizadas que dificultan la autonomía vital de los jóvenes, es decir, la capacidad de llevar a cabo sus proyectos de vida independientes. La brecha entre las expectativas “prometidas” y las oportunidades disponibles tiende a seguir agravándose y quizá lo más preocupante es la normalización de esta idea en la propia mentalidad de las y los jóvenes. Debemos estar alerta porque sabemos que la normalización esconde amenazas aún peores, como la resignación o la frustración, con sus consecuencias sobre la salud mental.

Es importante contar con datos fiables y representativos que nos ayuden a hacer un correcto diagnóstico para poder plantear soluciones. El diseño de políticas públicas de juventud debe estar basado en la realidad juvenil y esa es la intención del Informe Juventud en España 2020, cuyo objetivo es presentar una radiografía general de la situación de las y los jóvenes españoles teniendo en cuenta su enorme heterogeneidad. Es por ello que hemos preguntado por la situación de la educación, del empleo, de la emancipación, por sus intereses y actitudes con respecto al ocio, a la sexualidad, a la igualdad de género y al cambio climático.

Las conclusiones obtenidas ratifican las consecuencias de la “década perdida” y, por tanto, nos impelen a dejar atrás la austeridad para pasar, de forma decida, a una nueva fase de inversión material, cultural y social, en favor de nuestra juventud. La necesidad de esta hoja de ruta se ha visto convalidada por el impacto de la pandemia, haciendo aún más urgente empezar a caminar hacia esa transformación productiva y laboral que debe servir para crear empleos de calidad, verdes, digitales e inclusivos, para apostar por el talento emprendedor comprometido y por la ciencia y la tecnología como pilares estratégicos para hacer frente a los desafíos actuales.

En lo concreto, el resultado de este informe es una reclamación, suma de las voces de miles de jóvenes, que nos anima y obliga a seguir trabajando para garantizar la igualdad de oportunidades y conseguir así que la educación cumpla su función de ascensor social, para mejorar el funcionamiento de planes de inserción laboral como Garantía Juvenil, para implementar medidas relativas a la vivienda que ayuden a la juventud a ser realmente independientes, para ofrecer alternativas de ocio y movilidad enriquecedoras y por el fortalecimiento del tejido asociativo juvenil. En definitiva, tenemos por delante una ardua y estimulante tarea: la de afrontar la reconstrucción del país poniendo a nuestra juventud en el centro y en vanguardia, brindándoles la oportunidad de desarrollar sus vidas y sus capacidades en plenitud, porque en ese proceso estaremos garantizando, para todos, el futuro digno, plural, justo y sostenible por el que ellos y ellas ya están luchando.

María Teresa Pérez,

Directora General del Instituto de la Juventud

Presentación del Informe de Juventud en España 2020 (Duración 30 )

“El Informe de Juventud en España 2020 presenta una radiografía general de la situación de las y los jóvenes españoles teniendo en cuenta su enorme heterogeneidad. Se ha preguntado a una muestra representativa por la situación de la educación, del empleo, de la emancipación, por sus intereses y actitudes con respecto al ocio, a la sexualidad, a la igualdad de género y al cambio climático, así como por el impacto que la pandemia de la COVID-19 ha tenido en sus vidas”.

 

 Benjamín Tejerina.Juventud y crisis. Una introducción a la identidad construida y vivida precariamente.” RES. Revista Española de Sociología, vol. 29, no. 3, 2020, pp. 1–9,

Desde el regreso a la democracia a finales de la década de 1970, España ha atravesado por varios momentos de expansión y de crisis económicas. La crisis de finales de la década de 1970 e inicios de 1980, la crisis de 1992-93, y la más reciente de 2008. A las puertas de una nueva crisis como consecuencia de la pandemia causada por el coronavirus SARSCoV-2 (COVID-19) cuyas consecuencias en términos de salud, económicas, sociales y políticas están por llegar y evaluar, una serie de autores y autoras reflexionan en este número monográfico sobre las relaciones entre juventud y crisis, y, en especial, sobre algunas consecuencias de la crisis económica de 2008.

En esta introducción se contextualiza brevemente la relación entre crisis, identidad y juventud, así como una presentación de las contribuciones de los diversos autores sobre los efectos y respuestas sociales de los/las jóvenes a los procesos de precarización de las condiciones de existencia ocasionados por la crisis en los últimos años.

