17 CRISIS ECONÓMICA y FINANCIERA 2008-2014

Inma Raneda-Cuartero

Objetivos didácticos

Después de leer este capítulo,  podrás comprender:

  • Qué significó para España integrarse en la Unión Económica y Monetaria (UEM)
  • Qué ocurrió en 2007 y cómo afectó a España
  • Causas de la crisis económica y financiera 2008-2013
  • Consecuencias  e impacto social de la crisis
 ¿Qué sabes de la crisis económica y financiera de 2008?
 ¿Cuál fue el origen de esta crisis?
¿A qué países afectó?

España emergió a principios de la década de 2000 como modelo de una socialdemocracia y símbolo de la Unión Europea. Sin embargo, cuando, de repente, estalló la Crisis Financiera Global de 2008, el país empezó a sufrir niveles de desempleo semejantes a los de la era de la Gran Depresión de los años 30 y con una economía empezaba a desintegrarse como un castillo de naipes.

Pero, ¿qué ocurrió en la economía española entre 2008 y 2013 para que en tan corto espacio de tiempo pasara de una economía que generaba más de la mitad del empleo anual creado en toda la Unión Europea, a principios del presente siglo, a destruir casi el 50% de empleos tras las crisis de 2007?

1. ¿Qué representó para España su integración en la Unión Económica y Monetaria (UEM) ? 

A menudo se ha  intentado culpar de la recesión económica española de 2008 a la entrada de España como miembro de la Unión Económica y Monetaria (UEM), el 1 de enero 1999.  Sin embargo, los beneficios de ser miembro participante de la UEM han superado sus inconvenientes, principalmente como resultado de una mayor estabilidad económica.

Unión Monetaria
Fuente: Sistemas Financieros

Tras la adopción del euro  y durante casi una década completa España experimentó una de las expansiones económicas más robustas de su historia. En general, se puede afirmar que los beneficios de la entrada de España en la Unión Europea han sido importantes y,  a largo plazo,  han superado sus posibles deficiencias.

Una de las consecuencias más importantes de la adhesión a la moneda única europea, el euro,  fue que las economías pequeñas y más débiles como la española ya no dependían solo de sí mismas sino que estaban protegidas por la estabilidad de toda lUnión Económica Monetaria (UEM).

¿Qué significó para España ser miembro de la UEM? Una reducción considerable en su tipo de interés y, por lo tanto, que su riesgo de impago y de coste de endeudamiento se redujera significativamente de la noche a la mañanaA las pocas semanas de adoptar  la divisa europea su tasa de interés cayó del 14% a un mínimo histórico del 4%.  Con acceso a crédito barato, España y otras naciones europeas podían ahora ajustar sus políticas fiscales para aumentar su gasto a niveles antes imposibles.[1]

En esta época, la política fiscal española promovía la adquisición de vivienda en propiedad en lugar de alquiler, al mismo tiempo que alentaba la inversión en el mercado inmobiliario en lugar de buscar otro tipo de inversiones[2]. Los políticos españoles vieron en esto una oportunidad para estimular un crecimiento económico basado en  la construcción, el sector inmobiliario y actividades de promoción inmobiliaria, al mismo tiempo que una manera de reducir el desempleo, aumentar el valor de la vivienda y, por lo tanto, generar ingresos fiscales.

¿Qué efectos inmediatos tuvo para España la adhesión a la Unión Económica y Monetaria  (UME)?

Inevitablemente, los hogares y las empresas españolas aprovecharon esta oportunidad de pedir préstamos con tasas de interés excepcionalmente bajas para financiar sus inversiones. El fenómeno se amplificó a medida que la política fiscal del país fomentó inversiones en vivienda y construcción.

Durante esta década de enorme expansión económica, con un enorme aumento de los niveles de empleo que iban desde 13 millones en 1996, a 20 millones en 2007, muchas personas renunciaron a sus puestos de trabajo y un número importante de estudiantes abandonaron sus estudios para participar del boom inmobiliario.  Su éxito económico no solo se vio en el sector privado, sino también a nivel de gobierno.

Fuente: Eurostat, http://ep.eurostat.ec.europa.eu

Para 2004 la prosperidad económica se había hecho evidente a través de una infraestructura innovadora construida en todo el país, notablemente mejorada con autopistas y redes ferroviarias de alta velocidad

¿Sabes qué puesto ocupa España en el ranking de los países con el mejor sistema de salud en 2021?

Aquí encontrarás la respuesta: Revealed: Countries With The Best Health Care Systems, 2021

 

 

Igualmente, España se estaba modernizando cada vez más con el desarrollo de nuevas infraestructuras sociales, incluyendo un sistema educativo desarrollado, uno de los mejores sistemas de salud en Europa,[3] y una mayor consolidación de las organizaciones e instituciones políticas. La economía también se volvió más abierta, mejor equipada tecnológicamente, con una abundancia de empresas financieras y no financieras competitivas, todas bien capitalizadas[4]

A modo de resumen, tras adoptar el euro España experimentó una de las expansiones económicas más robustas de toda su historia.  El informe del Banco de España del 2005, “Una larga fase de expansión de la economía española” recoge lo siguiente:

A finales del año 2005 la economía española habrá completado un período de doce años de crecimiento ininterrumpido y comparativamente elevado, con unas perspectivas, además, de continuidad en el horizonte inmediatamente previsible. Se trata, probablemente, del período más largo de expansión de la historia económica reciente y se encuentra estrechamente vinculado a los resultados cosechados en el proceso de convergencia con los países más estables de Europa y de integración en la Unión Económica y Monetaria. No es de extrañar, por tanto, que la entrada de España en el euro sea considerada como una historia de éxito, tanto por los resultados alcanzados en el esfuerzo de convergencia como por el desenvolvimiento de la economía durante los primeros siete años de unión monetaria.[5].

2. ¿Qué sucedió entre 2008 y 2014?

Contra todo pronóstico, en el segundo trimestre de 2008 España anunció oficialmente su entrada en lo que vendría a ser la peor recesión de su historia económica moderna. En el 2008 España tuvo que ajustar su economía y pasó de la noche a la mañana de superávits presupuestarios, una clase media en crecimiento y generosas políticas sociales a políticas de austeridad desgarradoras y descensos salariales, todo ello provocado por la quiebra masiva de los bancos españoles. 

