13 La Transición cultural

Inma Raneda-Cuartero

Objetivos didácticos

Después de leer este capítulo,  podrás comprender:

  • Qué repercusión tuvo la Transición en la cultura española
  • Qué fue exactamente la Movida madrileña
  • Cómo afectó el cambio político a la narrativa española
  • Qué fue el boom de la narrativa escrita por mujeres en la Transición
  • Cómo afectó el cambio político al cine español

1. ¿Qué significó la restauración de la democracia para la cultura española?

Los siete años que van desde la muerte del dictador (1975) a la victoria del PSOE (1982) trajeron no solo cambios políticos y sociales de gran interés e importancia sino que vinieron acompañados de enormes cambios culturales.

La restauración de la democracia configuró un marco histórico completamente nuevo para la evolución y normalización de la vida cultural de España.  Una consecuencia importante fue la recuperación de las libertades en el mundo de la creación cultural y la abolición de la censura franquista.  La libertad de expresión, aunque se consiguió de forma rápida fue, sin embargo, paulatina. En el ámbito de la edición, prensa, teatro, cinematografía y bellas artes tuvo lugar la solidificación de un régimen de libertades amplio. 

Un aspecto importante a destacar de la cultura española a partir de 1975 es ante todo la pluralidad y diversidad de sus manifestaciones literarias y artísticas. El panorama cultural no se caracterizó por una cultura o pensamiento único dominante, sino, por una convivencia de tendencias de pensamiento bastante distintas.  En todos los aspectos de la cultura, cine, teatro, literatura, artes plásticas, etc…los autores jóvenes, entre ellos muchas mujeres, abordaron nuevos temas e incluyeron algunos de los previamente prohibidos por la censura franquista.

Un aspecto positivo a destacar de la cultura de la Transición es la amplia difusión de los valores de la cultura, así como la conquista de un mercado más amplio que nunca. La democracia trajo consigo una popularización de la cultura y una relación más estrecha con el mercado. A diferencia de lo que había sido habitual en el pasado, la cultura se convirtió, por primera vez, en objeto de reverencia y en aliciente para el consumo por amplias capas de la sociedad. En otras palabras, dejó de ser elitista.

Algunas cifras, como las relativas al incremento del número de libros editados (cuarenta mil a comienzos de los ochenta), son significativas. También puede serlo el incremento de la oferta musical o la repercusión conseguida por una feria de arte moderno como ARCO. Esta popularización de la cultura en general no se acompañó de un rebajamiento de la exigencia de calidad, pues incluso las producciones cinematográficas que tuvieron mayor éxito de público se caracterizaron por su calidad[1]

Sin embargo, esta popularización de la cultura reveló algunas deficiencias estructurales y legislativas de la administración cultural de España. Como consecuencia, hubo una intensificación de la acción de los respectivos gobiernos tanto del Estado central como de las Comunidades Autónomas (CC AA) a la hora de facilitar y promover esta nueva producción cultural. Al mismo tiempo, se produjo una transferencia de la política cultural a dichas CC AA, aunque el gobierno central seguía interviniendo en una gran cantidad de proyectos importantes como la restauración de teatros, museos, creación de conciertos y festivales y galerías de artes públicas.

Se empezó a gestar un “Estado cultural” con normativas legislativas y disposiciones legales como parte de la responsabilidad y compromiso del Estado con la cultura. Hubo necesidad de una política cultural que sustituyera a la ‘propaganda’ del régimen franquista.

El 4 de julio de 1977 se creó el Ministerio de Cultura con el propósito de prestar financiación del Estado a empresas culturales para las que la iniciativa privada no fuera suficiente, como “el mantenimiento de bibliotecas, museos y archivos, la construcción de obras de infraestructura cultural, financiación de orquestas, teatros y ballets nacionales, o la realización de grandes exposiciones”. Se amplió el presupuesto del Ministerio de Cultura para museos, premios literarios, cine, teatro así como para la proyección cultural española en el exterior. Se modernizó la infraestructura cultural en España y se multiplicaron las exposiciones de pintura con un éxito masivo.

¿Cuál es tu opinión sobre la idea de un “Estado cultural”?

La convicción dominante era que se precisaba una cultura  democrática, moderna y popular, que desbordase los tradicionales círculos elitistas; de ahí que se llevaran a pueblos y ciudades de provincia actividades antes consideradas  de élite, replicando en cierto modo los experimentos republicanos de los años treinta bajo el nombre de  “misiones pedagógicas[2]”.

El Ministerio de Cultura supo ajustarse pronto a su verdadera función y destacó por su labor inclusiva cuyos principios últimos de la cultura democrática eran claros: neutralidad cultural del Estado y reconocimiento del pluralismo cultural de la sociedad civil. La labor del ministerio fue decisiva. En poco tiempo, se crearon la Orquesta Nacional de España, la Joven Orquesta, el Centro Dramático Nacional, el Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas, el Ballet Nacional y la Compañía de Teatro Clásico.

La nueva democracia inició una ambiciosa política de grandes exposiciones, especialmente potenciada en la etapa (1979-1981) bajo la dirección del historiador Javier Tusell, director general de Patrimonio y de Bellas Artes, con exposiciones antológicas de Miró, Picasso, Tàpies, Chillida, que alcanzaron casi de inmediato espectacular éxito de público.

Photographs of the Guernica dismantling process on the Museum of Modern Art (MOMA, New York) and its subsequent setting up on the Casón del Buen Retiro (Madrid) Fuente: Portal de Archivos Españoles

La labor de Javier Tusell fue fundamental en la tarea de recuperación del Guernica, de Picasso, En 1981 se logró un éxito notable: la repatriación del Guernica de Picasso, que pasó del Museo de Arte Moderno de Nueva York, donde había estado desde la Guerra Civil española, primero al Casón del Buen Retiro de Madrid, dependiente del Museo del Prado y luego al nuevo Centro de Arte Reina Sofía. Javier Tusell, en el ejercicio de su cargo, fue el encargado del traslado de Guernica a España. Como resultado, elaboró un dossier con diferentes materiales (documentos, correspondencia, fotografías, etc.) en el que por un lado recoge información y estudios histórico-artísticos sobre la pintura, y por otro, aporta pruebas documentales a este asunto[3]

Todo ello, exposiciones, museos, cursos de verano, auditorios, respondió a una verdadera y genuina demanda social de cultura y contribuyeron a su vez a crear, en relativo poco tiempo, además, un nuevo clima cultural en el país. Sin duda, un hecho social formidable, un verdadero fenómeno de masas.

Portada Revista ‘La Luna de Madrid’  1984 – Fuente: RevLat

Madrid fue un caso excepcional. La abundancia de exposiciones, conciertos, conferencias, recitales, representaciones de ópera y ballet, festivales, ferias de arte,  presentaciones de libros y de todo tipo de actividades culturales tanto de iniciativa pública (Estado, comunidad autónoma, ayuntamiento de Madrid)  como privada (Fundación March, Banco Exterior, Mapfre, Cajamadrid), resultó en un dinamismo cultural verdaderamente insólito y que se asoció al fenómeno cultural por excelencia de la recién estrenada democracia española, la “movida madrileña”.

 
2. ¿Qué fue “La Movida Madrileña” ?

 

La movida madrileña
“Clase de baile en la plaza de Komsomólskaya.1982”. Autor: Carlos Sánchez Pérez “Ceesepe” Fuente: Magic Pop

La Movida madrileña fue un fenómeno cultural surgido durante los primeros años de la Transición española  y que se prolongó hasta los años ochenta. Fue la respuesta de diferentes grupos culturales a una España que salía de una dictadura y que necesitaba un nuevo aire. Era el inicio de la década de los ochenta y el panorama político estaba cambiando. Este fenómeno mostró un interés inusual en la llamada cultura alternativa o contracultura. Nacido en Madrid, el fenómeno se extendió a otras capitales españolas.

En 1982 el Partido Socialista (PSOE) ganó las elecciones con mayoría absoluta bajo el lema “Por el cambio”.

El relevo generacional y genealógico que se producía en el campo de la política se producía también en el mundo cultural. Si los jóvenes socialistas curtidos en la oposición al régimen franquista sustituían a los centristas—procedentes en general de las fuerzas reformadoras desde dentro—en la cultura, los “progres” que habían sido la voz de la disidencia política—ahogada la voz de los ilegales partidos políticos—dejaban la primera línea en manos de una generación más joven desencantada por lo político y focalizada en los nuevos campos de la cultura audiovisual: la música pop, el cine, la fotografía o el diseño.

Eran los tiempos de la Movida madrileña, cuyo éxito en tanto etiqueta fue tan abrumador que llegó a convertirse en la metáfora de un país en proceso de cambio radical. No es casualidad que uno de los balances que en 1985 se hicieron, al cumplirse una década de la muerte del dictador Franco, llevase por título “Madrid, del centralismo a la Movida.” Con el éxito de la Movida, paralelo al de la transición democrática, se logra la solución imaginaria de un eterno problema de la cultura española: cómo ser moderno y español al mismo tiempo[4].

Anuncio patrocinado por el organismo Plan de Diseño y Moda del Ministerio de Industria. Fotografía Ouka Lele (1986) Fuente: RevLat

Esta cultura alternativa marcó un punto de inflexión entre la sociedad franquista y la nueva sociedad de la democracia; esta imagen de una España “moderna”, o cuanto menos abierta a la modernidad, sería utilizada internacionalmente para combatir la imagen negativa que el país había adquirido a lo largo de cuatro décadas de dictadura.

