14 Nacionalismos y regionalismos

Inma Raneda-Cuartero

Objetivos didácticos

Después de leer este capítulo,  podrás comprender:

  • Algunos conceptos como, nacionalismos, patriotismo, populismo
  • Por qué se da  en España un nacionalismo regional o periférico más que en otros países
  • Cuáles son algunos de los factores geográficoshistóricos, y culturales del nacionalismo periférico
  • Cómo se estructura territorialmente España según la Consitución de 1978
  • Cuáles son las nacionalidades históricas de España.
  • Qué dice la Constitución de 1978 de la organización territorial del Estado español
  • Qué poderes o competencias tienen las Comunidades Autónomas
Mapa de Comunidades autónomas de España Source: Habbit, CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons
  1. ¿Qué es el nacionalismo?

El nacionalismo, de origen cultural y lingüístico, se desarrolló en Europa durante el siglo XIX (19). Como movimiento político pretende conseguir que naciones separadas se unifiquen en un solo Estado, o bien, que naciones oprimidas en imperios o Estados multinacionales consigan su independencia y se conviertan en Estados-nación. En la raíz del nacionalismo está el concepto de nación: un grupo de personas que nacen o viven en un territorio, con unos elementos comunes que configuran su identidad colectiva, tales como lengua, historia, costumbres, tradiciones y, en el siglo XIX, etnia, raza y religión. Toda nación tiende a poseer su propia organización política o Estado.

Preguntas para pensar sobre este tema:

  1. ¿Conoces algún pueblo o nación que se haya separado recientemente de un Estado?
  2. ¿Conoces algún pueblo o nación que lo haya intentado, pero no ha tenido  éxito?
  3. ¿Conoces algún Estado-nación que se haya formado en el último siglo y medio?
  4. ¿Conoces alguna nación sin Estado?
  5. ¿Sabes qué diferencia hay entre ‘nacionalismo’, ‘populismo’ y patriotismo’? ¿Son intercambiables estos términos?
  6. ¿Conoces el término ‘supranacional’?

Los nacionalismos en España no son nada nuevo, estos pensamientos políticos se remontan al menos al siglo XIX (19). Su ideología gira en torno a   la conciencia colectiva de que los habitantes de una región comparten unas características y peculiaridades propias (históricas, lingüísticas o étnicas), que los diferencian del resto de España. Algunas de sus aspiraciones políticas son convertirse en un Estado-nación independiente, o simplemente conseguir un nivel de autogobierno lo más elevado posible dentro de un Estado.

¿Nacionalismo o patriotismo?, debate no menor  

Autor: Gustavo López Montiel

Fecha: noviembre 14, 2018 – REVISTA FORBES MÉXICO

Rusia, Turquía, China, Polonia, Hungría, Brasil y México, tienen líderes nacionalistas que, en conjunto, pueden generar un impacto relevante ante el resurgimiento de esa corriente.

Ambos conceptos tienen connotaciones distintas, dependiendo del lugar en que se utilicen, pues, por ejemplo, en Alemania después de la Segunda Guerra Mundial se redefinió, como parte de los procesos de reconstrucción de su identidad en el espacio de la educación cívica, el sentido de la identidad nacional y el uso del nacionalismo y el patriotismo.

El nacionalismo es una forma de esa identidad nacional, pero también se construyó como una corriente política en donde se resaltan las capacidades de una nación, así como su condición de causa primera, sobre las demás. A inicios del siglo XX en Europa, y a lo largo de todo este siglo en el resto del mundo, se configuraron nacionalismos que, en diversas ocasiones, determinaron el destino histórico de sus regiones.

Por otro lado, el patriotismo, es otro elemento de identidad nacional que da atención y relevancia a la lealtad al lugar donde se nace, más allá de la unidad política que representa. Sócrates, por ejemplo, identificó al patriotismo como parte de la ciudadanía activa que lo diferenciaba de quienes le acusaron en el juicio histórico que lo llevó a la muerte. Cuando Macron dijo que él sentía lealtad a su patria,  pero al mismo tiempo deseo de cooperación con otras naciones, le dio un sentido distinto a la construcción del concepto.

Patriotas o nacionalistas

Autor:  José García Molina  Fecha: 21 de enero de 2019 ELDIARIO.ES

¿Qué clase de amor a la patria practican los discursos nacionalistas excluyentes? ¿Se trata de amor a España o más bien preocupación por sus propios intereses? 

Las ideas políticas tienen su propia temperatura. Hay conceptos políticos calientes que queman la boca y posiciones políticas frías que hielan el corazón. En política se da una combinación aleatoria de pasión y razón, y alternancias de predominio según escenarios o coyunturas. El buen debate político es difícil porque implica un esfuerzo por clarificar razones, sentimientos y afectos que, especialmente en momentos de excepción, pocos están dispuestos a realizar. Y en este momento, en España, asistimos a una pugna entre patriotas y cierto tipo de nacionalistas que valdría la pena desenredar políticamente. ¿Dónde reside la diferencia entre unos y otros?