Eventualmente, la sobre-especialización y el crecimiento insostenible de la construcción y del sector inmobiliario sacó a la luz el desequilibrio económico que suele ocurrir en una economía que depende excesivamente de ciertos sectores y que, desafortunadamente,  deterioró lentamente la estabilidad de la toda la economía española.

Por ejemplo, en 2006 se construyeron 850.000 viviendas en España superando a las de Alemania, Italia, Francia y el Reino Unido. Lo que esto supuso para España es que se había expuesto a un gran riesgo derivado de la excesiva dependencia de la inversión, lo que hace que toda economía sea vulnerable a una crisis en los sectores de la vivienda y la construcción.

El aumento de los precios de la vivienda había creado una grave acumulación de problemas económicos y desequilibrios que la hizo vulnerable a la inestabilidad de esta industria.  Los españoles se habían vuelto indiferentes, creyendo que los precios de la vivienda continuarían aumentando para siempre. Como era de esperar, al estallar la burbuja inmobiliaria, España entró en un círculo vicioso de problemas de deuda privada, crecientes niveles de desempleo, reducción de la productividad y una creciente desconfianza en el poder y en su sistema político.

Fuente: Crisis Económicas Mundiales

Cuando estalló la Crisis Financiera Global de 2008 la deuda de España era apenas el 36% de su PIB en 2007, aproximadamente la mitad de la carga de la deuda de EE. UU. y Alemania en ese momento.

La primera década de España en la Unión Económica y Monetaria, hasta 2008, representa uno de los periodos más largos de crecimiento sostenido de la economía española. Sin embargo, la crisis financiera evidenció que los cimientos de la expansión eran menos sólidos de lo que parecía. El crecimiento se basó principalmente en la fuerte acumulación de trabajo y capital, no siempre de la mejor calidad. Gran parte del empleo creado se concentró en sectores de baja productividad, y la inversión se acumuló en la construcción, especialmente en la vivienda[6].

  1. ¿Por qué siguió España el modelo económico de la construcción y el sector inmobiliario?

La economía española había dependido en gran medida de la construcción y del sector inmobiliario desde la dictadura del general Francisco Franco en la década de los 50. Esto representaba una anomalía con respecto al resto de la Europa occidental que, por el contrario, había disfrutado desde la posguerra de la Segunda Guerra Mundial de una prosperidad económica debido al crecimiento de su industria de fabricación y manufactura.

Aun así, el énfasis en la construcción y la vivienda continuó por mucho tiempo tras la muerte de Franco en 1975. Durante años, esta estrategia funcionó. Aunque durante la década de los 80 y los 90 España había tenido un alto desempleo, a menudo más del 20 por ciento de su fuerza laboral,  en menos de tres décadas había pasado de ser un país pobre y atrasado gobernado por un dictador a una socialdemocracia europea moderna, rica y tecnológicamente avanzada.

En la década de los años 90, la economía española creció casi un 4 por ciento anual, mucho más rápido que la mayor parte de Europa o los EE. UU. A mediados de la década de 2000, aa creación de empleo se disparó, con una tasa de desempleo situada en un solo dígito por primera vez en su historia reciente.

Como ya se ha mencionado anteriormente, mucha gente decidió abandonar sus puestos de trabajo para participar en el boom inmobiliario y de la construcción. El auge de la construcción  y del sector inmobiliario fue tan grande que supuso el 45% de toda la obra nueva en Europa; esta cifra es enorme si se considera que la economía española solo suponía el 15% del PIB de la Eurozona[7]. Una vez más, la vivienda era el centro de todo: con una de las tasas más altas del mundo. En 2007, los niveles de propiedad de viviendas privadas alcanzaron el 87 por ciento, en comparación, en Estados Unidos nunca ha estado por encima del 70 por ciento.

Según algunos análisis, en España existe una tendencia social a adquirir en propiedad la vivienda. “[E]l favorable tratamiento fiscal que actualmente prima la adquisición de la vivienda es un ‘elemento distorsionador’, que en gran parte explica la tendencia a la propiedad que hay en España. Diversos estudios estiman que el 80% de las viviendas españolas está en régimen de propiedad, siendo la tasa europea más alta tras Irlanda[8].”

En 2008, la revista The Economist en un reportaje especial sobre la situación económica en España afirmaba lo siguiente:

Social and political change went hand in hand with economic progress. Between 1994 and 2007 the economy grew at an average annual rate of 3.6%. During that period unemployment fell from 24% to 8%, even though many women joined the labour force and some 5m immigrants arrived—and were absorbed with scarcely any sign of tension. For most of the past decade Spain has been responsible for creating about one in every three new jobs in the euro zone. By 2007 total employment had risen to 20m, from only 12m in 1993. When Spain joined the forerunner of the European Union in 1986 its income per person was only 68% of the club’s average; in 2007 its income per person was 90% of that of the 15 EU members before its latest expansion. Living standards are now higher than Italy’s.

Spain is not just a desirable place to live—though it is that, attracting northern Europeans who have bought second homes in order to enjoy the Spanish combination of sun, good public services and a relaxed way of life. In 2006 it was the world’s ninth-largest economy measured at market exchange rates and the twelfth-largest at purchasing-power parity. It is the sixth-biggest net investor abroad.[9]

La transformación del país no solo fue económica sino también social. Los españoles se volvieron más optimistas y seguros de sí mismos, tenían más confianza en su futuro que sus homólogos europeos y estadounidenses, y la mayoría estaba satisfecho o muy satisfecho con su situación económica. España empezó a estar de moda y según el periódico británico Financial Times se había convertido en el país más popular para trabajar para los europeos[10].

Históricamente España ha sido un país emigrante. Son muchos los que en el pasado emigraron a América o más recientemente a Europa en busca de un puesto de trabajo a mediados del siglo XX. Sin embargo, esta tendencia dio un giro y a principios del siglo XXI pasó a ser uno de los países de toda Europa que más inmigrantes recibió entre 2000 y 2007.