La movida madrileña significó una explosión creativa que tuvo conexiones con la música, el comic, el arte, el diseño y sobre todo con el cine. La constituían un heterogéneo grupo de artistas, pintores, fotógrafos, diseñadores de moda y cineastas que buscaron una total reconversión de los gustos y preferencias culturales durante los años 1979-83.  Entre los artistas que formaron parte de este fenómeno contracultural había diseñadores de moda, fotógrafos, dibujantes, grupos musicales y algunos galeristas (Ouka-Lele, Agatha Ruiz de la Prada, Alaska,  Radio Futura, Ceesepe, El Hortelano, Haro Ibars, Moncho Alpuente y la emblemática revista La Luna de Madrid, el cine de Almodóvar y otros), con tendencias asociadas a la postmodernidad, por lo que sus producciones fueron manifestaciones estéticas y culturales anti convencionales y provocadoras.

Cartel para la película de Pedro Almodóvar, Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón. Autor: Ceesepe – Fuente: Nobbot

El cineasta, Pedro Almodóvar, cuyas películas han significado un éxito increíble del cine español a nivel internacional, está considerado el ícono más significativo de la movida madrileña. A Almodóvar le fascina todo lo anti convencional, el mundo de la gente marginada, las drogas, la homosexualidad, el travestismo y el mundo de las mujeres, protagonistas de muchos de sus filmes. Todo ello tratado siempre con mucho humor. Él mismo ha dicho que es “cronista de una generación que ya no mira al pasado con nostalgia ni al futuro con utopía, sino que simplemente vive el presente con la velocidad de un video-clip[5].”

¿Ha habido algún fenómeno cultural parecido al de la Movida madrileña en tu país?

Se debe tener en cuenta que la movida reflejó una situación histórica en España, la Transición. Franco había muerto en el año 1975, y España había despertado de una larga agonía y quería incorporarse al mundo moderno. Como menciona Fouce:

“Política, cultura y economía son marcos en los que se desarrollan los valores, experiencias y prácticas de una generación joven que, liberada de la losa del franquismo, conectada con sus coetáneos de otros países y con una capacidad de gasto en expansión, se lanza a vivir el presente[6].”

La naturaleza urbana y transgresora de este fenómeno cultural demostró un deseo manifiesto, especialmente entre la juventud española, de llegar a un público global imitando la estética punk y new wave de ciudades como Londres, Nueva York y Berlín. El arte, el diseño, el cine, la música y la moda durante este período ayudaron a forjar un sentido de identidad urbana moderna en España que también reflejaba las tensiones entre la modernidad y la tradición, las fuerzas globales y los valores locales, la tecnología de los medios de comunicación internacionales y las costumbres regionales.

Sin embargo,  cuarenta años después de esta explosión cultural, más que de movida madrileña habría que hablar de todo un fenómeno generacional y urbano que en cada parte de España se expresó con unas características propias. Un proceso histórico que va más allá de cualquier movida: la transformación radical y sorprendente de una España que salía del oscurantismo del franquismo para lanzarse a la modernidad. La “movida” simbolizó el resurgimiento cultural de España con la democracia. Este movimiento cultural ha marcado la historia española reciente y todavía hoy sigue influyendo en la vida cultural española. El reconocimiento internacional de la moda y del diseño español ocurre en los años ochenta y está ligado a la movida.

Podcast |   La Movida madrileña (Duración 10’)

Volvemos con un nuevo tema de cultura española, donde hablamos de una de las etapas de la música más importantes de la modernidad. Ocurrida en la década de los 80, la Movida fue el movimiento cultural que representó a una nueva generación y al cambio de sistema.

La Movida madrileña, o simplemente, la Movida, fue un movimiento cultural y musical de los 80 muy importante en la historia de España. Es el momento más representativo de la música popular española de la historia.

Como comenté en el episodio de ayer, durante la dictadura franquista había mucha censura a la producción artística y musical, por lo que muchos artistas estaban, en cierto modo, reprimidos. Por eso, cuando Franco murió y se estableció una democracia en España, la producción cultural en España floreció en lo que se llamaría la Movida madrileña.

Con la Movida se daba carpetazo a una época tan mala como el franquismo, se decía adiós a la censura y se le daba la bienvenida a la libertad completa y al desenfreno. Digo desenfreno porque claro, durante la dictadura la gente vivía bastante reprimida en cuanto a temas de disfrutar, libertad sexual, libertad de expresión, por lo que la democracia también trajo desenfreno, fiesta y alegría.

Fuente: Hoy hablamos https://www.hoyhablamos.com/349-la-movida-madrilena/

 

Primera manifestación del orgullo homosexual, en Barcelona en junio de 1977. Foto: Colita


     NPR      How I Made It: Alaska January 29, 2019 – Duración: 13 minutos

Alaska is a Mexican-born singer from Spain with one of the most definitive LGBTQ Spanish anthems: “¿A quién le importa?” by the duo Alaska y Dinarama. In the late ’70s, Alaska was one of the key figures of La Movida Madrileña, the era post-dictatorship in Spain. In this edition of our “How I Made It” segment, the singer discusses her 40-year music career, how she went from being María Olvido Gara Jova to Alaska, and the message behind one of her most enduring hits.

Letra de la canción ¿A quién le importa? 

 Rolling Stone The New Spain: After years of repression under Franco, the youth of Madrid are talkin’ ‘bout regeneration. Autor: Bob Spitz.  Photographs by Mary Ellen Mark. June 6,1985

That first night in Madrid proved to be one hell of an eye-opener. You know, like when you bump into someone on the street who you could’ve sworn was dead? Well, that’s how it was when the train pulled into Chamartin Station. A city rumored to be long dead was shimmering out there in a frock of all-night neon glitz, like a whore on the move. You could feel it, too. The heart of the city throbbed in time to some kind of infinite energy. It was something, you couldn’t quite put your finger on, but it was out there. Man – was it out there!

“We had been denied freedom for so long that many people didn’t know what to do when they finally got it” he continues, “but the young people here had a field day. They sensed that this was an opportunity to take over the city, to reach out and make their voices heard – which is how La Movida was born.” 

Madrid has been transformed into a cultural oasis, where new music, crafts, intellectualism, drugs, free love, all-night clubs and boundless idealism have all become part of the daily scene – much like San Francisco in the Sixties. A city reborn to run.

“When Franco died, those of us with ‘ideas’ set the stage for the explosion that was to come,” Diego says. “Now, in Madrid, all the doors are wide open. It’s fantastic. Anything goes. So much so that we have to live twice as fast in order to make up for lost time.”

Fuente: RTVE

Serie documental de RTVE Nosotrxs Somos que relata cuatro décadas de activismo LGTB+ en España, recorre el arco histórico entre la época en la que los homosexuales iban a la cárcel por el mero hecho de serlo hasta la derogación de la Ley de Peligrosidad Social.

Serie documental galardonada con el Premio Cultural y Desarrollo Social de los Premios Rey de España de Periodismo de la Agencia EFE 2020.

Dirigido por César Vallejo    Fecha: 04/07/2018    Duración: 42 minutos cada episodio
Idiomas: Español   Accesibilidad: Subtitulado en español

 

PODCAST – Spain, 1975: Franco’s death triggers the beginning of a wild, hedonistic artistic movement in Madrid. Pedro Almodovar and Alaska are among the Spanish icons to emerge from what came to be known as ‘La Movida Madrilena’; here photographers and writers of the period remember how the end of the dictatorship led to an explosion of creativity and experimentation.

Photograph by Ouka Leele

PODCAST  LA LUNA –  2/24/2016   Duración 29 min

1975. Franco’s death triggered a wild, hedonistic movement in Madrid, known as ‘La Movida’. Zines like La Luna de Madrid and Dezine created a colourful, euphoric vision of what a new post-dictatorial Spain might look like.

Spain, 1975: Franco’s death triggers the beginning of a wild, hedonistic artistic movement in Madrid. Pedro Almodovar and Alaska are among the Spanish icons to emerge from what came to be known as ‘La Movida Madrilena’; here photographers and writers of the period remember how the end of the dictatorship led to an explosion of creativity and experimentation.

Made for Radio Wolfgang: radiowolfgang.com

Produced by Olivia Humphreys, with music by Ivor Manley
Assistant Producer: Claire Crofton
Executive Producers: Harri Watson and Ellie di Martino

Video-clip: RADIO FUTURA – Enamorado de la moda juvenil

1980, año del despegue de Radio Futura. Un año antes, Herminio Molero (al fondo a los teclados), agitador cultural más que músico, convocaría en su estudio de pintura a varios miembros procedentes de varoipintas experiencias; los hermanos Auserón venían del mundo de la prensa, firmaban sus artículos como “Corazones Automáticos”, y Enrique Sierra de los míticos Kaka de Luxe. Con Secretos, Nacha Pop y Mamá, Radio Futura y su “Música Moderna” encabezarían la primera avanzadilla de la nueva Movida Madrileña.

ELPAÍS.COM – ‘Enamorado de la moda juvenil’: el misterio del primer éxito de la movida del que Radio Futura reniega. Autor: GUILLERMO ALONSO  14 NOV 2019

El clásico está a punto de cumplir 40 años, pero no hemos vuelto a escucharla en directo ni la hemos encontrado en ningún recopilatorio de la banda. Esta es la historia de la canción maldita

La movida madrileña, ese movimiento contracultural que acabó fagocitado por la nostalgia empresarial, tiene unos extraños mecanismos internos. Los que formaron parte de él le restan importancia, si es que directamente no reniegan; y los que nunca anduvieron por allí intentan pegarse al fenómeno para participar de un momento histórico que el tiempo ha inflado hasta convertir en leyenda y que amenaza con tener su propio museo.

Para el gran público, hay cinco o seis grandes nombres que vienen a la cabeza cuando se menciona ese momento, por ejemplo Alaska, Pedro Almodóvar, Nacha Pop, Los Secretos o Radio Futura. Pero la relación de este último grupo con la movida es la más extraña de todas: si bien su primer disco es uno de los más representativos y exitosos de aquel movimiento, desde hace décadas reniegan de él. Su estilo evolucionó desde el pop más luminoso, frívolo y nuevaolero hasta convertirse en algo más parecido a un grupo de rock con un punto experimental. Pero Enamorado de la moda juvenil, su primer sencillo incluido en su debut Música moderna (1980), está considerado el primer gran éxito de la movida. Otro gran éxito de la época, Chica de ayer (Nacha Pop), se publicó el mismo año (1980), pero se ha hecho grande con el paso del tiempo, y Bailando, de Alaska y Los Pegamoides, salió a la calle dos años después, en 1982.