Comencemos por diferenciar entre patriotismo y nacionalismo o, si se prefiere, entre qué significa ser patriota y qué implica ser nacionalista. Patria es un concepto político caliente que moviliza el amor de pertenencia a una comunidad de sentido específica. Nuestra patria no tiene por qué adscribirse a una frontera definida, no es solo un territorio en el que compartimos lengua, costumbres o tradiciones. La patria es el lugar en el que somos ciudadanos libres e iguales compartiendo el orgullo de serlo a nuestra manera. En nuestro caso, ser patriotas nos constituye y define no solo como españoles, sino como ciudadanos españoles.

Voxeurop.eu   – El mapa de los separatismos

Publicado en 23 marzo 2017 – Autor: Lorenzo Ferrari

Europa nunca ha carecido de movimientos de secesión e independencia, pero en los últimos años parecen haber tomado una particular fuerza, especialmente en algunos países.

Mapa elaborado por el cartógrafo Theo Deutinger en el que recopila como quedaría el mapa europeo si todos los sueños independentistas se cumpliesen via TD Global Planning

2.  ¿Por qué teme España por su integridad territorial?

A la mayoría de los extranjeros les llama la atención la lealtad que sienten los españoles por su región, más incluso que por España. Todo parece indicar que algunos españoles se sienten más catalanes o vascos que españoles. A diferencia de algunos otros compatriotas europeos, los españoles suelen poner el sentimiento hacia su región por delante de su sentimiento hacia España. Podemos decir que existe un fuerte ‘nacionalismo periférico’ o subestatal en contraposición al nacionalismo español (nacionalista español).

Dado que en el pasado reciente lo que ha habido ha sido un nacionalismo español[1]Una pregunta recurrente que muchos se hacen, tanto en España como fuera de ella es: ¿por qué en algunas regiones como País Vasco y Cataluña los líderes políticos nacionalistas sueñan con un Estado propio? 

Podríamos decir que el caso español es un ejemplo más de la forma en que las identidades nacionales o regionales se están redefiniendo en un mundo que afronta retos y problemas tan radicalmente nuevos como la globalización, cultural y económica, las oleadas migratorias y la ‘guerra de civilizaciones’. Estos desafíos han alterado la conceptualización clásica del nacionalismo tanto dentro como fuera de España. Y, como menciona el historiador Nuñez-Seixas: 

[B]uena parte de los nacionalistas sin Estado comparten una suerte de visión agónica de sus identidades nacionales, de sus idiomas y sus culturas minoritarias, mutiladas por un pasado de hegemonía de los Estados nacionales y los nacionalismos de Estado, y en el presente por los cambios sociales y culturales introducidos por el creciente proceso de globalización, además de por la inmigración extraeuropea.

[S]on precisamente esos nuevos desafíos, como la mundialización de la economía y la inmigración, pero también la conciencia creciente de la necesidad de protección del medio ambiente, los que operan como estímulos que llevan a revalorizar por parte de las élites nacionalistas las herramientas, o al menos algunos de los resortes institucionales, que un Estado-nación puede tener a su disposición para poner en práctica políticas eficaces en ese sentido: los Estados siguen siendo contemplados como instrumentos perfectamente eficientes para dotar de marcos de convivencia a los ciudadanos, y de ámbitos de soberanía en los que se pueden arbitrar soluciones prácticas a esas cuestiones, vistas como una amenaza a su supervivencia como naciones, siempre aquejada de debilidad por carecer de Estado[2].

2. a. ¿Por qué este afecto por la región antes que por el país?

Dado que no es un tema simple sino más bien complejo, para explicar este fenómeno hay que tener en cuenta varias razones que podríamos resumirlas en factores geográficos, históricos y culturales.

Factores geográficos   
Rowanwindwhistler, CC BY-SA 4.0  via Wikimedia Commons

La geografía de España no ha favorecido mucho su unidad. España es un país relativamente grande y con núcleos de población muy dispersos en los que, por muchos siglos y años, la comunicación ha sido difícil y prácticamente inexistente y donde hasta bien entrado el siglo XX las comunicaciones por carretera no eran muy buenas. Todo esto ha dado lugar a cierto aislamiento de algunas poblaciones.

La meseta española es una sucesión de cadenas montañosas, que ha sido un obstáculo para la comunicación entre los pueblos. Estas cordilleras de montaña han servido de murallas que han dividido a sus gentes en pueblos distintos, donde se han desarrollado costumbres, culturas y lenguas distintas.  

Factores históricos

Pero ha sido sin duda la excepcionalidad de la historia de España la que ha asegurado su división. Como la mayoría de los pueblos mediterráneos, a lo largo de su historia la Península Ibérica recibió la visita de muchos pueblos: fenicios, griegos, romanos, y visigodos. Estos últimos mantuvieron cierta unidad en la península y, con el tiempo, se desarrollaría un idioma, proveniente del latín, y una forma o modo de vida común y una religión que le dio a la península cierto sentido de identidad nacional.