Entre 2000 y 2007, unos 5 millones de inmigrantes (645.000 en 2004 y 500.000 en 2006) se establecieron en España (8,7% de los de la población frente al 3,7% de la UE15), lo que convirtió al país en el mayor receptor de inmigrantes de la UE (representan el 10% de los cotizantes al sistema de Seguridad Social). Se trataba de un cambio radical para un país que solía ser un exportador neto de personas, y más porque supo absorber a estos inmigrantes sin caer presa de las tensiones sociales que han asolado a otros países europeos.

En esta década, la aportación e integración masiva de trabajadores inmigrantes supuso un impulso fundamental, tanto por su incorporación en el mercado laboral, que demandaba esta nueva fuerza de trabajo, como por su aportación al desarrollo del propio tejido económico, integrándose como aportadores y demandantes de bienes y servicios en la economía española. Según el economista Sebastián Royo:

These immigrants contributed significantly to the economic success of the country in that decade because they boosted the aggregate performance of the economy: They raised the supply of labor, increased demand as they spent money, moderated wages, and put downward pressure on inflation, boosted output, allowed the labor market to avoid labor shortages, contributed to consumption, and increased more flexibility in the economy with their mobility and willingness to take on low-paid jobs in sectors such as construction and agriculture, in which the Spanish were no longer interested[11].

El colapso económico global de 2008, el más destructivo desde la Gran Depresión en la década de los años 30, comenzó en los mercados inmobiliarios de los EE. UU. y se extendió por todo el mundo. De repente, el sector que durante décadas había impulsado la economía española se vino abajo.

 

The Economist Special report

THE MORNING AFTER

After three decades of partying, Spain has woken up with a hangover. Curing it will require changes, writes Michael Reid   Nov 8th 2008 (Updated Jul 30th 2009) |

Great while it lasted

The fiesta had indeed been splendid. Spain has undergone an extraordinary transformation since Francisco Franco died in 1975 and his long dictatorship came to an end. Democracy was swiftly consolidated. A deeply conservative Catholic society has metamorphosed into an almost self-consciously tolerant one. In the 1960s two-fifths of Spaniards still toiled on the land, many of them living in poverty. Now only 5% work in agriculture. Spain has become a vibrant, middle-class urban society.

Social and political change went hand in hand with economic progress. Between 1994 and 2007 the economy grew at an average annual rate of 3.6%. During that period unemployment fell from 24% to 8%, even though many women joined the labour force and some 5m immigrants arrived—and were absorbed with scarcely any sign of tension. For most of the past decade Spain has been responsible for creating about one in every three new jobs in the euro zone. By 2007 total employment had risen to 20m, from only 12m in 1993. When Spain joined the forerunner of the European Union in 1986 its income per person was only 68% of the club’s average; in 2007 its income per person was 90% of that of the 15 EU members before its latest expansion. Living standards are now higher than Italy’s.

The euro effect

Money from Brussels also poured in. Spain has been the largest single beneficiary of EU regional funds. It has received a total of €186 billion, most of which was wisely spent on improving roads and railways. Under Mr González’s successor, José María Aznar of the conservative People’s Party (PP), Spain qualified to join the euro at its inception in 1999. Interest rates fell dramatically: the cost of mortgages, for example, came down from 18% to below 5%, unleashing a housing boom.

Yet with a suddenness that has taken officials by surprise, economic boom has turned to bust. When the European Central Bank raised interest rates last year, the housing bubble burst. Higher oil prices also cut disposable income, as well as pushing inflation to a new high of 5.3% in July. And international financial turmoil has caused a credit squeeze at home.

Sigue leyendo…

The Economist Special report

BANKS, BRICKS AND MORTAR 

An already solid financial system faces more consolidation Nov 8th 2008 |                                             

ON THE outskirts of every Spanish city and town, and even some villages, you will see neat rows of houses or blocks of flats in various stages of (in)completion. Cranes rise in their midst. Newly tarred roads with street lights continue on into vacant land. All is silent. What hit Spain was a combination of its own excesses and the effect of toxic financial assets elsewhere. When the first signs of the credit crunch appeared in August 2007 Spain was in a frenzy of building, putting up some 700,000 new housing units a year—more than France, Germany and Italy combined.

Thanks to immigration, Spain’s population has increased from 40m to 45m since 2000. Even so, only 400,000 new households are set up every year; in addition, some 150,000 foreigners buy houses, mainly northern Europeans in search of second homes. The construction boom was exaggerated by a potent mixture of perverse incentives. First, money was cheap after Spain adopted the euro. In setting interest rates, the European Central Bank is guided mainly by economic conditions in Germany and France. Because of Spain’s higher inflation, interest rates there were close to zero in real terms.

Sigue leyendo…

Fuente Iñaki Domingo for The New York Times

Spain’s Leader Sees Investment as Means to Ease Job Losses

The New York Times Rachel Donadio and Victoria Burnett  7/31/2009

MADRID — Prime Minister José Luis Rodríguez Zapatero came to power in 2004 when Spain was riding high, its economy growing dramatically. He rode the wave to push through an aggressive social agenda, legalizing gay marriage and promoting gender equality.

Today, he governs a country with 18 percent unemployment, the highest in the euro zone, largely because of the collapse of a 10-year building boom. Many Spaniards are wondering if he has what it takes to combat the crisis.

Mr. Zapatero, 48, is a young Socialist visionary with an old entrenched economy. In an hourlong interview at the Moncloa Palace here on Wednesday, Mr. Zapatero explained how Spain could confront its economic crisis. His strategy is to invest in Spain’s future — education, research, biotechnology and renewable energy — without moving an inch to infringe on worker’s rights, and while extending government unemployment benefits.

In a country poised between innovation and stagnation, experts say, this could be a bold strategy — or pure naïveté. They contend Mr. Zapatero is long on visions for the future but lacks a plan for creating jobs in the medium term, or for financing his generous social policies.

Certainly, for many, the numbers do not add up. Spain’s budget deficit is expected to rise to 9.5 percent of gross domestic product in 2010, the Organization for Economic Cooperation and Development predicts, although Mr. Zapatero has promised to bring it back within the 3 percent limit set by the European Union by 2012.

Sigue leyendo el artículo.