ELDIARIO.ES – Los himnos de la Transición: siete canciones para olvidar a Franco.

Autora: Mónica Zas Marcos   24 de marzo de 2014

De Serrat a Labordeta, este heptálogo pretende dedicar un espacio de protesta añeja sin menospreciar todas las que fueron y todas las que faltan

Los cambios sociales siempre han estado estrechamente ligados a la música. Durante los años 70, la reivindicación de las libertades y los cantos de autor y de izquierda iban de la mano.

El Nacional.cat   La Movida. Crónica de una agitación. 1978-1988 Foto Colectania revisa ‘La movida’ y sus fotógrafos. Barcelona. Sábado, 26 de Octubre 2019.

Foto Colectania presenta la exposición La Movida. Crónica de una agitación. 1978-1988. Recoge la obra de cuatro fotógrafos icónicos que retrataron la movida de Madrid: Miguel TrilloOuka LeeleAlberto García-Alix y Pablo Pérez-Mínguez.

Cuatro fotógrafos que no sólo vieron la movida, sino que además la vivieron con intensidad y que fueron capaces de plasmar “el imaginario de su tiempo”, como afirmaba en la presentación de la exposición García-Alix, quizá el más icónico de estos artistas.

La movida como espacio de libertad

Esta exposición nos permite, al mismo tiempo, acceder a fotografías extraordinarias de artistas magníficos, y aproximarnos al fenómeno cultural y musical de la movida. Es más que justificado escoger a los cuatro fotógrafos, tanto por su indiscutible calidad como por su relación con la movida. De cada uno de ellos se presenta un buen número de fotografías, pero, además, incorpora otros elementos sin los que sería muy difícil entender aquel movimiento contracultural: hay cortometrajes, fanzines, revistas, portadas de discos…

Una exposición que enseña mucho y que abre un interrogante: ¿qué fue la movida? A través de las imágenes vemos que tuvo un importante elemento de postureo (los participantes en el movimiento parecía que tenían la necesidad continua de dejarse fotografiar con sus posturas más estereotipadas). En realidad, algunos miembros icónicos de la movida, como Alaska, sacaron mucho rendimiento de su postureo y parecen hoy muy lejos de la contracultura. Pero García-Alix recuerda el peso que el hecho underground tuvo en la movida y ofrece pruebas indiscutibles de ella. Este fotógrafo, además, alega que los aires de libertad que dominaban en la movida no han acabado hoy. Y apunta que la rebeldía se mantiene entre los jóvenes, que tienen como papel natural reivindicar la libertad. Para Alix, aunque la movida ha terminado, los aires que la animaron están bien vivos[7].

La cara B de La Movida Madrileña: pijerío[8], machismo y postureo Autora: Rosa Martí  09/Febrero/2021

El 9 de febrero de 1980 se celebró el mítico concierto homenaje a Canito en la Escuela de Caminos, para muchos el pistoletazo de salida de la movida madrileña.

Autor: PABLO PÉREZ MINGUEZ Fuente: RevistaDeArte

“Éramos niños mimados que tuvimos además la suerte de vivir un momento único. Fue un tiempo de efervescencia porque salíamos de 40 años de dictadura y de pronto “todo valía“, atrás había quedado no solo el gris de una España carpetovetónica y árida, sino también las protestas de nuestros hermanos mayores, quienes con sus greñas y sus pancartas anti-OTAN, nos parecían tremendamente aburridos y pasados de moda. No queríamos cosas serias, solo queríamos pasárnoslo bien, reírnos y hacer el gamberro. Por eso se experimentaba y salían cosas nuevas: tebeos transgresores y fanzines provocadores, cine experimental y programas de televisión revolucionarios (indispensable esa primera emisión de La bola de cristal, de la genial Lolo Rico, pero también Con las manos en la masa de Elena Santonja, no he visto un programa de cocina más cool en mi vida) y en música… había que ponerse las pilas.

La canción protesta ya no tenía sentido, era algo de viejos, los grupos heavies era un mundo aparte, muy de barrios periféricos y de España rural; y había que alejarse del rock layetano y de los conjuntos verbeneros. Había que mirar a otro lado, a Estados Unidos, primero, y luego a Londres, a ese Londres al que peregrinaban en masa los adolescentes que queríamos ser modernos[9].”

Portada Revista Madriz Fuente: Brown University Library

Madriz fue una revista de historietas publicada en España desde enero de 1984 a febrero de 1987, y una de las últimas en surgir durante el llamado boom del cómic adulto en España, asociándose a la postmodernidad.1​ Estuvo dirigida por Carlos Otero.

“Uno de los rasgos que distinguió Madriz de los otros proyectos de la Movida fue su compromiso con la ciudad de Madrid en sus historietas, logrando así el objetivo del Ayuntamiento de consolidar y proyectar hacia dentro y hacia fuera una imagen nueva de la capital que reemplazara la ciudad gris, burocrática y provinciana del franquismo, por el Madrid democrático, festivo, moderno y joven del gobierno socialista[10].”

Portada de la Revista AJOBLANCO Fuente: Ajoblanco.org

AJOBLANCO – Revista

Ajoblanco es el nombre de una revista española mensual que se publicó entre 1974 y 1980 en su primera etapa y entre 1987 y 1999 en la segunda.

Junto a otras cabeceras como StarNueva Lente y OzonoAjoblanco fue uno de los primeros puntos de encuentro y difusión de la contracultura en España.  La revista supuso todo un revulsivo cultural en su época.

“Desde sus comienzos en 1974, Ajoblanco apuesta por una salida al franquismo basada en una revolución cultural, inicialmente imaginada desde la contracultura sesentayochista de ambos lados del Atlántico, muy pronto fortalecida en el redescubrimiento de las tradiciones libertarias ibéricas y de su comprensión de la cultura libre y autogestionada como herramienta de realización individual y colectiva[11]“.

Pedro Almodovar. Author: Jacquelinekato  Vía Wikimedia Commons 

TODO ALMODÓVAR – website con información sobre Pedro Almodóvar y sus películas.

“Aunque los analistas expertos en la obra almodovariana no parecen ponerse de acuerdo, quizá es posible clasificar su obra artística en cuatro etapas, si bien su cine posee una coherencia tal que podría hablarse solo de una:

  1. Etapa experimental: Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montónLaberinto de pasionesEntre tinieblasTráiler para amantes de lo prohibido y ¿Qué he hecho yo para merecer esto?
  2. Etapa de perfeccionamiento formal: MatadorLa ley del deseoMujeres al borde de un ataque de nervios¡Átame!Tacones lejanosKika.
  3. Etapa social: La flor de mi secretoHable con ella, Trilogía de la memoria: Todo sobre mi madreCarne trémulaLa mala educación.
  4. Etapa introspectiva: VolverLos abrazos rotosLa piel que habitoLos amantes pasajerosJulieta, Dolor y gloria”.[12] 
Películas de Pedro Almodóvar
El cine de Almodóvar contado por Almodóvar

Las tres preguntas de Pedro Almodóvar: Memoria, dignidad y maternidad.

Un reportaje de Francesc Miró y elDiario.es   8 de octubre 2021

Más de cuarenta años y 22 largometrajes después, Pedro Almodóvar es por derecho propio uno de los cineastas más respetados del mundo. En su cine, tres temas vehiculan grandes títulos, historias descabelladas y profundas reflexiones sobre sobre la cultura y la política españolas.

1.MEMORIA HISTÓRICA, MEMORIA ÍNTIMA

Cómo la memoria individual y la colectiva se dan la mano en el cine de Almodóvar.

2. MADRES HAY MUCHAS MÁS QUE UNA

Las maternidades, las relaciones entre madres e hijas y la sororidad como leitmotiv

3. DIGNIDAD Y LUCHA LGTBIQ

El colectivo LGTBIQ siempre ha tenido un espacio de representatividad muy importante

The New York Times Magazine

Pedro Almodóvar Is Still Making Movies That Shock. Autora: Marcela Valdés. Fecha: Dec. 13, 2021 

He built his reputation with raunchy farces. But in his new film, “Parallel Mothers,” the 72-year-old dredges up his country’s most painful history.

All his life, Almodóvar has gotten through difficulties by turning to his imagination. Born in 1949, he grew up in a Spain that was largely cowed by Gen. Francisco Franco’s dictatorship. Franco took control of the country in 1939, after he and his right-wing military forces won the Spanish Civil War, and he ruled until his death in 1975. During and immediately after the war, he and his supporters sought not only to rid Spain of liberals, democrats, anarchists, socialists and communists but also to cleanse the country of Jews, Romanis, atheists, homosexuals, Freemasons, feminists and labor organizers. Almodóvar — an atheist who discovered his sexuality after watching Warren Beatty in the 1961 film “Splendor in the Grass” — was clearly among the undesirables. Yet even when Franco was in power, Almodóvar felt an absolute liberty whenever he sat down to write a story or a screenplay. “It’s a very clear feeling,” he told me. “There’s no limit that I give myself, or that I impose on myself, or that I find.”

 

    40 años de la Movida: la cara b  Director:  Carlos Pasto – Duración: 54′

tps://www.youtube.com/watch?v=mbkzIv0USFM

Una explosión creativa que se extendió desde Madrid a toda España mientras la droga y el Sida causaban estragos entre la juventud: ¿cómo y por qué murió la Movida?”