Sin embargo, el destino de la Península Ibérica se decidía a más de 5.000 kilómetros de distancia. En el año 711, un ejército de árabes y bereberes al mando de Tarik invadió la Península Ibérica aprovechando las luchas internas que existían entre los visigodos y, poco a poco, consiguieron ocupar casi toda la Península. Sólo los territorios situados al norte, en la cordillera Cantábrica se mantuvieron bajo el dominio cristiano. Esta invasión musulmana rompió la precaria unidad que habían impuesto los visigodos en los últimos años. 

Mapas de los principales Reinos Cristianos. Imagen de

 

A raíz de la invasión musulmana, se crearon varios reinos y condados, todos ellos cristianos: Reino Asturleonés, Reino de Castilla, Reino de Navarra, Reino de Aragón, Condados Catalanes y Reino de Portugal. El resto de la Península Ibérica quedó bajo dominio musulmán, Al-Andalus.

La llegada de los musulmanes puso fin a las esperanzas de una unificación lingüística. Se originaron cinco lenguas nuevas: gallego, bable[3], castellano, aragonés y catalán. En el sur de la península donde vivían los cristianos bajo el dominio musulmán, surgió otra lengua, el mozárabe[4]. Todas estas lenguas constituyen un rico legado, pero también una fuente de conflictos continuos. Todos estos pequeños estados y reinos cristianos primitivos nacieron en las montañas, lo cual ha favorecido el desarrollo de sistemas representativos de gobierno locales desde el principio de su historia. 

 

Ferdinand the Catholic swearing the fueros as the Lord of Biscay at Guernica in 1476
Ferdinand the Catholic swearing the fueros as the Lord of Biscay at Guernica in 1476 – Vázquez de Mendieta, “Besamanos”, Public domain, via Wikimedia Commons

Durante esta época,

“[A]s Christian-held territory expanded, kings encouraged resettlement by granting municipal rights called fueros [5] which led to a spirit of independence. Local liberties led in turn to popular representation in Cortes  (parliaments)…These early rights and institutions offered more liberty than feudal servitude found in most of Europe, but the fueros would come back to haunt Spain time and again throughout  history[6].”

Si quieres conocer cómo surgieron y para qué servían las Cortes medievales de los reinos peninsulares, este breve vídeo (2′) El origen de las Cortes medievales, te responde a estas preguntas:  ¿En qué año se reunieron por primera vez las Cortes de León? ¿Quiénes eran los representantes de las ciudades? ¿Qué compromiso adquiría el rey con los representantes de los distintos brazos? ¿Cómo se garantizaba el cumplimiento de los acuerdos en la Corona de Aragón?

Veamos cómo llegaron todos estos reinos y condados cristianos a convertirse en un estado moderno, España

La Reconquista 711 a 1492   

Desde la llegada de los musulmanes a la Península Ibérica, los reinos cristianos tenían una meta en común: expulsar a los musulmanes de la península. Durante todos estos años que duró la Reconquista (casi 8 siglos) los reinos cristianos lucharon contra los musulmanes, a veces también lucharon entre ellos mismos y, otras veces, estos reinos cristianos formaron alianzas entre sí y se unieron a través de matrimonios. 

Historia de España: Reconquista española (3′)

En 1474, el Rey de Castilla, Enrique IV, murió sin dejar herederos. Había dos pretendientes al trono: Isabel y Juana. Isabel estaba casada con Fernando, heredero al trono de Aragón; y Juana estaba casada con Alfonso V, Rey de Portugal.

¿Quién llegó a ser la heredera al trono de Castilla? Este asunto se resolvió con una guerra. Isabel recibió la ayuda del reino de Aragón, cuyo ejército era bastante poderoso y Juana recibió la ayuda del reino de Portugal. La vencedora de esta guerra fue Isabel, y así fue como se estableció una alianza entre Castilla y Aragón. Estos dos monarcas son conocidos como los Reyes Católicos.

Una de las iniciativas conjuntas de Isabel y Fernando fue la campaña contra los musulmanes, la cual terminó en 1492 con la rendición del reino de Granada y la expulsión de los musulmanes de territorio español.

Este acontecimiento histórico puso fin a la Reconquista, que había durado más de 800 años, y tuvo una gran influencia tanto en el carácter de los españoles como en el de los portugueses. La meta siempre había sido la reunificación de la Península Ibérica.

Si quieres saber más sobre la Reconquista, este breve vídeo de 5 minutos, The history of the Reconquista of medieval Spain, presenta un excelente resumen.