The Spanish Prisoner By Paul Krugman Nov. 28, 2010

The New York Times

The best thing about the Irish right now is that there are so few of them. By itself, Ireland can’t do all that much damage to Europe’s prospects. The same can be said of Greece and of Portugal, which is widely regarded as the next potential domino.

But then there’s Spain. The others are tapas; Spain is the main course.

What’s striking about Spain, from an American perspective, is how much its economic story resembles our own. Like America, Spain experienced a huge property bubble, accompanied by a huge rise in private-sector debt. Like America, Spain fell into recession when that bubble burst, and has experienced a surge in unemployment. And like America, Spain has seen its budget deficit balloon thanks to plunging revenues and recession-related costs.

But unlike America, Spain is on the edge of a debt crisis. The U.S. government is having no trouble financing its deficit, with interest rates on long-term federal debt under 3 percent. Spain, by contrast, has seen its borrowing cost shoot up in recent weeks, reflecting growing fears of a possible future default.

Why is Spain in so much trouble? In a word, it’s the euro.

Sigue leyendo el artículo aquí…

The New York Times   –  España y Europa funcionan bien juntas

Autor: Iñigo Calvo Sotomayor28 de octubre de 2018

BILBAO — Hace un siglo, el filósofo José Ortega y Gasset pronunció una conferencia en la que dijo que España era el problema y Europa, la solución. Esta frase condensa el pesimismo que ha caracterizado al país, pero también su enorme esfuerzo de modernización.

En el transcurso de una generación, España pasó de ser un país en dictadura a una democracia plena, se integró al continente y se ha mantenido al margen de las tentaciones autocráticas o aislacionistas que han resonado en electorados de otros países europeos, como en HungríaPolonia e incluso AlemaniaFrancia e Italia. España ha seguido una ruta que ha sido exitosa: la vía europeísta.

El primer paso fue el intenso desarrollo económico del último periodo del régimen de Francisco Franco; el siguiente fue la transición política a la democracia; posteriormente, la construcción del Estado del bienestar, y, finalmente, la entrada a la Unión Europea y el abrazo definitivo a los valores democráticos. Este recorrido del último medio siglo no ha sido sencillo, ha tenido episodios inesperados que habrían podido alejar a España de la Unión Europea: una grave crisis económica, el fin del bipartidismo tradicional y un precipitado cambio de gobierno por un escándalo de corrupción.

Entre 2009 y 2013, España sufrió un descalabro económico. El doloroso proceso de ajuste llevó a que el sistema financiero español pidiera un rescate de sus socios europeos, quienes expidieron una línea de liquidez de 100.000 millones de euros. Sin embargo, a una década de que la economía global estuviera al borde del colapso, España ha registrado una tasa de crecimiento superior al tres por ciento.

Pese a esa debacle —que dejó una de las mayores tasas de desempleo del mundo, la cual aún persiste— el país vivió una madurez política y social extraordinaria. España es uno de los pocos países de Europa que ha logrado contener la erupción de partidos políticos populistas euroescépticos o con posturas nativistas; la reciente sobreexposición mediática de VOX, un partido ultranacionalista, no se ajusta a la intención de voto: apenas llegaría al 1,5 por ciento, según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). En otras palabras, la resaca de la crisis económica no ha provocado monstruos políticos, sino una saludable evolución de su sistema bipartidista: el gobierno ya no es un consenso entre el conservador Partido Popular (PP) y el socialdemócrata Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

Sigue leyendo más aquí…

The Great Spanish Crash  Documental de Paul Mason BBC  (Duración 58′)

En el 2012, el reportero de la BBC Paul Mason viaja a España para investigar cómo esta economía que alguna vez fue próspera se ha convertido en la última víctima de la crisis de la eurozona.

Grecia, Irlanda y Portugal han recibido rescates masivos con condiciones estrictas. Pero España es diferente. Una de las economías más grandes del mundo, durante casi veinte años “cool Spain” significó arquitectura de vanguardia, los mejores restaurantes del mundo y la magia del Fútbol Club Barcelona. España fue una historia de éxito europea.

En The Great Spanish Crash, Mason revela cómo la transición a la democracia después de la dictadura de Franco creó un sistema financiero y político que dejó al país vulnerable a la catástrofe cuando la crisis económica mundial golpeó en 2008. Uno de los más entusiastas defensores de la moneda única europea, España es ahora la mayor víctima del colapso de la eurozona con un desempleo juvenil que supera el 50%.

Al entrevistar a actores clave, incluido el ex primer ministro Felipe González y el comisario europeo Joaquín Almunia, Mason revela cómo se derrumbó el extraordinario auge del crédito y la construcción en España, dejando a millones en la pobreza y a los políticos todavía discutiendo sobre un posible rescate masivo.

Documental publicado en la BBC, sobre la gran crisis económica y el crash del sistema financiero español, así como de la explosión de la burbuja inmobiliaria y de los grandes recortes sociales que se están dando debido a esta crisis. También se recoge la dura situación que muchas familias españolas están viviendo actualmente, así como el proceso que ha llevado a España a esta situación, desde el franquismo hasta la pasada huelga general.

DESPUÉS DE VER EL DOCUMENTAL

a. Según el narrador, ¿por qué la respuesta a la crisis económica se puede encontrar en el pasado de España?

b. España mostró un gran entusiasmo y euforia por su entrada en la Unión Europea. ¿Qué le ofrecía la Unión Europea a España?

c. ¿Qué papel ha jugado la corrupción en la crisis económica?

d. ¿Por qué es la ciudad de Valencia un ejemplo de corrupción y despilfarro (squandering) de dinero público?

e. ¿Cuál es el efecto de la crisis en la gente común y corriente y en sus familias?

f. ¿Qué consecuencias tiene el plan de austeridad dictado por Alemania en España?

g. ¿Cómo ‘amenaza’ España a la Unión Europea?

h. Escribe una breve reflexión sobre el documental.