Responde estas preguntas sobre el documental, 40 años de la Movida: la cara b

 

  1. ¿Cómo originó el término Movida?
  2. Uno de los periodistas en el documental afirma que: “La movida trajo un tipo de diversión muy concreta: consumista, individualista, narcisista.” ¿Qué piensas de esta afirmación? ¿Estás de acuerdo con él?
  3. ¿Qué papel desempeñó el gobierno en la promoción de este movimiento contracultural? ¿Cuál era la propuesta cultural del gobierno? ¿Cuál es tu opinión al respecto? Elabora tu respuesta.
  4. ¿Qué significó realmente este movimiento como propuesta cultural?
  5. ¿Qué diferencias nos presenta el documental entre el movimiento de la Movida madrileña y los otros movimientos culturales que surgieron en otras regiones de España como en el País Vasco y en Galicia? ¿Por qué crees que fue así? Elabora tu respuesta.
  6. Compara y contrasta la figura de los cantautores durante el franquismo con los grupos musicales o cantantes de la llamada Movida. ¿Cuál eran las intenciones de cada uno de ellos? Elabora tu respuesta.
  7. En el minuto 43 del documental, uno de los participantes hace alusión al papel que jugaron los  a la hora de promover la Movida: “Se quería dar una buena imagen de que se iba a un mundo mejor…se vendía una idea agresiva de modernidad.” ¿Qué piensas tú? ¿Por qué crees tú que los medios querían dar esta imagen?
  8. Al final del documental aparece un grupo, Los Chichos, perteneciente a la llamada “Rumba flamenca”. El narrador comenta lo siguiente: “Eran la voz de unos barrios sin salida laboral…héroes de la marginalidad, como El Vaquilla”. ¿Qué diferencia hay entre este grupo y otros de la Movida? ¿Qué más aprendiste de este grupo? Puedes investigar y presentar un informe a la clase.

Rock-ola. Una noche en la movida – Director: Antonio de Prada, España, 2009, 80’

Principios de los años 80. Nace en Madrid un movimiento cultural juvenil que dará comienzo a un cambio en la estética, el pensamiento y la cultura española. ‘La Movida madrileña’. En muy poco tiempo un cutre, oscuro y atrayente local de la capital se convierte en el Templo del movimiento. ‘Rock-Ola’. Todos aquellos grupos de la época en los que uno pueda llegar a pensar tocaron allí. Y es que en ‘Rock-Ola’ todos los días de la semana pasaba algo: conciertos, fiestas temáticas, teatro alternativo, desfiles, exposiciones fotográficas… Si no ibas a ‘Rock-Ola’, no existías.

La propaganda y el discurso oficial franquista había vendido la imagen de una España “diferente”. Después de haber leído este capítulo, ¿qué imagen crees tú que quería proyectar España una  vez restituidas las libertades democráticas?

Identificación de términos

Después de haber leído este capítulo, identifica, responde o define brevemente los siguientes elementos:

  1. Menciona tres (3) cambios importantes en el panorama cultural como consecuencia de la restauración democrática en España.
  2. Comunidades Autónomas (CC AA)  y  cultura
  3. “Estado cultural”
  4. Creación del Ministerio de Cultura en 1977
  5. Significado del traslado a España del cuadro de Picaso, Guernica, a España en 1981

LA MOVIDA

  1. La Movida madrileña
  2. Menciona cuatro (4) artistas que formaron parte de esta corriente cultura y sus disciplinas.
  3. Menciona dos (2) revistas que tuvieron un gran impacto en la difusión y expresión mediática de la Movida madrileña.
  4. Pedro Almodóvar

Fotografía y contracultura en Estados Unidos y España: orígenes e institucionalización. Particularidades en la obra de Alberto García-Alix   Autor Manuel Blanco Pérez  2020

En la pujante sociedad americana de los años 60 nació la contracultura como un movimiento heterogéneo y difícilmente encasillable en lo ideológico. Conllevó una visión muy diferente de la estética, la música y prácticamente todas las ramas imaginables de arte. En concreto nos centraremos en la fotografía, que, por su poco prestigio artístico y poca importancia periodística, se convirtió en el vehículo idóneo para estos movimientos en los márgenes. En el caso español, además, la llegada de la contracultura coincidió con el ocaso del franquismo, lo que provocó particularidades dentro de la contracultura como la llamada movida madrileña. Sin embargo, esta, a su vez, presenta divergencias dentro de sus propios integrantes: aunque casi todos sufrieron un profundo proceso de institucionalización, no todos los fotógrafos considerados contraculturales hicieron efectivamente fotografía contracultural. García-Alix, icono de la contracultura, es el ejemplo: no comparte las características estéticas de los fotógrafos de la movida, sino que sus referentes se encuentran en el documentalismo clásico norteamericano y centroeuropeo. Eso sí, lo que documentará será los ambientes y los personajes de la contracultura.

 

Fouce, Héctor. El futuro ya está aquí: música pop y cambio cultural en España: Madrid, 1978-1985. PhD Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, 2003.

“La tesis doctoral pretende hacer un análisis comparativo entre el cambio político que vivió España a finales de la década de los 70 y principios de los 80 y el fenómeno musical de la movida madrileña. Para ello se ha procedido a analizar los rasgos distintivos de la música más representativa de la militancia antifranquista, los cantautores, en contrastarlos con los de los grupos de pop y rock de la movida, tanto a nivel del texto de la canción como de los elementos musicales. La metodología escogida es el análisis sociosemiótico. La reflexión teórica se centra en los géneros musicales como mundos de sentido y forma de participación. Se ha partido de una perspectiva dialógica de los fenómenos culturales, de modo que cada tipo de música es concebido en diálogo con su entorno sociocultural y con otros tipos a los que rechaza o se acerca. Por tanto, adscribirse a un género musical supone elegir una posición desde la que contemplar y expresar el mundo social[13].”

Analiza el fenómeno social y cultural de la Movida

Como hemos visto en capítulos anteriores, los músicos y sobre todo los cantautores de la canción protesta estuvieron bastante comprometidos ideológicamente en su oposición a la dictadura. 

¿Crees que la Movida madrileña fue un fenómeno social y cultural con una dimensión política o, por el contrario, fue diseñado desde el poder y las discográficas para dar una imagen moderna a la nueva España ya que se necesitaba una nueva estética que cantara a la alegría, al desenfado y a la diversión? ¿Pudo ser la Movida un ‘producto de laboratorio’ creado y diseñado para cambiar la imagen de España moderna? Héctor Fouce afirma que: “Política y mercado han sido siempre las amistades peligrosas que la cultura un­dergound ha procurado evitar. Sin embargo, la Movida se hermanó con ambas… Fue también el mercado, y no sólo la política, la instancia que legitimó la Movida como momento fundante de la modernidad española[14].” ¿Encuentras alguna contradicción en esta cercanía al poder político de un movimiento underground? ¿Cómo se explica la tendencia de este fenómeno social y cultural a la comercialización?  ¿Qué papel crees tú que desempeñaron los medios de comunicación en el éxito de esta corriente cultural?

Puedes comparar y contrastar la figura de los cantautores durante el franquismo con los grupos musicales o artistas de la Movida. ¿Cuáles eran las intenciones de cada uno de ellos?

RTVE.COM  ‘Madrid sí fue una fiesta’: la Movida, más allá de Alaska y Almodóvar

05.12.2021    Autor: ALBERTO LEÓN

Sobre la Movida madrileña se han escrito cientos de libros y artículos y se han emitido horas y horas de radio y televisión. Sin embargo, casi siempre se suele ceñir este movimiento contracultural netamente español a un puñado de nombres influyentes, centrados principalmente en la música, el cine y el arte.

Alaska y los PegamoidesPedro AlmodóvarRadio FuturaCeesepe,  Ágata Ruiz de la Prada o Alberto García-Alix son, sin duda, genuinos representantes de aquel momento, pero no los únicos.

El epicentro de aquel terremoto fue Madrid, aunque el fenómeno se reprodujo de un modo u otro en toda España. Y, sobre todo, impregnó diferentes facetas artísticas, culturales y sociales. “He querido abrir el perímetro y democratizar la Movida, de tal modo que me he ocupado de grupos y propuestas que han sido denostadas o marginadas”, apunta Javier Menéndez Flores.

Porque el autor sostiene que en aquel momento hubo, además de la Movida oficial, “elitista y excluyente”, formada por “por un grupo de niños bien que durante esos años tratan de transgredir”, otras muchas ‘movidas’, fuera de los círculos oficiales que, sin planificación alguna y desde una perspectiva netamente individualista, crearon un ambiente lúdico-cultural que no se ha vuelto a repetir en las cuatro décadas que han transcurrido.

3. ¿Cómo afectó la Transición a la narrativa española?

Al hablar de la novela española  a partir de 1975 y durante el inicio del periodo democrático en España se podría decir que el clima de ruptura y cambio que se vivía en España se manifestó también en la narrativa.  Pero, cómo afectó a la creatividad de los escritores el paso de la censura a la libertad de expresión.  Sin duda alguna, hubo, una transformación evolutiva de los gustos y  preferencias de autores, editores, crítica y público hacia otras formas de narrativa.  Sin embargo,  los mismos autores de la Generación de los cincuenta, que se habían enfrentado a la censura y habían producido excelentes obras representativas de aquella época bajo el franquismo, quienes más tarde en democracia publicaron algunas de sus obras más significativas y más logradas, ya que fueron escritas en plena libertad.  Algunos títulos y autores: Coto vedado (1985) de Juan Goytisolo, Mazurca para dos muertos (1984) de Camilo José Cela, Herrumbrosas lanzas (1986) de Joan Benet Los santos inocentes  (1981) de Miguel Delibes.

Aparecen también en este momento de transición otra generación de autores más jóvenes de estilos variados y que afianzaron sus nombres en esta época como, por ejemplo, Juan Marsé, José Manuel Caballero Bonald, Luis Goytisolo, Álvaro Pombo, José María Guelbenzu, Juan García Hortelano. Y, Eduardo Mendoza, cuya primera novela, La verdad sobre el caso Savolta, 1975, galardonada con el Premio de la Crítica 1976[15], ha sido considerada como el paradigma de un nuevo periodo literario.