Pero si tienes más tiempo y quieres ampliar tus conocimientos sobre este periodo histórico, este documental de 1 hora y 17 minutos, Reconquista – The Full History, te puede servir de ayuda.  “The history of the Reconquista was a 781 year medieval journey. It was the story of the Christian War of Reconquest against Islamic Spain. A struggle that was not always constant or consistent. The Christian kingdoms of the northern Iberian Peninsula held their ground, clinging to survival. In time, as the initiative shifted and the great Caliphate fell; Asturias, Leon, Castile, Navarre, Aragon, and Portugal would have the chance to press the offensive. They were hampered along the way by the Almoravids and later the Almohads – and of course fought amongst themselves. This video covers the full history up till the year 1212 and the famous Battle of Las Navas de Tolosa”.

SIGLO XVI

En 1580, el rey Felipe II anexionó Portugal porque el rey de este país había muerto sin herederos.

¿Sabes por qué Portugal no forma parte de España?

SIGLO XVII

Sublevación de Cataluña – 1640-1652

En 1640, los catalanes y los portugueses, que habían soportado a disgusto el centralismo impasible de Castilla, se sublevaron contra Madrid.

En 1659, los catalanes fueron derrotados por los reyes castellanos; pero, los portugueses salieron victoriosos y se mantuvieron como nación separada de España bajo una nueva dinastía.

En 1668 consolidaron su independencia de España. El 13 de febrero de 1668 tuvo lugar la firma del Tratado de Lisboa[7], que supuso la separación definitiva de los reinos españoles y Portugal.

España y Portugal nunca más han vuelto a unirse.

Así que vemos que todo ha sido un conglomerado circunstancial de pequeños reinos y condados independientes en otros tiempos. Aunque algunos estados o regiones guardaron por siglos sus privilegios económicos y políticos frente a Castilla. Los llamados Fueros.

SIGLO XVIII  Cambio de dinastía 1702-1713  

A través de una guerra, la Guerra de Sucesión se produjo en España un cambio de dinastía de los Habsburgo a los Borbones,  Y una vez más las regiones tradicionales de España se dividieron en bandos antagónicos y cada una apoyó a uno de los pretendientes rivales al trono.

Las tropas borbónicas asediaron la ciudad de Barcelona. Photo cortesía de INSTITUT CARTOGRÀFIC DE CATALUNYA

En 1714, el Rey Felipe V de Borbón, vencedor de esta guerra de sucesión, castigó a los catalanes, aragoneses y valencianos que habían apoyado a su antagonista. ¿Cómo puede un rey castigar a un pueblo? Pues, anulando sus fueros, sus leyes e instituciones propias y sus privilegios a través de los Decretos de Nueva Planta

Felipe V inició también una política de castellanización y consiguiente minorización del resto de lenguas vernáculas, como el catalán, dentro del proceso de construcción de un Estado nación de matriz castellana, centralizado y unificado. Esta política, mantenida hasta inicios del siglo XX y recuperada durante las dictaduras de Miguel Primo de Rivera y de Francisco Franco, tomó cuerpo en la creación de estructuras estatales centralizadas, en la movilización de mecanismos psicosociales favorables a la extensión del castellano, y en una serie de medidas legales de imposición y difusión de la lengua nacional[8].

“At the stroke of a pen, the autonomy of the eastern kingdoms had been erased and in their place was a Spanish monarchy that was stronger, more centralized and, in theory at least, more united than ever before; in this respect, the Nueva Planta may be said to have marked the birth of Spain as a modern state[9].”

Y así es como se creó en Cataluña un descontento que ha perdurado hasta hoy.

SIGLO XIX

El árbol de Guernica, símbolo de los fueros de Vizcaya. Author: Thordmc, CC BY-SA 3.0 ES via Wikimedia Commons

En 1833,  otra disputa, las Guerras Carlistas,  acerca de la sucesión permitió que centristas y nacionalistas se identificasen con pretendientes al trono que rivalizaban:  Don Carlos María Isidro y Fernando VII.

The backbone of Carlist support came from the ranks of traditional Spain, clergy, ultra-conservative monarchists, and foot-dragging peasants – especially in northern areas with long histories of local rights, the persistent fueros. Troublesome regions included the strongly Catholic Basque country, Navarra, and mountainous parts of Aragón and Catalonia. Don Carlos swore to honour the fueros beneath the famous oak tree Guernica, symbol of Basque freedom[10]

Los vascos apoyaron al pretendiente Carlos María Isidro, hermano del rey muerto, Fernando VII. Al perder los carlistas la guerra en 1839, los vascos fueron castigados y privados de sus privilegios, derechos políticos y económicos (Fueros)[11] que les pertenecían por tradición desde la Edad Media.

LOS FUEROS (10′ 32″)

SIGLO XX

Alrededor de 1900, el creciente nacionalismo complicó aún más el panorama político español, dominado por la “cuestión catalana“.

Catalans disliked centralizing Madrid, but Catalanism was more a product of new economic realities than traditional rivalry with Castilla. Catalanism always had its radical-left side, which often overlapped with anarchism, but around 1900 conservatives took charge. Catalan businessmen had enjoyed a virtual monopoly of Cuban trade, and the disaster of 1898 hit hard. Over the next two decades, the main goal of the Lliga Regionalista Party became trade tariffs and other protection for industry. Later, Catalans would demand much more[12].