 “La burbuja inmobiliaria” by Aleix Saló (Duración 6′ 45″)

Ésta es una versión subtitulada del videoclip “La burbuja inmobiliaria” por Aleix Saló que explica la crisis económica reciente en España. Este vídeo fue creado por Aleix Saló de Barcelona, España.[12]

DESPUÉS DE VER EL DOCUMENTAL

  1. ¿Cuál es el objetivo del video?
  2. ¿Qué situación o problemas presenta?
  3. ¿Qué era la Ley del suelo y en qué consistía? ¿Qué problema hubo en el 2002 con la Ley del suelo?
  4. Según el video ¿qué papel desempeñaron los bancos antes y después del estallido de la crisis económica?
  5. ¿Qué impacto tuvo la crisis crediticia de Estados Unidos en la economía española?
  6. ¿Cómo presenta el autor, Aleix Saló, un tema tan serio como la economía en este video? ¿Qué efecto produce en el público? ¿Cómo es el tono?
  7. ¿Qué metáforas o imágenes usa el autor para hacernos llegar su mensaje?
  8. En el video se usan palabras en inglés, ¿por qué crees que lo hace?
  9. ¿Cuál es tu reflexión sobre este video? ¿Crees que se puede hacer un video en clave de humor de un tema tan serio?

The Pain in Spain … And What It Means for Europe and Beyond

Knowdlege at Wharton: A business journal from the Wharton School of the University of

Pennsylvania

The Pain in Spain … And What It Means for Europe and Beyond,

Entrevista a Mauro Guillén, March 17, 2010 

El profesor de Gestión de Wharton Mauro Guillén analiza la situación de España en el contexto de la crisis de 2008. Mientras España parecía seguir el camino de Grecia con su abrumadora deuda, las perspectivas de la Unión Europea se volvían cada vez más preocupantes. En esta entrevista, Mauro Guillén se centra en el papel de la moneda común, el Euro, el impacto del paro estructural y el sistema general de la Unión Europea. También reflexiona sobre diferentes escenarios y soluciones para España y la UE en general.

Spain’s rapid decline from one of Western Europe’s fastest-growing economies to one of its most troubled could mean distress ahead for the euro, the EU and, ultimately, the global economic rebound. With all eyes now on Spain’s recovery plan, questions are being raised about potential repercussions if the country gets bail-out help from its fellow European Union members. Wharton professors discuss what needs to happen inside and outside of Spain to ward off further disaster.

DESPUÉS DE VER LA ENTREVISTA COMENTA ESTAS PREGUNTAS

  • Cuáles son los problemas en España
  • Es España víctima del euro
  • Qué se menciona sobre la burbuja inmobiliaria.
  • Explica esta cita dentro del contexto de la crisis económica española. En el minuto 6 lo siguiente: “There was a construction boom which of course is an industry which is very labor intensive. So, when construction slows down, then you have a lot of people actually going out of job.
  • En el minuto 8 dice: “The only way for the Spanish economy and for Spanish based businesses (…) to remain competitive is to increase productivity because we cannot decrease the prices artificially through the exchange rate.”   ¿Qué quiere decir con aumentar la productividad?

ELPAÍS.COM – Adiós, clase media, adiós

La recesión golpea con dureza al principal sustento del Estado de bienestar

Autor: RAMÓN MUÑOZ   Fecha 31 MAY 2009

Ridiculizada por poetas y libertinos; idolatrada por moralistas; destinataria de los discursos de políticos, papas, popes y cuantos se suben alguna vez a un púlpito en busca de votantes o de adeptos; adulada por anunciantes; recelosa de heterodoxias y huidiza de revoluciones; pilar de familias y comunidades; principal sustento de las Haciendas públicas y garante del Estado de bienestar. La clase media es el verdadero rostro de la sociedad occidental. En un mundo globalizado, en el que hasta en el más mísero país siempre se puede encontrar a alguien con suficientes medios para darse un paseo espacial, sólo la preeminencia de la clase media distingue los Estados llamados desarrollados del resto. Los países dejan de ser pobres no por el puesto que ocupan sus millonarios en el ranking de los más ricos -de ser así, México o la India estarían a la cabeza del mundo dada la fortuna de sus potentados-, sino por la extensión de su clase media.

Pero parece que la clase media está en peligro o, al menos, en franca decadencia. Eso piensan muchos sociólogos, economistas, periodistas y, lo que es más grave, cada vez más estadísticos. Como los dinosaurios, esta “clase social de tenderos” -como la calificaban despectivamente los aristócratas de principios de siglo XX- aún domina la sociedad, pero la actual recesión puede ser el meteorito que la borre de la faz de la Tierra. Siguiendo con la metáfora, el proceso no será instantáneo sino prolongado en el tiempo, pero inevitable. La nueva clase dominante que la sustituya bien pudieran ser los pujantes mileuristas, los que ganan mil euros al mes. Tal y como sucedió cuando los mamíferos sustituyeron a sus gigantes antecesores, los mileuristas tienen una mayor capacidad de adaptación a circunstancias difíciles. También se adaptan los pobres, pero no dejan de ser excluidos, mientras que los mileuristas son integradores de la masa social. Por eso se están extendiendo por todas las sociedades desarrolladas.

Sigue leyendo más aquí

ACTIVIDAD

La fractura y disminución de la clase media es una de las consecuencias de mayor impacto económico, social y político que nos deja la crisis económica. Se trata de un fenómeno que afecta a casi todo el mundo industrializado, pero en cada lugar adquiere características propias. España es uno de los países donde ha surgido con más fuerza una nueva clase: el precariado, integrado por ciudadanos condenados de por vida a la inestabilidad laboral y personal. Las estadísticas muestran que la tormenta financiera desatada en 2008 ha traído consigo un rápido aumento de las desigualdades de renta, con el consiguiente ensanchamiento de la brecha entre ricos y pobres. La reducción de esas desigualdades se presenta como uno de los grandes retos del Siglo XXI.

El presidente Barak Obama creó en 2010 por decreto la Middle Class Task Force, el grupo de trabajo de la clase media, que integra a varias agencias federales con el objeto de aliviar la situación de un grupo social al que dicen pertenecer el 78% de los estadounidenses. El grupo tiene su propia página web y su lema: “Una clase media fuerte es una América fuerte“.

Haz una breve exposición en la que expliques qué repercusiones económicas, culturales, sociales y políticas tiene la disminución de una importante clase media en un país. Puedes presentar y dar ejemplos concretos.