Boom de la narrativa escrita por mujeres

Un fenómeno literario a destacar de este periodo de la Transición es la presencia femenina en la narrativa española. Es precisamente durante esta época que se produjo un verdadero auge de la narrativa femenina, se publicaron algunas de las obras más interesantes y representativas del espíritu de la Transición firmadas por escritoras y desde el punto de vista de sus protagonistas femeninas. Este fenómeno correspondía a la incorporación de la mujer al mundo laboral, al acceso a la educación superior y a los cambios sociológicos que repercutieron en el mundo literario.

¿Crees que existe una ‘literatura de mujeres’? 

Hay que tener en cuenta que en estos años se estaban produciendo grandes cambios no solo en la mentalidad de los españoles y en los modos de vida sino también en el sistema legal que afectaron directamente a la mujer española. Estas escritoras reflejaron en su narrativa esta nueva realidad, los nuevos retos y desafíos que vivía la mujer española en aquellos años. Como explica la crítica Pilar Nieva:

Las narradoras españolas participaron plenamente de las diversas corrientes literarias de la época. Una y otra vez encontramos en primer plano la experiencia autobiográfica de las autoras en unas narraciones que acometen la recuperación de su memoria personal y generacional. Se trata de volver al pasado, a la infancia, la adolescencia y la primera juventud, en un doble proceso de indagación sobre la construcción de la propia identidad y de nostálgica mirada hacia un mundo acabado, mucho más estable, desde la vertiginosidad de una época de profundos cambios ante los que estas mujeres profesionales deben tomar posición sin contar con modelos femeninos positivos que les sirvan de referente.

Destacan dentro de esta corriente títulos tan significativos como Barrio de Maravillas (1976), de Rosa Chacel, donde la autora recreaba su paso desde la infancia a la adolescencia en el entorno del madrileño barrio de Malasaña. Mercé Rodoreda acometía, por su parte, la reconstrucción de un tiempo y un medio social definitivamente desaparecido en un par de nostálgicas novelas: Jardín junto al mar (1975) y Espejo roto (1978). Carmen Martín Gaite, por su parte, llevó a cabo la recreación de las circunstancias personales y sociales en las que discurría la vida de las muchachas españolas de posguerra en El cuarto de atrás (1978)[16].

Entre los éxitos comerciales que se publicaron hubo un número de éxitos comerciales de escritoras jóvenes que conectaron con sus lectores.  Algunos de estos títulos son:

La mayoría de estos textos recogen las preocupaciones e inquietudes de la mujer española en este momento de Transición.  De acuerdo a Pilar Nieva:

Entre las claves temáticas más frecuentes en los textos narrativos del período es posible encontrar, así, el testimonio y la denuncia de la difícil inserción femenina en el medio social y laboral; la insatisfacción respecto del modo en que estaban discurriendo entonces las relaciones de pareja, los fuertes problemas todavía existentes a la hora de programar sus vidas a partir de un controlado acceso a la maternidad; sus conflictivas relaciones con los modelos femeninos establecidos, especialmente sangrantes en sus relaciones materno-filiales; la dificultad para mantener con coherencia un doble compromiso político, cuando los partidos tradicionales no asumían verdaderamente la causa feminista; el refugio frecuente en las redes de la solidaridad femenina, especialmente en las relaciones con amigas y hermanas, etc… Recogen, en suma, una serie de asuntos y problemas nuevos, o planteados de forma novedosa, que fueron abordados desde una marcada subjetividad en la perspectiva narrativa adoptada[17].

La novela de la escritora Carmen Martín Gaite, Usos amorosos de la postguerra española (1987)  Sinopsis de la novela:

Consultorios sentimentales, revistas del corazón, novias eternas, guateques, salidas al cine…, todo esto y más formaba parte de los «usos amorosos» de unos años grises que la brillante y sutil pluma de Carmen Martín Gaite aborda en un libro que a estas alturas se ha convertido ya en un clásico. Un ensayo inteligente y ameno sobre una época -nuestro pasado no tan remoto- en la que hombres y mujeres se veían obligados a amar bajo el aplastante yugo de una moral que formaba a las mujeres para ser madres y esposas ejemplares, para aparentar y no para vivir su vida, y que condenaba a los hombres a debatirse tortuosamente entre lo decente y lo pecaminoso. (adaptado de Casa del LIbro)

También puede interesarte esta entrevista en televisión (CUNY-TV) con la autora:  Charlando con Cervantes – Carmen Martin Gaite

Award winning author Carmen Martin Gaite, sits down with hosts Jose Maria Conget and Raquel Chang-Rodriguez, to discuss her career as a novelist and screenwriter. Taped: 03-18-1996

“Charlando con Cervantes” is a series of Spanish-language literary discussions featuring interviews with Spanish and Latin American writers, artists and filmmakers. In Spanish. Charlando con Cervantes is hosted by Antonio Garrido, the Director of Instituto Cervantes in New York, and Professor Raquel Chang-Rodriguez of the City College and the Graduate Center, CUNY.

4. ¿Cómo afectó la Transición al cine español?

Durante los pocos años que pasan entre la muerte de Franco y la desaparición de la censura en el cine coexisten las viejas estructuras franquistas con un nuevo interés, alentado por la nueva situación política, porque desaparezcan estas barreras que durante años obstaculizaron el desarrollo de la cultura sin la amenaza constante de la censura. El cine de la Transición buscó diferentes caminos para narrar los cambios que experimentaba la sociedad española pero a excepción dJuan Antonio Bardem con Siete días de enero, 1977, pocos directores recogen los acontecimientos de la Transición.

Sin embargo, el cine español alcanzó un cierto prestigio internacional al ganar varios premios importantes en festivales internacionales, así como su difusión en varios países. Por ejemplo, en el Festival de Cannes en 1977, el director de cine Carlos Saura recibió el galardón como mejor director por su película Elisa, vida mía. Ese mismo año otro director, Manuel Gutiérrez-Aragón, recibe el premio como mejor director en el Festival de Cine de Berlín 1977 con su obra Camada negra.

El 1 de diciembre de 1977 entró en vigor una nueva ley, Real Decreto 3071/1977, de 11 de noviembre, por el que se regulan determinadas actividades cinematográficas. Uno de los artículos más importantes es la derogación de las leyes de censura cinematográfica del franquismo. También, se deja libertad de importación de películas a los distribuidores y se establece en el artículo 17, una nueva cuota de pantalla según la cual por cada dos días de exhibición de películas extranjeras dobladas se debe exhibir una nacional.

Por otro lado, surge una nueva etapa en que algunas producciones cinematográficas tienen un gran éxito al mostrar una nueva cara de la realidad española en clave de humor como: Furtivos (1975), de José Luis Borau, pone el humor en el personaje bobo de un Gobernador Civil dedicado a la caza y no en la provincia; en La escopeta nacional (1978), de Luis García Berlanga, que presenta una caricaturesca visión del régimen franquista donde se muestran las intrigas políticas y los grandes negocios turbios que se pactaban y sellaban en las cacerías durante el anterior régimen. Cuenta la historia de un vendedor catalán de porteros automáticos que trata de conectar con un ministro franquista para conseguir contratos jugosos. Para ello, se va de cacería y empieza a observar a toda una serie de personajes de la España del franquismo: curas, miembros del Opus Dei, un dictador de Latinoamérica, personas económicamente influyentes, etc.

Otro género que aparece es el del histórico con narraciones de hechos históricos sobre la República, la Guerra Civil, la posguerra, los maquis, la pobreza, etc. Películas como Pim, pam, pum…¡fuego! (1975) de Pedro OleaLa ciutat cremada (1976), Companys (1979), La largas vacaciones de 1936 (1976), Los días del pasado (1978) o Caso Savolta (1979).  Soldados (1977), de Alfonso Ungría. Uno de los grandes directores de esta etapa fue Manuel Gutiérrez Aragón con tres películas:  El corazón del bosque (1979), Camada negra (1977) o Sonámbulos (1978). También se dedica a revisar el franquismo más inmediato, el de los momentos anteriores a la muerte de Franco Jose Luis Garci en Asignatura pendiente (1977).

Un género que experimenta una revitalización en esta época es el cine documental. En cuanto acaba la censura, la necesidad de contar de otra forma todo lo que había ocurrido en los cuarenta años antes se vuelve casi una obsesión. De todos los documentales de la época destacaLa vieja memoria (1977), de Jaime Camino, que recorre, con testimonios, la Segunda República y la Guerra Civil.  El proceso de Burgos (1979), de Imanol Uribe, donde se recoge el proceso a los presos de ETA en el año 1970, y las tres grandes obras de Basilio Martín Patino: Queridísimos verdugos, Caudillo y Canciones para después de una guerra.

También en este periodo de la Transición se llevó al cine adaptaciones de la literatura como, por ejemplo, Pascual Duarte (1975), de Ricardo Franco, que se basa en la obra de Camilo José Cela, Parranda (1976), de Gonzalo Suárez o Akelarre (1982), de Pedro Olea. Pero quizás, la película más importante de la Transición seEl crimen de Cuenca (1979), de Pilar Miró. La historia de este crimen, que no fue tal, cuanta como un hombre que se había marchado de un pueblo a otro, pero por las presiones de los poderes locales se había apresado a dos pobres hombres que confesaron un crimen falso bajo las torturas. Pilar Miró quería con esta película hablar de las torturas que se habían realizado en multitud de cárceles durante el franquismo.

Reflexión y síntesis

Escribe una breve reflexión de unas 250  palabras sobre el panorama cultura de la transición  ocurrida en España desde la muerte de Franco hasta 1985.