En 1931 Francesc Macià proclamó el 14 de abril de 1931 la República Catalana como estado integrante de la auto propuesta Confederación Ibérica, referida también como Federación Ibérica.

El recién constituido Gobierno Provisional de la Segunda República Española consideró la proclamación de la “República Catalana” hecha por Francesc Macià en Barcelona el 14 de abril como el problema más inmediato que tenía que afrontar. Así el 17 de abril tres ministros del Gobierno Provisional viajaron a Barcelona donde se entrevistaron con Francesc Macià alcanzando un acuerdo por el que renunciaba a la “República Catalana” a cambio del compromiso del Gobierno Provisional de que presentaría en las futuras Cortes Constituyentes el Estatuto de Autonomía que decidiera Cataluña, previamente “aprobado por la Asamblea de Ayuntamientos catalanes”, y del reconocimiento del gobierno catalán que dejaría de llamarse Consejo de Gobierno de la República Catalana para tomar el nombre Gobierno de la Generalitat de Cataluña recuperando así “el nombre de gloriosa tradición” de la centenaria institución del Principado que fue abolida por Felipe V en los decretos de Nueva Planta de 1714. La nueva Generalitat asumiría las funciones de las cuatro diputaciones catalanas y sería la encargada de organizar una Asamblea con representantes de los Ayuntamientos hasta que no fuera elegida por sufragio universal[13].

En el año 1939, con la llegada del franquismo la situación para estas regiones nacionalistas, País Vasco y Cataluña, empeoró porque ambas habían apoyado a la República. Ya hemos visto en el módulo 2, la visión altamente centralizada (nacionalismo español) del régimen franquista que defendía una imagen uniforme de España en contraste con las tendencias descentralizadas y visión plural de España de la Segunda República.

¿Qué significó para Cataluña y País Vasco la dictadura franquista? 

Algunas de estas regiones o comunidades históricas han sido víctimas de una fuerte represión en periodos más autoritarios de la historia de España, siendo la dictadura franquista la época en que sobre todo Cataluña y País Vasco han sido más castigadas. El lema del franquismo, “España: una, grande y libre”, refleja la importancia y el énfasis que Franco ponía en la unidad del país. El régimen dictatorial de Franco se opuso a cualquier pensamiento de pluralidad y diversidad nacional, reprimiendo severamente los movimientos nacionalistas y las particularidades culturales de estas regiones históricas.

La represión y persecución sufridas por estas dos comunidades históricas, Cataluña y País Vasco, se ha traducido en un fuerte resentimiento y desconfianza hacia el gobierno centralizado de Madrid que todavía se mantiene hoy. Cataluña País Vasco, son las dos regiones que mantienen un tipo de nacionalismo más activo, basado en motivos políticos y económicos además de históricos: las dos regiones están mucho más industrializadas que la media española, y su renta per cápita supera a la media nacional.  Ver estadística y esta otra.

De Covadonga a Kiev, la historia se ha convertido en la causa del enfrentamiento político en el mundo

ELPAÍS.ES  ENRIC GONZÁLEZ   25 FEBRERO 2022 

De la España de Vox a la Rusia de Putin o la Francia de Zemmour, el revisionismo se ha convertido en un frente para el nacionalismo, que retuerce la historia para afianzar sus ideas en el presente. Expertos de muy distinto signo como José Álvarez Junco, Henry Kamen o Elvira Roca Barea debaten el papel de la ideología en nuestra visión de los hechos.

“La historia cumple varias funciones”, dicJosé Álvarez Junco, catedrático emérito de Historia del Pensamiento y uno de los patriarcas de la historiografía española. “Algunas son lógicas y naturales: queremos saber qué pasó. Otras, menos lógicas y naturales, tienen como objetivo crear identidades y reforzar la autoestima colectiva”. El pasado, aquí y en cualquier sitio, siempre ha sido escenario de guerras políticas del presente. Pero desde hace varios años el conflicto del pasado español parece haberse recrudecido. La Reconquista y el imperio, dos pasajes esenciales en la narrativa nacionalista, están en el centro de la discusión.

 

Comunidades Autónomas (CC AA)

3. ¿Cómo se refleja en la Constitución de 1978 la organización territorial del Estado Español?

Con la llegada de la democracia y al elaborar la Constitución de 1978, una de las cuestiones más difíciles de abordar  fue cómo resolver el delicado y espinoso  tema de la organización territorial, un asunto que generaba y sigue generando hasta hoy día enormes diferencias y divisiones tanto en la clase política como en la opinión pública española.

¿Por qué crees que el tema de la organización territorial de España fue el más difícil de abordar durante la Transición?

Así pues, en el Título VIII de la Constitución de 1978, relativo a la organización territorial del Estado, se quiso ofrecer un marco en el que fuera posible incluir la reivindicación de los derechos históricos por parte del nacionalismo vasco y catalán.