El Precariado / The Precariat – Guy Standing (Duración 12 minutos)

El precariado, una nueva clase social. Guy Standing apunta en esta entrevista al surgimiento de una nueva estructura de clases que se inicia con la toma de control de la economía y la política por parte de los neoliberales en los 80 y se consolida con la crisis actual.

El elemento común de esta nueva clase social es su rechazo del neoliberalismo y de la socialdemocracia y su toma de conciencia de clase, propiciando el surgimiento de nuevas fuerzas políticas como Podemos, Syriza y la izquierda Ecología y libertad de Italia.

Guy Standing es Economista, profesor en la universidad de Londres y fundador/co-presidente de la Red Global de renta Básica. http://www.guystanding.com/

ELDIARIO.ES Adiós a la clase media, bienvenidos al precariado

Autor: J. P. Velázquez-Gaztelu  Fecha 18 de diciembre de 2014

La crisis acelera la desaparición de la estructura social heredada de la Revolución Industrial

Según la Fundación Encuentro, se ha producido en los últimos años un “claro desplazamiento” de poder hacia las esferas financieras con la complicidad de buena parte de los partidos políticos. La quiebra de la clase media, afirma el trabajo, hay que situarla en un contexto de defensa de modelos sociales enfrentados: uno basado en las ideas de ciudadanía, equidad y calidad democrática, y otro cuyo objetivo es la maximización del desarrollo y la acumulación de recursos por parte de determinadas élites a costa de la desigualdad, dejando en situación de carencia material a amplios sectores de población.

Uno de los grandes expertos en el tema, Guy Standing, catedrático de la Universidad de Londres y confundador de la red Mundial de Renta Básica, presentó su último libro, Precariado. Una carta de derechos, publicado en España por Capitán Swing. Standing explicó los profundos cambios que, a su juicio, están produciéndose en la estructura de clases nacida en la Revolución Industrial.

Sigue leyendo más aquí

 

 

Neo-ruins: the real-estate bubble in the territory | Nación Rotonda | TEDxMadrid  (‘Duración 9’)

Neo-ruins: the real-estate bubble in the territory | Nación Rotonda | TEDxMadrid Sep 23, 2015

This talk was given at a TEDx event using the TED conference format but independently organized by a local community.
An old civilisation has left indecipherable remains. Mysterious artefacts of which its purpose still has to be determined. That civilisation is us, and those ruins are what is left of our insane obsession with construction. From now one, we’re doing things in a different way. Video made by Daniel Goldmann and edited by Xavi Fortino. Nación Rotonda (“Roundabout Nation”) is a colectivo that studies the change of use of the ground during the period of the real-estate bubble, using aerial photography of the Spanish territory. It’s representative at TEDxMadrid, Miguel Álvarez, works as a civil engineer in the field of transport and mobility.
RECURSOS para profundizar e investigar sobre el tema

THE ECONOMIST   Special Reports The morning after: After three decades of partying, Spain has woken up with a hangover. Curing it will require changes, writes Michael Reid. Nov 8th 2008

 

INFORME 02|2019 LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA: EFECTOS Y OPORTUNIDADES

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA, Madrid 2019

La magnitud adquirida por el fenómeno migratorio desde finales del siglo XX ha transformado profundamente los perfiles de la sociedad española. No se trata solamente del peso adquirido por la población de origen extranjero en nuestro país que, tras haber alcanzado su máximo nivel en 2011 con 5,7 millones de personas, supera en la actualidad los cuatro millones y medio de efectivos (en torno al 11 por 100 de la población total según el Padrón municipal). España presenta ya un nivel de multiculturalidad comparable con los principales países receptores del mundo desarrollado con más larga tradición receptora. Pese al aumento coyuntural de la emigración desde España hacia el extranjero durante los años más agudos de la reciente crisis (reflejo en su mayoría de salidas o retornos de personas extranjeras que abandonaban nuestro país), lo cierto es que, considerando todo el periodo, este fenómeno reviste una importancia cuantitativa inferior a la de los flujos de llegadas, lo que no obsta para que se le preste atención.

 

La aportación de la inmigración a la sociedad española

Autores: Joan Lacomba Vázquez Cristina Benlloch Doménech Alexis Cloquell Lozano y Alberto Veira Ramos 2020

Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado: https://cpage.mpr.gob.es

La inmigración extranjera llegada a España en las últimas décadas ha supuesto un importante factor de transformación económica y social para el país. En un breve período de tiempo, de apenas treinta años, España ha pasado de ser un país eminentemente de emigración a convertirse en un país receptor de un flujo considerable de personas inmigrantes con notables consecuencias en múltiples ámbitos. En este estudio tratamos de dimensionar el aporte que la inmigración ha supuesto para la sociedad española, contribuyendo a su desarrollo y bienestar. En el terreno demográfico, destacamos cómo la inmigración habría ayudado a frenar las tendencias negativas en la evolución de la población española, así como la aportación al rejuvenecimiento de su estructura. En lo económico, la inmigración ha supuesto la incorporación al mercado de trabajo de un importante contingente laboral que ha permitido mantener sectores de actividad estratégicos. En el terreno sociocultural, la inmigración ha propiciado el enriquecimiento de la sociedad española a través de manifestaciones de todo tipo que han potenciado su revitalización, a la vez que han generado nuevos vínculos con el resto del mundo. Del mismo modo, la inmigración ha venido a apuntalar la sostenibilidad de nuestro sistema de bienestar a través de su actividad económica, el consumo, el pago de impuestos y sus cotizaciones. En conjunto, el aporte de la población inmigrante a la sociedad española ha significado una mayor apertura y diversidad para la misma, si bien la percepción social en torno a ella sigue siendo ambivalente.

Pese a los debates que se siguen produciendo en torno a la inmigración, en términos generales, se ha venido reconociendo que las migraciones tienen un efecto positivo para el desarrollo de las sociedades de recepción, especialmente en términos económicos, pero también social, demográfica y culturalmente. Los beneficios que reporta en los países de acogida la inmigración son muy superiores a los costes que esta tiene. De forma general, los inmigrantes aportan más de lo que reciben de los estados en los que se instalan, al tiempo que permiten mantener vivos sectores de la economía que las propias sociedades receptoras se muestran incapaces de sostener. Igualmente, los inmigrantes proporcionan un capital social y cultural que enriquece las sociedades en las que se instalan, dándoles un renovado dinamismo, así como contribuyendo a un rejuvenecimiento de poblaciones estancadas demográficamente (IOM, 2005; Naciones Unidas, 2006)

Video clip musical de Manu Chao – “Clandestino”

“Clandestino” es una canción de Manu Chao, editada en 1998 en su disco Clandestino. Es una canción que describe el problema que sufren millones de inmigrantes alrededor del mundo, como lo describe su autor.