Cartel del Festival Europalia. Fuente: Europalia 85 ESPAÑA

Europalia 85. Festival de la cultura española (1985)  (video de RTVE – Duración 18′)

Cuando en 1985 correspondió a España protagonizar en Bruselas Europalia, un festival de tres meses de duración de exposiciones y actos culturales de todo tipo, la selección de manifestaciones culturales que se hizo reveló la voluntad integradora y abierta de la visión cultural de la joven democracia española: el camino de Santiago; la pintura del Siglo de Oro de El Greco a Velázquez; Goya; los Beatos y otros libros preciosos de la Biblioteca Nacional; Miró, Picasso y Dalí; Tàpies y Chillida; Miquel Barceló y Antonio López; García Lorca y Juan Ramón Jiménez; la música de Luis de Pablo; significativamente, Juan Goytisolo recibió el premio literario especial concedido por dicha muestra.

EUROPALIA 1985

 

EL PAÍSEuropalia 85 mezclará las culturas clásica y popular de España.

Autora:  F. Jarque – Madrid – 6 de septiembre 1985

El amplio y variado programa de Europalia 85 ofrecerá una gama completa de las manifestaciones artísticas más serias de la cultura y la historia española, así como una buena muestra de las costumbres populares de diversas zonas de España.

La exposición Esplendores de España y las ciudades belgas contará con la exhibición del cuadro San Andrés de los flamencos, de Rubens. Picasso, Miró y Dalí estarán representados en una exposición; Goya, con una serie de obras de colecciones particulares y, por esa razón, escasamente expuestas al público, estará en otra, y Tàpies, Chillida y Antonio López serán los representantes contemporáneos de la expresión, plástica española. Mención aparte merece la muestra de Los beatos, códices iluminados del siglo VIII, expuestos por primera vez al público. En total son 30 exposiciones.

Las fiestas populares estarán también presentes en Europalia. Las fiestas españolas estarán representadas por las fallas de Valencia, el carnaval de Canarias y la feria de Jerez.

El programa de música. y danza también tiene toda la variedad que pueda ofrecer esta tradición en España. Narciso Yepes y Amancio Prada, Montserrat Caballé, José Carreras y un tablao flamenco con las principales figuras del cante,

  ‘Guernica’ Ninguna pintura en el siglo XX ha sido capaz de suscitar tantas interpretaciones como el mural que realizó Picasso en 1937  Autor: Manuel Borja-Villel,  director del Museo Reina Sofía  14 junio 2017 

Ninguna pintura en el siglo XX ha sido capaz de suscitar tantas interpretaciones como Guernica, el mural que Pablo Picasso realizó en 1937 por encargo del Gobierno de la República Española. Para el pintor malagueño constituyó una forma de aprehender y exorcizar una situación de crisis profunda, que era personal y colectiva, estética y política. Tras la Guerra Civil, los exiliados españoles reivindicaron este lienzo como distintivo de su lucha y muchos historiadores del arte lo entronizaron como un punto clave en la evolución artística de Picasso.

Cuatro décadas después de que se celebrasen las primeras elecciones democráticas en España, cuando muchas de las propuestas de la juventud crítica de aquellos años corren el riesgo de desaparecer en el olvido del espectáculo, Guernica, más allá de su elevación a símbolo oficial, sigue invocando en nosotros un espacio común, el de quienes buscaron resistir la injusticia a partir de la fragilidad de la vida. Ese es quizás el enigma de una pintura que es capaz de representar, al mismo tiempo, la historia y su reverso. [18]

Enlace breve video (1’35”) 9 de septiembre de 1981. El Guernica abandona el MOMA de Nueva York

RECURSOS para profundizar e investigar sobre el tema

BROWN UNIVERSITY LIBRARY – Voces de la Movida  

Voces de la Movida es un proyecto académico sin ánimo de lucro que lleva a cabo la indización de tres revistas de la así llamada “Movida madrileña”: Madrid Me Mata (1984-1988), La Luna de Madrid (1982-1988) y Madriz (1984-1987).
El objetivo principal de este proyecto es crear una base de datos de libre acceso que albergue un índice completo de estas revistas. A través del motor de búsqueda se podrán hallar referencias bibliográficas de artículos, reseñas, dossiers, reportajes, entrevistas, relatos, opiniones, cartas, fotografías, cómics e ilustraciones publicadas en ellas. Las búsquedas podrán ser de carácter general o se podrán limitar por campos, mediante el uso de palabras clave.

RTVE.ES – CUANDO MADRID SE MOVÍA – Documental de Televisión Española – Duración 1 hora.

RTVE.ES –  ‘La edad de oro’, la movida en televisión – Los mejores vídeos de La edad de oro, mítico programa de los 80 que reflejó el movimiento artístico, cultural y musical de la Movida.

RTVE.ES – LA EDAD DE ORO – Enlace a la website del programa.

LA EDAD DE ORO – El programa más influyente y transgresor de los ochenta. La edad de oro fue un programa de televisión emitido por La 2 de Televisión Española entre 1983 y 1985.​ Presentado y dirigido por Paloma Chamorro​ se le suele calificar como epítome audiovisual del movimiento artístico, cultural y musical denominado Movida madrileña.​ También está considerado un programa de culto en la historia de la televisión en España.

Fue un programa transgresor

Durante sus dos años de existencia, el programa avanzó por la línea de la transgresión. Escenas como la del cantante del grupo The Lords of the New Church, bajándose los pantalones ante la cámara, o de Almodóvar declarando que su droga favorita era el angel dust, provocaron escándalo y repulsa.

Las críticas llegaron a su exacerbación tras la emisión de un programa, el 16 de octubre de 1984, en el que se mostraron imágenes, consideradas ofensivas para algunos, de un crucifijo con cabeza de cerdo, el simulacro de una misa católica y una pareja desnuda en un ataúd[19].

ELPAÍS.COM – Grandes momentos de ‘La Edad de Oro’ de Paloma Chamorro   Autor: HÉCTOR LLANOS MARTÍNEZ  30 ENE 2017 

Programa de entrevistas La Edad de Oro registró en la TVE de los 80 la explosión de vanguardias artísticas nacidas tras la liberación del franquismo. Estos video-clips son algunos de los grandes e irrepetibles momentos en la televisión española que nos dio el espacio cultural.

ARTÍCULOS DE INTERÉS EN PRENSA

ELDIARIO.ES – Ceesepe y las viñetas que predijeron el auge y caída de la Movida madrileña Autor: Francesc Miró  15 junio 2019

La exposición – Vicios Modernos. Ceesepe 1973-1983, reúne la obra gráfica de Carlos Sánchez Pérez -conocido como Ceesepe-, antes de convertirse en pintor célebre

300 piezas recorren 10 años de su carrera mostrando una visión ácida del Madrid contracultural y combativo que sería el caldo de cultivo de la Movida

Carlos Sánchez Pérez -Ceesepe- fue uno de los artistas más importantes de la España de los ochenta y noventa. Pero antes de convertir su pintura en la representación distorsionada y colorida de la Movida madrileña -con la que nunca se sentiría del todo identificado-, fue un ilustrador absolutamente rompedor. En los setenta se empapó del movimiento cultural que tenía a Nazario Luque y Xavier Mariscal y El Rrollo barcelonés como representantes, y fundó su contraparte en la capital española en 1976, junto al fotógrafo Alberto-García Alix. Ambos crearon un colectivo que se autodenominaba Cascorro Factory, y tenía su base de operaciones en un tenderete de El Rastro madrileño.

THE NEW YORKER –  The Evolution of Pedro Almodóvar   Author:  D. T. Max   November 27, 2016

The Spanish director made a name for himself with raunchy, transgressive films. His latest is a tender adaptation of Alice Munro.

Almodóvar’s movies, proudly sophomoric and raunchy, were part of a boisterous artistic and musical movement called La Movida, which was taking hold in Madrid, much of it in Malasaña, a barrio of run-down warehouses and dingy clubs. For inspiration, La Movida looked often to the punk and New Wave movements in England and America. “We imitated their life style,” Almodóvar says. “The way they sang, the way they lived. But it was also mixed up with something that was our own, and very idiosyncratic.” Visual artists, musicians, drug dealers, homosexuals, transvestites, and students gathered through the night in scrappy venues, translating Anglo-Saxon anomie and Teutonic angst into Hispanic vivacity, passion, and humor. A friend remembers Almodóvar showing up at events in a white seat sedan with four or five other young male artists, a group assumed to be gay. In fact, he told me, his sexuality was as fungible as one of his characters’. “I slept often with women, too,” he said. “I was bisexual until the age of thirty-four.”

La Movida was fuelled, in part, by drugs. Madrid had elected a new socialist mayor, and at a rock concert in the city’s sports stadium he astonished the citizenry by proclaiming, “If you aren’t already stoned, get stoned!” Almodóvar generally does not discuss his own experience with drugs, but in 1988 he told an interviewer that what he and Rainer Werner Fassbinder had in common was “we both like cocaine and we’re both fat.” As enthusiastically as Almodóvar participated in the night life of Malasaña, he always had one eye on the exit. “The fact that I had this clear and resounding goal meant that I could be in the middle of the current and not get swept away,” he says. He didn’t want to be a pasota—the word of the time for a slacker—or an experimental filmmaker in the Andy Warhol mode. What interested him about movies was their ability to tell heightened stories[20].

THE NEW YORK TIMES – The celebrated filmmaker Pedro Almodóvar has relied on a stable of loyal collaborators for the past three decades. Along the way, their relationships have only deepened. Autor: Michael Snyder – April 12, 2021

Pedro Almodóvar: Back in the 1980s, the life I led was flamboyant. I was a singer, I was modeling, I was writing, I was making films. Spain had just become a democracy again, and the freedom of those years made it possible for me to work independently — to give substance to the characters that filled my movies.

NOBBOT –  Los ojos más tristes de la movida madrileña iluminan de nuevo «Madriz»   Autor:  DAVID MARTÍNEZ PRADALES 28/05/2019 

Éramos jóvenes y la movida madrileña era el símbolo perfecto de una ciudad que emergía de la oscuridad franquista impulsada por vientos de libertad. Nos teñíamos los pelos de colores porque estábamos enamorados de la moda juvenil y, también, de creadores como Ceesepe, ese artista cuya luminosa obra era el contrapunto a la triste mirada -como la de Antonio Vega o Enrique Urquijo– que se insinuaba bajo unas pobladas cejas. ¿Cuántos de sus dibujos fueron emulados en los numeroso fanzines de entonces?