Los dirigentes políticos quedaron divididos en dos grupos, por un lado los nacionalistas, que exigían una estructura política federal que garantizase un alto grado de autonomía en el caso de las comunidades históricas, debido a las particularidades que ya se han mencionado. Y, por otro lado, los políticos más conservadores, que se oponían fuertemente a estas reivindicaciones, ya que veían en las demandas nacionalistas un serio riesgo de desintegración territorial de España. Tal era la importancia y la preocupación creada en torno a este tema, que se tuvo que especificar la obligatoriedad de la unidad de España en la Constitución.  De esa manera, el artículo 2 establece:

La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.”

 

Comunidades Autónomas Vía Wikimedia Commons CC BY-SA 3.0
Comunidades Autónomas Vía Wikimedia Commons CC BY-SA 3.0

La Constitución Española de 1978 reconoce la diversidad regional y cultural de España y establece en su artículo 2 una nueva organización territorial del estado español: partiendo de esta “unidad indisoluble” de España, el país se divide en Comunidades Autónomas o Autonomías con gobiernos propios. Territorialmente España es uno de los estados más descentralizados del mundo[14]

Algunas de estas Comunidades Autónomas tienen un origen histórico, es decir, son territorios que constituyeron circunscripciones políticas en un pasado más o menos lejano, y que ya estaban en el mapa de las regiones españolas anterior a la Constitución de 1978. Tres de ellas -Cataluña, País Vasco y Galicia– contaron incluso con el reconocimiento de autonomía política durante la II República (1931- 1936). Otras tienen también raíces histórico-geográficas, aunque no alcanzaron la autonomía durante el periodo republicano: Andalucía, Aragón, Principado de Asturias, Canarias, Comunidad Foral de Navarra, Comunidad Valenciana, Extremadura e Islas Baleares.

En las restantes las situaciones son diversas: Castilla y León surgió de la integración de los antiguos reinos medievales de León y Castilla, pero sin la provincia de Logroño, que pasó a ser la comunidad de La Rioja, y de Santander, que constituyó Cantabria; Castilla-La Mancha se formó con las provincias de Castilla la Nueva, exceptuando Madrid que adquirió la condición de Comunidad uniprovincial, y la agregación de Albacete. Por último, la Región de Murcia quedó integrada por una sola provincia –la de Murcia-, aunque había estado unida a la de Albacete en el mapa político regional anterior a 1978[15].

 

Cabe preguntarse, si los ciudadanos de España se sienten más españoles o catalanes, gallegos, o vascos. Según el historiador Núñez Seixas:

En España, se puede constatar una suerte de equilibrio más o menos inestable entre los niveles sociales de conciencia regional o nacional periférica y la conciencia nacional española en el conjunto de la población, y siguen siendo mayoría quienes se sienten españoles y vascos, catalanes, gallegos, etcétera. Por expresarlo de otro modo: los nacionalismos vasco y catalán no disfrutan de una hegemonía social incontestable en sus territorios de referencia, sino más bien relativa. Las encuestas de opinión mostraban de modo asaz elocuente que, hasta 2011, la secesión a corto plazo no gozaba de apoyo mayoritario, aunque sí significativo, en el País Vasco o Cataluña, y aún menos en Galicia. Además, la consolidación del Estado de las autonomías parecía un hecho incontestable a principios del siglo XXI, como mostraban las altas notas obtenidas por las Administraciones autonómicas en las encuestas, que asimismo arrojaban como resultado que la actual forma de Estado, bien en su diseño en el presente, o bien en una versión más o menos «federalizada», seguía disfrutando del apoyo de la mayoría de la población, incluida la Comunidad Autónoma Vasca. Incluso en plena fiebre del proceso independentista en Cataluña, los sondeos mostraban que en aquel territorio predominaba la doble identidad, pese al reforzamiento y mayor polarización de las identidades exclusivas (sólo catalán o sólo español), mientras que en el resto del Estado, incluyendo el País Vasco, era la doble identidad o identidad compartida la socialmente mayoritaria[16].

Podcast | Lenguas cooficiales de España (Duración 12’)

España es un país mucho más rico lingüísticamente de lo que puede parecer desde fuera. Porque nosotros no solo tenemos el castellano o español como lengua oficial, sino que hay otras lenguas que son cooficiales en algunas partes de España y que son habladas por millones de españoles. ¿Te apetece conocerlas?  Hoy hablamos de las lenguas cooficiales de España.

 

4. ¿Cuáles son los poderes o competencias que tienen las Comunidades Autónomas?

Una comunidad autónoma es una entidad territorial que, dentro del ordenamiento jurídico constitucional español, está dotada de autonomía, con instituciones y representantes propios y determinadas competencias legislativas, ejecutivas y administrativas, lo que la asimila en muchos aspectos a entidades federadas, por tanto podría decirse que España es cuasifederal.