NPR – SPECIAL SERIES

Climate, migration and the far-right

October 3, 2022    – Autor: Ari Shapiro

There is an expression in Wolof, one of Senegal’s main languages: Djawou bou soppekou. It literally means, “The weather is changing.”

Today, we are launching a project to look at how the ripples of climate change are radiating outward. Beginning in Senegal, my team and I are setting out to connect the dots on three major stories that I have often covered as distinct issues over the years.

What is the connection between climate change, the movement of people around the globe, and the rise of xenophobic politicians? The links among these three global trend lines are not hard to find.

“But in our lived experience in African countries, we’ve seen a dramatic shift in the number of climate related disasters that have been hitting us across the continent.”

As Kayly Ober of Refugees International told me, climate change can be a “vulnerability multiplier,” exacerbating other factors (such as corruption and poverty) that were already making life difficult to sustain.

But where human rights advocates see climate change as a vulnerability multiplier, opponents of migration see a threat multiplier. Some far-right extremists have used worst-case-scenario forecasts of climate migration as excuses to attack immigrants.

That last route is the one that we will be following over the next three weeks. Our itinerary will take us to three countries, following a path that countless migrants have taken before us: from Senegal, through Morocco, to Spain.

 

NPR - Climate, migration and the far-right
Credit: Daniel Wood/NPR

 

ARTÍCULOS DE INTERÉS EN PRENSA

 

InfoLibre.es  La Gran Recesión de 2008, una crisis cuya factura estamos pagando todavía

Cinco millones de parados, precarización laboral y bajos salarios fueron el contexto cotidiano de una España estrangulada por la crisis económica

En agosto, infoLibre recorre las crisis que han marcado la historia reciente de nuestro país para tratar de entender la que estamos viviendo

Autora: Ana Pastor Bermejo   25 de agosto de 2020

2008 fue el inicio de la gran crisis económica de este siglo, que se originó en Estados Unidos, pero tuvo un alcance mundial. En España, la precarización laboral, la bajada de los salarios y el aumento del paro llevaron a unas políticas de austeridad y recortes cuyas consecuencias aún son palpables en la actualidad.

El reportaje responde a las siguientes preguntas: ¿Qué pasó? ¿Cómo se desarrolló la crisis? ¿Cómo se informó de ello? ¿Qué consecuencias tuvo? ¿Qué aprendimos?

ELPAÍS.COM España, Eldorado de la Unión Europea Ingleses, franceses, italianos y alemanes la prefieren como destino para trabajar Fecha: 19 FEB 2007

España es la economía de la UE elegida mayoritariamente por aquellos ingleses, franceses, italianos y alemanes que desearían trabajar fuera de su país de origen, según los resultados de una encuesta elaborada por la empresa FT/Harris y publicada en el Financial Times.

Tras consultar a 6.561 adultos de estos países, junto con España, el estudio señala que dos de cada cinco considerarían trabajar en otro país europeo. En torno a la mitad de los italianos preguntados lo haría, así como algo más de un 40% de alemanes e ingleses. Mientras, el porcentaje de españoles que trabajarían en otro país de la UE es de menos del 40%, mientras que el de franceses es algo más del 20%.

España ocupa el primer puesto en el destino europeo de los que sí están motivados a trabajar en otro país de la UE (17%), especialmente italianos y franceses; seguida de Reino Unido (15%), Francia (11%), Irlanda (6%) e Italia (6%).

Entre otros motivos, la encuesta revela que son los españoles los que en mayor medida (20%) creen que el nivel de vida en su país ha aumentado, frente a un 5% de los franceses, y, además, son de lejos los más positivos en relación a la contribución de los inmigrantes a la economía.

LA INFORMACIÓN Cómo cambia una familia tras un año de recortes con Zapatero 26.08.2011

Debido a la crisis económica, el Gobierno ha suprimido sus medidas sociales y ha implantado recortes impopulares en un año y medio. Para evitar elevar la deuda, ha eliminado el cheque bebe, ha bajado los salarios a los funcionarios, ha subido el IVA, entre otros cambios. ¿Cómo han afectado estas modificaciones a las familias?

 

ELPAÍS.COM –   España ya no está entre los diez primeros países de la UE con más vivienda en propiedad El 77,8% de los residentes en España es dueño de una casa pero el empuje en Europa del Este es tan alto que dominan el ‘ranking’

Autora: NAHIARA S. ALONSO Madrid – 23 MAR 2018

El 77,8% de los ciudadanos residentes en España tienen la vivienda en propiedad. Así, se sitúa en el puesto número 13 en este parámetro en 2016 en el ranking de los países de la Unión Europea (UE), una posición por debajo con respecto al año anterior —tras ser adelantado por la República Checa—, según datos del instituto de estadística europeo Eurostat, y fuera de las diez primeras posiciones. Comparado con la media europea (en el 69,2%) las cifras españolas siguen siendo elevadas, aunque cada año el porcentaje de propietarios desciende levemente con respecto al de arrendatarios. La fiebre de la propiedad domina en especial los países de Europa del Este, donde se llega a superar 90%.

En 2007, primer año del que Eurostat cuenta con datos de España, el país se situaba en la novena posición en número de ciudadanos con vivienda en propiedad, con un porcentaje del 80,6%. Así, hasta el año 2016, esta tasa se ha ido reduciendo ligeramente a la vez que la de otros países ha ido aumentando, relegando a España a puestos más bajos en la clasificación.

THE NEW YORK TIMES – Education Cuts Met With Strike in Spain

By Raphael Minder   May 22, 2012

MADRID — It was no mistake that university campuses proliferated during Spain’s decade-long, construction-led boom years. Education and health care have long been two of the most prized — and seemingly sacred — parts of the European social model favored by Spain. Even as the economic crisis has spread through Europe, Spaniards had shielded social spending in those areas from the consequences.