THE NEW YORK TIMES – ”Spain’s Lively Literary Revival” Autora: Barbara Probst Solomon –  Jan. 15, 1984

At last, Madrid has regained the life style with which the city was comfortable before the Civil War – Socialists and aristocrats mingling, a very literary press, gossip and good conversation. Although the success of the Socialists occasionally makes them seem exasperatingly smug, a special symbiosis exists between them and Madrid. Precisely because of this, the Government has been perplexed that the established writers have chosen this time to seize their privacy and get on with their own work; prominent officials grumble that the intellectuals are selfish and lacking in civic responsibility.

How much of the present cultural flowering is due to the Socialists now in power? Some of their improvements have been a benign form of window dressing. As they have been unable to afford what it would take to make profound social and economic changes, they have pushed culture, which gives them immediate results at bargain prices. Thus, there are free concerts and a new children’s theater in Madrid’s Retiro park, and plans are under way to begin next fall the construction of a big new music center there. Some projects of real intellectual merit have also been initiated. Arab, Jewish (some from Israel) and Spanish scholars have been meeting at the universities of Granada and Madrid. For the first time in this century, there will be the much-needed pooling of their investigations concerning the Middle Ages, which, in Spain, was an amalgam of these three cultures.

EL PAÍS.ES – La narrativa española, de ayer y hoy. Autor: FERNANDO VALLS  04 DIC 2000

La prosa narrativa española ha vivido unas décadas de auge, empañada quizá por el algo menor nivel de calidad de los nuevos nombres, sin que falten algunas excepciones relevantes. Sus rasgos característicos, casi todos los que voy a apuntar se han aducido en una u otra ocasión, son: la libertad estética; la simultaneidad que no siempre la armoniosa convivencia de escritores de varias generaciones publicando obras de muy distinto alcance e interés; la madurez, el reconocimiento definitivo, de unos cuantos nombres que empezaron a publicar durante los últimos años de la dictadura franquista; la reciente aparición de una nueva hornada de autores que parecen -no todos, por fortuna- más interesados y formados en los medios audiovisuales que en la tradición literaria y cuya prosa se encuentra más emparentada con el esquematismo propio del guion cinematográfico que con la musculatura de la prosa narrativa; y el renacimiento, la consolidación o el surgimiento de géneros tratados a veces como menores, incluso por los propios escritores como el cuento y el micro relato, el artículo literario, el diario, las memorias y los libros de viajes. Hasta no hace muchos años podíamos encarar las obras literarias inscritas en una tradición. Hoy, si queremos entender la narrativa actual, ya no basta con estar familiarizados con la historia literaria, sino que además es preciso conocer los mecanismos que utiliza el mercado, ese variopinto conglomerado en el que editores, agentes, medios de comunicación (crítica incluida) y público lector dictan unas leyes que cada vez tienen menos que ver con lo literario.

ELPAÍS.ES – 16 canciones de rock protesta críticas con la Transición – Autor: CARLOS MARCOS  29 MAR 2014

El rock de la Transición fue anterior a la Movida. Estos rockeros de barrio consideraban tímidos y decepcionantes los logros democráticos de los años del gobierno de Adolfo Suárez y los primeros de Felipe González

ELPAÍS.ES – Lo que hicimos en 1980Autor: Diego A. Manrique – 01 MAY 2005

Se cumplen 25 años de la movida. Una explosión cultural, un tiempo asombrosamente fértil. Así eran y así son los protagonistas de la primera gran fiesta de la democracia, retratados en los sitios que hicieron de Madrid la ciudad centro de todas las miradas.

Revisitar la movida, aunque sea bajo la excusa de conmemorar un aniversario, equivale a meter la mano en un airado avispero. Muchos de sus protagonistas prefieren hoy, por táctica, marcar distancias: las grandes ausencias en el presente reportaje fotográfico no son casuales. Para los artistas en activo, urge defender su obra actual y desmarcarse de las creaciones más juveniles.

ELPAÍS.ES ‘La ruptura del equipo de “La Luna de Madrid” provoca una nueva orientación’, artículo sin firma, El País, 12 Septiembre 1985   [Accessed 20 junio 2021]

ELPAÍS.ES – RADIO FUTURA – artículo sobre esta banda de música  [Accessed 20 junio 2021]

ELDIARIO.ES La Cultura de la Transición y el nuevo sentido común. Autor: Amador Fernández-Savater 1 4 de junio de 2013  [Accessed 20 junio 2021]

ESQUIRE.COM.ES La cara B de La Movida Madrileña: pijerío, machismo y postureo .Autora: Rosa Martí  09/Febrero/2021

El 9 de febrero de 1980 se celebró el mítico concierto homenaje a Canito en la Escuela de Caminos, para muchos el pistoletazo de salida de la movida madrileña.

ELPAÍS.ES  –  La revista “Ajoblanco” publica en abierto los ejemplares de su primera época.    30 marzo 2021

En la página web se pueden encontrar ya totalmente digitalizados los 56 números ordinarios de esa época

La revista Ajoblanco ha publicado en abierto, en ajoblanco.org, los ejemplares de su primera etapa, desde octubre de 1974 hasta mayo de 1980, con el objetivo de refrescar la memoria de quienes vivieron esos años mientras pasan el confinamiento por la Covid-19. En la página web de la revista se pueden encontrar ya totalmente digitalizados los 56 números ordinarios de esa época y el número 0, a los que se sumarán, a partir de este lunes 30 de marzo, las 20 publicaciones extras de la década de los 70.

El editor Pepe Ribas también pretende con esta iniciativa invitar a los jóvenes a comprender qué fue la contracultura mediterránea, el underground, las culturas alternativas y los movimientos marginales de los años 70, señala la revista en un comunicado. Ribas destaca que Ajoblanco puso, en aquellos años, “especial interés en la sexualidad libre, la ecología, la antipsiquiatría, el feminismo, los movimientos de liberación homosexual, las comunas, la ocupación, el antimilitarismo, los nuevos formatos cinematográficos, las radios libres, el viaje, las drogas, la nueva poesía y las nuevas formas de vida y de activismo”.

Desde la revista recomiendan leer las páginas finales de cada número, llamadas “La Cloaca”, que incluyen avisos, contactos, viajes e información de ciudades y que “miden la intensidad, la vitalidad, la creatividad, la energía y el entusiasmo de aquellos años”.

ELPAÍS.ES –  REPORTAJE : Del Vaquilla a Yung Beef: el retorno social y estético de lo quinqui Autores: Pablo León  y Fernando Navarro

Marginal, violento, rebelde. Lo quinqui es reivindicado de nuevo en el siglo XXI; parte de la juventud encuentra analogías entre sus vidas y la realidad de hace 40 años. La actitud de Yung Beef o Cecilio G y la estética de C. Tangana o Rosalía nacen de este fenómeno con orígenes en el extrarradio y la precariedad. Un universo en el que también profundiza Daniel Monzón en su último filme.

REFERENCES

Afinoguénova, Eugenia., and Martí-Olivella, Jaume. Spain Is (Still) Different : Tourism and Discourse in Spanish Identity. Lexington Books, 2008.

Aizarna, Santiago, et al. Doce Años De Cultura Española : (1976-1987). 1a ed., Ediciones Encuentro, 1989.

Algaba Pérez, Blanca. “A Propósito De La Movida Madrileña: Un Acercamiento a La Cultura Juvenil Desde La Historia.” Pasado y Memoria, no. 21, 2020, p. 319.

Amell, Samuel., and García Castañeda, Salvador. La Cultura española En El Posfranquismo : Diez años De Cine, Cultura y Literatura En España (1975-1985). Playor, 1988.

Baker, Edward, and Compitello, Malcolm Alan. Madrid, De Fortunata a La M-40 : Un Siglo De Cultura Urbana. Alianza Editorial, 2003.

Blanco, Manuel. “Fotografía y contracultura en Estados Unidos y España: orígenes e institucionalización. Particularidades en la obra de Alberto García-Alix.” IC Revista Científica de Información y Comunicación 17 (2020)

Costa, Jordi. Cómo Acabar Con La Contracultura : Una Historia Subterránea De España. Primera edición ed., Taurus, 2018.

Delgado, Maria M., and Fiddian, Robin W. Spanish Cinema 1973-2010 : Auteurism, Politics, Landscape and Memory. Manchester University Press ; Distributed in the U.S. Exclusively by Palgrave Macmillan, 2013.

D’Lugo, Marvin., and Vernon, Kathleen M. A Companion to Pedro Almodóvar. John Wiley & Sons, 2013.

Dopico, Pablo. Cómics, viñetas y dibujos de la Movida madrileña: de los setenta a los ochenta, pasando por el Rastro = Cartoons, comics and drawings of the Movida: from the seventies to the eighties, through the Rastro. Espacio Tiempo y Forma (2015).. Serie V, Historia Contemporánea. 315. 10.5944/etfv.26.2014.14502.

Egea, Juan. “El Desencanto: La Mirada Del Padre Y Las Lecturas De La Transición.” Symposium (Syracuse), vol. 58, no. 2, 2004, pp. 79–92.

Fouce, Héctor. El futuro ya está aquí: música pop y cambio cultural en España: Madrid, 1978-1985. PhD Diss. Universidad Complutense de Madrid, 2003.

—. “De La Agitación a La Movida: Políticas Culturales y Música Popular En La Transición Española.” Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, vol. 13, no. 1, 2009, pp. 143–153.

García de León, María Antonia. Pedro Almodovar, La Otra España cañí : (sociología y crítica cinematográficas). 1a ed., Diputación De Ciudad Real-Area De Cultura, 1989.