 

RECURSOS para profundizar e investigar sobre el tema

EL PA’IS – UNA GENERACI’ON EN BUSCA DE FUTURO : ¿Cómo ser joven en 2021?  Autora: Patricia Gosálvez. 5 junio 2021

¿Cómo es ser joven en 2021? EL PAÍS lanzó esta pregunta a sus lectores. Hombres y mujeres de todos los rincones de España, de 18 a 34 años, respondieron con un aluvión de desesperanza y hartazgo, miedo y frustración. Sus voces son la guía para una serie en varios capítulos que analizará cómo recuperar el pacto intergeneracional

CAPÍTULO 1 –  GENERACIONES 

ELPAÍS  ¿Qué pensaban los jóvenes de 1929?  Autor: JUAN FRANCISCO FUENTES 26 junio 2021

El diario ‘El Sol’ preguntó hace casi un siglo por las aspiraciones de la juventud en una iniciativa similar a la que desarrolla EL PAÍS; el contraste entre la confianza de entonces y la desazón actual es llamativo

La principal diferencia entre aquella encuesta de hace un siglo y esta que ha puesto en marcha EL PAÍSes el optimismo desenfrenado de aquella generación y el pesimismo de la actual, víctima en pocos años de dos crisis gravísimas, una económica y otra sanitaria, que han marcado profundamente su corta experiencia vital. Su pesimismo no es fruto, por tanto, de una neurosis generacional que, de una u otra forma, se repite cíclicamente en el mito de la generación perdida. Comparados con sus coetáneos de 1929, les falta, además de su espíritu optimista, la fe en la eficacia salvadora de la educación y la cultura, en la que confiaban ciegamente los jóvenes lectores de El Sol. Para evitar que su frustración derive en un nihilismo estéril, sería bueno que el loable interés por saber qué piensan los jóvenes de hoy fuera acompañado de una propuesta esperanzadora y constructiva. “Más biblioteca”, les recomendaba uno de los participantes en la encuesta de El Sol a sus compañeros de generación. Más libros y menos redes sociales, podría ser el mensaje que ayudara a los hijos del siglo XXI a equiparse mejor ante la adversidad, pero también ante las oportunidades que, tarde o temprano, les brindará la vida.

ELPAÍS.COM –  #nimileuristas

Colección de artículos y reportajes sobre la Generación nimileurista.

ELPAÍS.COM – Generación ni-ni 

Artículos sobre la generación ni-ni (Ni estudian ni trabajan)

ELPAIS.COM  La generación arrollada por dos crisis

El coronavirus ha sido la puntilla para los que tienen entre 30 y 40 años. En 2008 se les cerró el mercado laboral. Ahora sufren una crisis sin parangón. Autora: CARMEN PÉREZ-LANZAC Madrid – 25 ABR 2

“Esta generación se ha visto afectada por dos grandes recesiones en el transcurso de una década, algo sin precedentes”, afirma Esteban Sánchez Moreno, profesor de Sociología de la Complutense. “El término mileurista prácticamente ya no se usa o se usa mucho menos que antes porque está tan extendido que ha dejado de ser algo llamativo”. Así explicaba Moreno en febrero el deterioro económico que ha golpeado a la sociedad en la última década. Ahora, completa su análisis: “[Esta generación] está atrapada por la crisis económica de una manera biográfica. Sus empleos son de los más frágiles, y por tanto muchos se van a ver afectados primero por las regulaciones temporales del empleo, y luego por un futuro cercano incierto. En el peor escenario, esta generación será la de las tres crisis: la gran recesión de 2008, la crisis del coronavirus y [si todo va mal] la recesión económica de la covid-19. Están marcados por la incertidumbre. En ellos se ha hecho patente una predicción, que no una profecía, la del sociólogo Ulrich Beck: ‘Nuestras sociedades son sociedades del riesgo”.

 

ARTÍCULOS DE INTERÉS EN PRENSA

ELPAÍS.COM  ¿Atrapado con tus padres? Por qué los jóvenes españoles tardan más en irse de casa que los europeos   Autores: KIKO LLANERAS   BORJA ANDRINO  26 JUN 2021

El 64% no se ha emancipado con 25-29 años, el doble que en Francia o Alemania. De los que lo hacen, muchos dedican demasiado a pagar la renta mensual

Los problemas de los jóvenes tienen una gran causa y una gran consecuencia. La causa es el mercado laboral, un cráter de temporalidad, paro e ingresos bajos. La consecuencia se resume en una estadística: la mayoría de españoles todavía viven con sus padres camino de los treinta. Hablar de jóvenes es hablar de casas, del anhelo por comprar, del alquiler y del esfuerzo (en euros) para pagarlo.