Los poderes otorgados a las Comunidades Autónomas han ido evolucionando desde la redacción de la Constitución.  En la actualidad, los niveles de competencia de las regiones españolas, sobre todo los de las comunidades históricas, son de los más elevados que existen en el mundo.

Generalmente, las comunidades autónomas tienen competencia sobre la educación, el sistema de salud, cultura y lengua, patrimonio, asistencia social, ordenación del territorio y urbanismo, protección del medio ambiente, transporte público, agricultura, etc. Las competencias transferidas dependen de los estatutos de autonomía y pueden variar considerablemente; por ejemplo, el País Vasco y Navarra disponen de un poder y autonomía fiscal más extensivos, mientras que los servicios básicos de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla son generalmente provistos por el gobierno central, debido a su localización y circunstancias.

Las comunidades autónomas de régimen común (todas las CC.AA excepto País Vasco y Navarra, que tienen un régimen foral) [17]  comparten la gestión de impuestos con el gobierno central, por ejemplo recogiendo sus propios impuestos patrimoniales y sucesiones, recogiendo una parte del impuesto sobre la renta (IRPF), mientras que el 50% de los fondos generados por el IVA y el impuesto especial sobre el alcohol son cedidos a las CCAA por el gobierno central.

La división territorial de España se basa en el principio de equidad, pues existen medidas para garantizar un nivel similar de financiación para los servicios públicos de las distintas comunidades, a pesar de las diferencias económicas entre las CC.AA

A partir del año 2000, el problema de los nacionalismos se agravó debido a las nuevas reivindicaciones del País Vasco y Cataluña. Las demandas de los partidos nacionalistas, PNV y CiU , crearon serios conflictos con el gobierno central de Madrid. El gobierno central de Madrid, de índole conservadora, se oponía a otorgar a estas regiones más poderes y reaccionaba con dureza ante sus peticiones de negociación. De hecho, se negaba (refused) a negociar. A partir de 2018 y con la llegada al gobierno de un gobierno más progresista todo parece indicar que se han iniciado un contactos para intentar resolver el conflicto de manera pacífica, intensificando el diálogo entre estas comunidades históricas y el gobierno central de Madrid.

El nacionalismo catalán, explicado en 4 minutos | España

¿Cuándo surge la identidad catalana? ¿fue paralela al desarrollo del nacionalismo español? El historiador José Álvarez Junco desgrana los orígenes y evolución del catalanismo político.  (video 4′ – Fecha: Oct 10, 2017)

 

España no logra cerrar la brecha entre comunidades ricas y pobres – Autor: LUIS DONCELFecha 06 MAY 2019 –ELPAÍS.ES

La mayoría de regiones que en 2000 tenían una renta ‘per capita’ por debajo de la media no han ganado posiciones y algunas han retrocedido.

El siglo XXI no ha comenzado con buen pie en materia de desigualdad. En España, la convergencia entre comunidades ricas y pobres avanza con pies de plomo, cuando no retrocede. Esta es la principal conclusión si se analiza con retrospectiva la contabilidad regional recién publicada por el Instituto Nacional de Estadística. La mayor parte de autonomías que en 2000 tenían un PIB per capita por debajo de la media están hoy aún más abajo en el escalafón. Entre los casos más llamativos está Canarias, cuyo PIB per capita era en 2000 el 97,7% de la media nacional y 18 años más tarde había caído al 81,3%.

Artículo Convergencia regional en España: 1980-2015, publicado por el Banco de España en septiembre de 2017

 

REFERENCIAS

Barton, Simon. A History of Spain. Palgrave Macmillan, 2004

Canal, J. (2015). Historia mínima de Cataluña (Primera edición. ed., Historia mínima (Mexico City, Mexico)). México, D.F. : Madrid: El Colegio de México ; Turner.

Fusi Aizpurúa, J. (2000). España : La evolución de la identidad nacional (1.st ed., Colección Historia (Ediciones Temas de Hoy)). Madrid: Ediciones Temas de Hoy.

Morales Moya, A., Fusi Aizpurúa, Juan Pablo, & Blas Guerrero, Andrés de. (2013). Historia de la nación y del nacionalismo español (Primera edición. ed., Serie Ensayo (Galaxia Gutenberg (Firm))). Barcelona: Galaxia Gutenberg : Círculo de Lectores.

Moreno Luzón, J., Archilés i Cardona, Ferran, Molina Aparicio, Fernando, & Balfour, Sebastian. (2007). Construir España : Nacionalismo español y procesos de nacionalización (Colección Estudios políticos (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

—, & Seixas, X. (2017). Metaphors of Spain (1st ed., Vol. 1, Studies in Latin American and Spanish History.). New York, NY: Berghahn Books.

—, & Núñez Seixas, Xosé M. (2017). Los colores de la patria : Símbolos nacionales en la España contemporánea (Colección Biblioteca de historia y pensamiento político). Madrid: Tecnos.

Núñez Seixas, X. (2018). Suspiros de España : El nacionalismo español, 1808-2018 (Primera edición. ed., Crítica contrastes). Barcelona: Crítica.