García-Torvisco, Luis. “La Luna De Madrid: ‘Movida’, Posmodernidad y Capitalismo Cultural En Una Revista Feliz De Los Ochenta.” MLN, vol. 127, no. 2, 2012, pp. 364–384.

Gies, David Thatcher. The Cambridge Companion to Modern Spanish Culture. 1st ed., Cambridge University Press, 1999.

Glenn, Kathleen Mary, and Mazquiarán de Rodríguez Mercedes. Spanish Women Writers and the Essay : Gender, Politics, and the Self. University of Missouri Press, 1998.

—, and Kathleen MacNerney. Visions and Revisions : Women’s Narrative in Twentieth-Century Spain. Rodopi, 2008

Gracia García Jordi. Hijos De La Razón : Contraluces De La Libertad En Las Letras Españolas De La Democracia. 1. ed., Edhasa, 2001.

Granell Toledo, Mónica. “París 68-Barcelona 77. Del Mayo Francés a La Contracultura Española: La Evolución De La Revista Ajoblanco En La Transición.” Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 21, 2020, p. 225.

Herr, Richard ; Bergmann, Emilie L. Mirrors and Echoes: Women’s Writing in Twentieth-Century Spain. U Of California P, 2007.

Hopewell, John., and Laguna, Carlos. El Cine español después De Franco, 1973-1988. Ediciones El Arquero, 1989.

Labanyi, Jo. “Postmodernism and the Problem of Cultural Identity.”  Spanish Cultural Studies: An Introduction: The Struggle for Modernity, Oxford UP, 1995, p. 396.

Lechado, García J. M. La Movida: Una Crónica De Los 80. MadridSpain: ALGABA Ediciones, 2005.

Labrador Méndez Germán. Culpables Por La Literatura : Imaginación Política Y Contracultura an La Transición Española (1968-1986). Ediciones Akal, 2017.

Larson, Susan. “La Luna de Madrid y La Movida madrileña: Un experimento valioso en la creación de la cultura urbana revolucionaria”. En Madrid: de Fortunata a la M-40. Un Siglo de cultural urbana. Ed. Edward Baker y Malcolm A. Compitello. Madrid: Alianza, 2003

Lenore Víctor. Espectros De La Movida : Por Qué Odiar Los 80. Ediciones Akal, 2019.

Marí, Jorge. 2009. «La Movida como debate». Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 13: 127-141.

Malgor, Marisa. “Pedro Almodovar, Chercher la femme.” Los Cuadernos del Norte: Revista cultural de la Caja de Ahorros de Asturias 9.49 (1988): 40-51

Martín Sevillano, Ana Belén . “Son ilusiones: etnicidad e identidad cultural en la periferia urbana española desde Los Chichos hasta Estopa.” Cultura, Lenguaje y Representación 24 (2020): 105-122.

Martínez Guillem, and Acevedo, Carlos. Ct O La Cultura De La Transición : Crítica a 35 Años De Cultura Española. 1a. ed., Random House Mondadori, 2012.

Moreno-Caballud, Luis. “Todo el año es carnaval. Tradiciones populares y contra-cultura en la transición española” Revista Kamchatka 4 (2014): 101-123.

Nichols, William J, and Song, H. Rosi. Toward a Cultural Archive of La Movida. The Rowman & Littlefield Publishing Group, 2014.

Nieva de la Paz, Pilar. “Éxitos de la narrativa española de mujeres durante la Transición política (1975-1981).” Hispanófila, vol. 131, no. 131, 2001, pp. 31–42.

—. Narradoras Españolas En La Transición Política : Textos Y Contextos. Primera edición ed., Editorial Fundamentos, 2004.

—. “Las Narradoras y Su Inserción En La Sociedad Literaria De La Transición Política Española (1975–1982).” Mirrors and Echoes, University of California Press, Berkeley, 2019, pp. 121–135.

Prego, Victoria, et al., directors. La Transición. RTVE, 2001. (13 capítulos que retratan la evolución política en España desde el asesinato en diciembre de 1973 del almirante Carrero Blanco hasta las elecciones democráticas de junio de 1977) [Accessed 20 June 2021]

Quaggio, Giulia:”Asentar la democracia: la política cultural a través del Gabinete del Ministro Javier Solana.”  V Congreso. Historia de la época socialista, 1982-1996 – Asociación Historiadores del Presente (AHP) 2011 [Date Accessed: July 20th 2021] http://historiadelpresente.es/congresos/congresos/v-congreso-historia-de-la-epoca-socialista-1982-1996

—. La Cultura En Transición : Reconciliación Y Política Cultural En España, 1976-1986. Alianza Editorial, 2014.

Redondo Goicoechea, Alicia. Mujeres y Narrativa : Otra Historia De La Literatura. 1. ed., Siglo XXI De España Editores, 2009.

Ribas José. Los 70 a Destajo : “Ajoblanco” Y Libertad. R.B.A, 2007.

Richardson, Nathan E. Constructing Spain : the Re-Imagination of Space and Place in Fiction and Film, 1953-2003. Bucknell University Press, 2012.

Smith, Paul Julian. Contemporary Spanish Culture : TV, Fashion, Art, and Film. Polity Press, 2003.

–. Spanish Visual Culture : Cinema, Television, Internet. Manchester University Press ; Distributed Exclusively in the USA by Palgrave, 2006.

—. Television in Spain : from Franco to Almodóvar. Tamesis, 2006.

—. Desire Unlimited : the Cinema of Pedro Almodóvar. Third edition ; New and fully updated ed., Verso, 2014.

Tono Martínez, José “Contracultura y Utopía En Democracia. Once Tesis Sobre Un Malentendido Llamado ‘Movida’ (1978-1988).” Revista De Occidente, vol. 299, 2006, p. 99.

Usoz de la Fuente, Maite, and King’s College London. Department of Comparative Literature. “La Luna De Madrid and La Movida : Madrid, Magazines, and Postmodernity.” King’s College, London, University of London, 2013.

—. Urban Space, Identity and Postmodernity in 1980s Spain : Rethinking the Movida. Legenda, Modern Humanities Research Association and Maney Publishing, 2015.

del Val Ripollés, Fernán. “Pasotismo, cultura underground y música pop: Culturas juveniles en la transición española.” Revista de estudios de juventud 95 (2011): 74-91.

Valencia-García, Louie Dean. Antiauthoritarian Youth Culture in Francoist Spain : Clashing with Fascism. Bloomsbury Academic, an Imprint of Bloomsbury Publishing Plc, 2018.

Vilarós, Teresa M. El Mono Del Desencanto : Una crítica Cultural De La transición española, 1973-1993. 1. ed., Siglo Veintiuno Editores, 1998.

Vila-Sanjuán Sergio. Pasando Página : Autores Y Editores En La España Democrática. 1. ed., Ediciones Destino, 2003.

—. Crónicas Culturales. Debolsillo, 2004.

 

 

 

 

 

 


  1. Tusell Gómez Javier. Dictadura Franquista Y Democracia, 1939-2004. Crítica, 2010. p. 397
  2. José Alvarez-Junco en La Cultura En Transición : Reconciliación Y Política Cultural En España, 1976-1986 de Quaggio, Giulia. Alianza Editorial, 2014. Pág.4
  3. Portal de Archivos Españoles. http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/12659453 [consultado 20 junio 2021]
  4. Héctor Fouce. “De La Agitación a La Movida: Políticas Culturales y Música Popular En La Transición Española.” Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, vol. 13, no. 1, 2009, pp. 143
  5. Malgor, Marisa. "Pedro Almodovar, Chercher la femme." Los Cuadernos del Norte: Revista cultural de la Caja de Ahorros de Asturias 9.49 (1988): p. 41
  6. Fouce, Héctor. El futuro ya está aquí: música pop y cambio cultural en España: Madrid, 1978-1985. PhD Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, 2003. p. 21
  7. https://www.elnacional.cat/es/cultura/movida-exposicion-fotografos-garcia-alix-foto-colectania_431498_102.html
  8. Una personaque en su vestuario, modales, lenguaje, etc., manifiesta afectadamente gustos propios de una clase social adinerada. Fuente: RAE https://dle.rae.es/pijo?m=form
  9. https://www.esquire.com/es/actualidad/musica/a30811830/cara-b-de-la-movida-madrilena-pijerio-machismo-y-postureo/
  10. https://library.brown.edu/create/vocesmovida/madriz/
  11. Germán Labrador Méndez, Culpables Por La Literatura : Imaginación Política Y Contracultura an La Transición Española (1968-1986) p. 44
  12. https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Almod%C3%B3var#Enlaces_externos
  13. https://eprints.ucm.es/id/eprint/4395/
  14. Héctor Fouce. “De La Agitación a La Movida: Políticas Culturales y Música Popular En La Transición Española.” Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, vol. 13, no. 1, 2009, pp. 149-51
  15. https://es.wikipedia.org/wiki/Premio_de_la_Cr%C3%ADtica
  16. Pilar Nieva de la Paz en “Las Narradoras y Su Inserción En La Sociedad Literaria De La Transición Política Española (1975–1982).” p.125
  17. Íbidem p.127-8
  18. Manuel Borja-Villel, “ ‘Guernica’ Ninguna pintura en el siglo XX ha sido capaz de suscitar tantas interpretaciones como el mural que realizó Picasso en 1937 “, El País, 14 junio 2017. https://elpais.com/politica/2017/06/09/actualidad/1497027191_596860.html [consultado 10 junio 2021]
  19. https://www.rtve.es/television/20110302/edad-oro-programa-vanguardia-alejado-corrientes-comerciales/329040.shtml
  20. https://www.newyorker.com/magazine/2016/12/05/the-evolution-of-pedro-almodovar [consulted 20 June 2021]
definition

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Política, Cultura y Sociedad en la España Contemporánea Copyright © 2021 by Inma Raneda-Cuartero is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License, except where otherwise noted.

Share This Book