Los jóvenes españoles viven con sus padres más que en casi toda Europa. La edad media para irse de casa roza los 30 años, tres años después que el europeo medio. Según datos de Eurostat, en España el 64% de las personas de 25 a 29 viven con sus padres, una cifra que solo superan Italia, Grecia y algún país balcánico. Son el doble o el triple que en Francia (17%), Reino Unido (25%) o Alemania (30%), y un contraste absoluto con los nórdicos (5% o 6%).

ELPAÍS.COM – Adiós, clase media, adiós

La recesión golpea con dureza al principal sustento del Estado de bienestar

Autor: RAMÓN MUÑOZ   31 MAY 2009

Ridiculizada por poetas y libertinos; idolatrada por moralistas; destinataria de los discursos de políticos, papas, popes y cuantos se suben alguna vez a un púlpito en busca de votantes o de adeptos; adulada por anunciantes; recelosa de heterodoxias y huidiza de revoluciones; pilar de familias y comunidades; principal sustento de las Haciendas públicas y garante del Estado de bienestar. La clase media es el verdadero rostro de la sociedad occidental. En un mundo globalizado, en el que hasta en el más mísero país siempre se puede encontrar a alguien con suficientes medios para darse un paseo espacial, sólo la preeminencia de la clase media distingue los Estados llamados desarrollados del resto. Los países dejan de ser pobres no por el puesto que ocupan sus millonarios en el ranking de los más ricos -de ser así, México o la India estarían a la cabeza del mundo dada la fortuna de sus potentados-, sino por la extensión de su clase media.

Pero parece que la clase media está en peligro o, al menos, en franca decadencia. Eso piensan muchos sociólogos, economistas, periodistas y, lo que es más grave, cada vez más estadísticos. Como los dinosaurios, esta “clase social de tenderos” -como la calificaban despectivamente los aristócratas de principios de siglo XX- aún domina la sociedad, pero la actual recesión puede ser el meteorito que la borre de la faz de la Tierra. Siguiendo con la metáfora, el proceso no será instantáneo sino prolongado en el tiempo, pero inevitable. La nueva clase dominante que la sustituya bien pudieran ser los pujantes mileuristas, los que ganan mil euros al mes. Tal y como sucedió cuando los mamíferos sustituyeron a sus gigantes antecesores, los mileuristas tienen una mayor capacidad de adaptación a circunstancias difíciles. También se adaptan los pobres, pero no dejan de ser excluidos, mientras que los mileuristas son integradores de la masa social. Por eso se están extendiendo por todas las sociedades desarrolladas.

 

ELPAÍS.COM ‘Mileuristas’ para siempre.  Autora: AMANDA MARS Fecha: 10 diciembre 2008

España perdió la oportunidad de crear empleo de calidad en los años de bonanza – La brecha salarial con los socios europeos se consolida y la paradoja sigue: se buscan profesionales, pero muchos se van.

Un puñado de datos ilustra que tener título universitario no es un gran negocio. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el 22,7% de los trabajadores indefinidos y el 40,27% de los eventuales de entre 16 y 30 años desarrolla un trabajo que requiere menos preparación de la que tiene. Comisiones Obreras da una cifra absoluta: 1,3 millones de licenciados tiene un trabajo que no es acorde a su formación. Además, la diferencia de jornal entre los universitarios y los que no han acabado la secundaria ha caído un 40% entre 1997 y 2004, según un estudio de La Caixa. Los colectivos profesionales no dejan de quejarse de la devaluación de su trabajo, no sólo en términos económicos, sino también de prestigio.

“El hecho de que más de la mitad de los jóvenes estén empleados con contratos temporales perjudica el desarrollo de su potencial, con lo que esa parte de población que está más formada que la media no está sirviendo para mejorar la productividad de la economía española. La economía no se está beneficiando de su formación”, dice Andrés Fuentes, economista primero del departamento de la OCDE especialista en España y Suiza.