But now, with the government struggling to clean up public finances, education and health care spending have moved front and center of the battle over what, after all the austerity measures are put in place, will be left of the vaunted welfare state many Spaniards have also come to associate with European Union membership.

 

REFERENCES

BBVA, «El ciclo inversor de la economía española, 1994-2008», Capital y Crecimiento, nº 5, Cuadernos de la Fundación BBVA, 2009.

Carballo-Cruz, Francisco.” Causes and Consequences of the Spanish Economic Crisis: Why the Recovery is Taken so Long?.” Panoeconomicus [Online], 58.3 (2011): 309-328. Web. 24 Jun. 2022

Ceballos, Anuar Sucar Diaz. “Crisis de la zona euro: fallas estructurales y políticas de austeridad.” EconomíaUNAM, vol. 12, no. 35, 2015, pp. 45–68, https://doi.org/10.1016/j.eunam.2015.09.003.

Chislett, William. Spain: What Everyone Needs to Know. Oxford University Press, 2013.

—,  A new course for Spain: beyond the crisis. Spain, Real Instituto Elcano, 2016.

Laparra Navarro, Miguel & Pérez Eransus, Begoña. Crisis y fractura social en Europa: causas y efectos en España. Barcelona: Colección Estudios Sociales Obra Social “la Caixa”, 2012.

Lopez, Isidro, and Emmanuel Rodriguez. “The Spanish Model,” New Left Review, vol. 69, no. 69, New Left Rev Ltd, 2011, pp. 5–28.

Moreno-Caballud, Luis, and Ryan Hill. “If We Don’t Tell It, They Will Tell Us: A Short Story About the Ongoing Crisis in Spain.” Boundary 2, vol. 48, no. 3, Duke University Press, NC & IL, 2021, pp. 7–30, https://doi.org/10.1215/01903659-9155703.

Naredo, José Manuel. «El modelo inmobiliario español y sus consecuencias»,   Boletín CF+S, 44, pp. 13-27.  (2010) Recurso electrónico en línea: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n44/ajnar.html

Ortega, Eloísa, and Juan Peñalosa. “The Spanish Economic Crisis: Key Factors and Growth Challenges in the Euro Area.” SSRN Electronic Journal, https://doi.org/10.2139/ssrn.2016027. [Retrieved 6/20/2022]

Powell, Charles. “The Pain in Spain: Political, Social and Foreign Policy Implications of the European Economic Crisis.” Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estrategicos, Dec 2012, 16 Pp, 2012.

Royo, Sebastián. “From Boom to Bust: The Economic Crisis in Spain 2008–2013.” Why Banks Fail: The Political Roots of Banking Crises in Spain 119–140. 28 Jun. 2020,

Ubide, Angel, «Anatomy of a Modern Credit Crisis», Revista de Estabilidad Financiera, nº 14, 2008, Banco de España

 

 

 

 


  1. (https://www.elsevier.es/es-revista-economia-unam-115-articulo-crisis-zona-euro-fallas-estructurales-S1665952X15000043 . Ceballos, Anuar Sucar Diaz. “Crisis de la zona euro: fallas estructurales y políticas de austeridad.” EconomíaUNAM, vol. 12, no. 35, 2015, pp. 45–68, https://doi.org/10.1016/j.eunam.2015.09.003.) [Retrieved 6/20/2022]
  2. Carballo-Cruz, Francisco." Causes and Consequences of the Spanish Economic Crisis: Why the Recovery is Taken so Long?." Panoeconomicus [Online], 58.3 (2011): 309-328. Web. 20 Jun. 2022
  3. Spain's single-payer health care system is ranked seventh best in the world by the World Health Organization. The system offers universal coverage as a constitutionally-guaranteed right and no out-of-pocket expenses — aside from prescription drugs. Patients do complain, however, about the long wait to see specialists and undergo certain procedures. https://www.npr.org/templates/story/story.php?storyId=112014770 [Retrieved 20/6/2022]
  4. Ortega, Eloísa, and Juan Peñalosa. “The Spanish Economic Crisis: Key Factors and Growth Challenges in the Euro Area.” SSRN Electronic Journal, https://doi.org/10.2139/ssrn.2016027. [Retrieved 6/20/2022]
  5. Malo de Molina, José Luis. Una Larga Fase de Expansión de La Economía Española. no. 505, 2005. [Retrieved 6/19/2022]
  6. https://elpais.com/economia/negocios/2022-03-26/impulso-tras-los-ladrillos-rotos.html ELPAÍS.COM Impulso tras los ladrillos rotos 26 MAR 2022 [Retrieved 6/20/22]
  7. The Pain in Spain: An Economy in Crisis. 17 March 2010. https://knowledge.wharton.upenn.edu/article/the-pain-in-spain-and-what-it-means-for-europe-and-beyond/ [Retrieved 6/20/2022]
  8. https://cincodias.elpais.com/cincodias/2004/10/05/economia/1097112205_850215.html El Banco de España estima que la vivienda está sobrevalorada en un 20%. Fecha: 5 octubre 2004 [Retrieved 6/20/22]
  9. The morning after: After three decades of partying, Spain has woken up with a hangover. Curing it will require changes, writes Michael Reid (interviewed here) Nov 8th 2008 https://www.economist.com/special-report/2008/11/08/the-morning-after [Retrieved 6/20/22]
  10. https://www.ft.com/content/81d2e520-bf90-11db-9ac2-000b5df10621 Spain tops destination list for EU migrants George Parker in Brussels FEBRUARY 18 2007 [Retrieved 6/20/22]
  11. Royo, Sebastián. “From Boom to Bust: The Economic Crisis in Spain 2008–2013.” Why Banks Fail: The Political Roots of Banking Crises in Spain 119–140. 28 Jun. 2020
  12. Important problems explained through comics & comedy http://www.aleixsalo.com/ Página de Aleix Saló autor del video. [Retrieved 6/20/2022]
definition

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Política, Cultura y Sociedad en la España Contemporánea Copyright © 2021 by Inma Raneda-Cuartero is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License, except where otherwise noted.

Share This Book