 

ELPAÍS.COM  ESPAÑA DESTRUYÓ 238.000 EMPLEOS EN 2010, LA MAYORÍA ENTRE HOMBRES JÓVENES: LA TASA DE PARO SUPERA EL 20% POR PRIMERA VEZ DESDE 1997

28 ENE 2011 – 09:04 CET

En 2010 España registró un descenso de la ocupación de 237.800 personas que afectó mayoritariamente a los hombres menores de 30 años. Sólo en el cuatro trimestre de 2010 se destruyeron 138.600 empleos, hasta situar el total de ocupados en 18,4 millones. El paro subió en 370.100 personas en 2010 respecto al año anterior, un 8,5%, situándose el número total de desempleados en 4.696.600 personas y la tasa de paro en el 20,33%, cifra 1,5 puntos porcentuales superior a la del año anterior, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha hoy pública por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La tasa de paro alcanza así su nivel más alto de la serie histórica comparable, que arranca en 2001. Utilizando series no comparables, no se alcanzaba un porcentaje de esta naturaleza desde el segundo trimestre de 1997, cuando la tasa de paro llegó a situarse en el 20,72%. El número de parados, por su parte, también supone una cifra récord para la economía española

ELPAÍS.COM   Los grupos que promovieron la manifestación del 15-M comparten la fobia al bipartidismo pero no todos descartan ir a votar “Somos la generación ‘ni ni’, ni PP, ni PSOE”   Autores: MARTA GARIJO    JOAQUÍN GIL   –  NAIARA GALARRAGA GORTÁZAR Madrid – 17 MAY 2011

“Somos la generación ni ni, pero de ni PP, ni PSOE”, apunta Fabio Cortese, uno de los miembros de Juventud sin Futuro, la plataforma que nació en el entorno universitario y que el 7 de abril organizó una marcha en Madrid contra la crisis. Aquella movilización fue preludio de las protestas a las que se sumaron y que sacaron a miles de personas a la calle en decenas de ciudades el domingo 15m, a siete días de las elecciones locales que posiblemente cambien el mapa del poder en España. ¿Irán a votar? Es la gran duda. Y si lo hacen, ¿por quién? La heterogeneidad es posiblemente una de las características del incipiente movimiento, pero algunos fragmentos del manifiesto que se leyó al final dan pistas: “Unos nos consideramos más progresistas, otros más conservadores”, “La democracia parte del pueblo, así que el Gobierno debe ser del pueblo. Sin embargo en este país la mayor parte de la clase política ni siquiera nos escucha”.

Cortese asegura que Juventud sin Futuro no tienen una postura definida respecto a lo que harán sus miembros. Lo que sí tienen claro es que no apoyan el bipartidismo actual (socialistas o populares gobiernan España desde 1982). El manifiesto criticaba la  “partitocrática encabezada por las inamovibles siglas del PPSOE”. Este estudiante de Derecho aclara el motivo: “Estos partidos están supeditados a los dictados de la élite económica”. Es una crítica que comparte la plataforma Democracia real Ya!, convocante de la protesta que tanto ha sorprendido. Ellos no pedirá el voto para ningún partido. “No tenemos ninguna postura: ni pedimos la abstención ni nos decantamos por ninguna formación”, explica el abogado Fabio Gándara, de 26 años, uno de sus impulsores

REFERENCES

 

Abenza, Luis, et al. El muro invisible : las dificultades de ser joven en España. Primera edición., Debate, 2017.

Candón Mena José. Toma La Calle, Toma Las Redes : El Movimiento #15m En Internet. Atrapasueños Editorial, 2013.

Romero Peña, Aleix. “Historia de Un Movimiento: El 15-M Como Expresión Del Malestar Social.” Nómadas, vol. 46, no. 2, 2015, https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2015.v46.n2.51418.

Tejerina, Benjamín, and Ignacia Perugorría. Crisis and Social Mobilization in Contemporary Spain: The 15M Movement. 1st ed., Routledge, 2018, https://doi.org/10.4324/9781315574875.


  1. Romero Peña, Aleix. “Historia de Un Movimiento: El 15-M Como Expresión Del Malestar Social.” Nómadas, vol. 46, no. 2, 2015, https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2015.v46.n2.51418.
  2. La transición de  los  jóvenes  a  la  vida  adulta:  Crisis económica y emancipación tardía, Moreno, A.  &  López, A.  &  Segado, S.  (2012):  Barcelona,  España, Colección Estudios Sociales, n.º 34, Obra Social “La Caixa” página 38
definition

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Política, Cultura y Sociedad en la España Contemporánea Copyright © 2021 by Inma Raneda-Cuartero is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License, except where otherwise noted.

Share This Book