—  “Los Nacionalismos Subestatales, La Unificación Europea Y El Mito De La Soberanía : Algunas Reflexiones.” Revista Internacional De Filosofía Política (Madrid), No. 31, Jul. 2008, P. 179-197, 2008.

—, and Eric Storm, editors. Regionalism and Modern Europe : Identity Construction and Movements from 1890 to the Present Day. Bloomsbury Academic, 2019.

Williams, M. (2010). The story of Spain (New ed.). Málaga: Hove: Santana; Roundhouse


  1. Históricamente, el nacionalismo español surgió con el liberalismo y en la guerra contra Napoleón. Sin embargo, debido a la apropiación de los símbolos y del concepto mismo de nacionalismo español llevado a cabo por la dictadura franquista, el concepto de "nacionalismo español" suele asociarse en la actualidad con las facciones más radicales, como la ultraderecha, en muchos casos herederas o nostálgicas de dicho régimen, y que suelen realizar una defensa extrema y a veces violenta de los postulados de este nacionalismo.
  2. En Xosé Núñez-Seixas, “Los Nacionalismos Subestatales, La Unificación Europea Y El Mito De La Soberanía : Algunas Reflexiones.” p.191
  3. El asturiano (también denominado bable)6​ es el glotónimo que la lengua asturleonesa recibe en el Principado de Asturias, lengua que tiene continuidad con las hablas tradicionales del Reino de León en León y Zamora (donde se denomina leonés), y Miranda de Duero en Portugal, donde es oficial en virtud de la Ley n.º 7/99, de 29 de enero de 1999 de la República Portuguesa (mirandés).
  4. El mozárabe, romandalusí o romance andalusí fue el conjunto de hablas romances que se hablaban en los territorios de la península ibérica bajo dominio musulmán a partir de la conquista árabe (año 711)
  5. During the Christian reconquest of Spain from the Muslims (11th–15th century), the various Christian kings frequently granted special privileges and exemptions in order to provide incentives for settlers in newly conquered towns and to modify legal and administrative practice in a way that was appropriate for frontier towns dependent on the crown but far from the centre of government (en https://www.britannica.com/topic/fuero)
  6. Williams, M. (2010). The story of Spain (New ed.). Málaga: Hove: Santana; Roundhouse p. 67
  7. El tratado de Lisboa de 1668 fue un acuerdo de paz concertado entre España y Portugal con la intermediación de Inglaterra, mediante el cual se puso fin a la guerra de separación de Portugal iniciada en 1640. Supuso el reconocimiento oficial por parte de España de la independencia portuguesa de la corona española.
  8. Pueyo, M. (2000): «La facilitació: una hipòtesi per comprendre millor la recessió de la llengua catalana a Espanya, França i Itàlia», Els Marges, núm. 66 (Barcelona, 2000); web.udl.es/usuaris/w4085757/publicacions/facilitacio.pdf
  9. Barton, Simon. A History of Spain. Palgrave Macmillan, 2004 pp. 152
  10. Williams, M. (2010). The story of Spain (New ed.). Málaga: Hove: Santana; Roundhouse p. 166
  11. En esta época el pueblo vasco se regía por los derechos forales, también llamados fueros, que eran derechos y normas de convivencia de sus ciudadanos. Estos fueros también establecían los principios económicos, jurídicos y administrativos que sostenían la soberanía del País Vasco, y se habían creado por los vascos. Los derechos forales se pierden a principios del siglo XX, se restauran brevemente en la época de la Segunda República y se pierden de nuevo con la dictadura franquista.
  12. Williams, M. (2010). The story of Spain (New ed.). Málaga: Hove: Santana; Roundhouse p. 188
  13. Proclamación de la República Catalana en abril de 1931 https://es.wikipedia.org/wiki/Proclamación_de_la_República_Catalana_en_abril_de_1931
  14. https://administracion.gob.es/pag_Home/espanaAdmon/comoSeOrganizaEstado/Sistema_Politico.html
  15. https://www.ign.es/espmap/mapas_spain_bach/pdf/Espana_Mapa_01_texto_2.pdf
  16. Núñez Seixas, X. (2018). Suspiros de España : El nacionalismo español, 1808-2018 (Primera edición. ed., Crítica contrastes). Barcelona: Crítica pp 197-8
  17. En el régimen foral el sistema de financiación se caracteriza porque los Territorios Históricos del País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra tienen potestad para mantener, establecer y regular su régimen tributario. Ello implica que la exacción, gestión, liquidación, recaudación e inspección de la mayoría de los impuestos estatales (actualmente todos, excepto los derechos de importación y los gravámenes a la importación en los Impuestos Especiales y en el Impuesto sobre el Valor Añadido) corresponde a cada uno de los tres territorios del País Vasco y a la Comunidad Foral de Navarra. La recaudación de estos impuestos se realiza por dichos territorios y por su parte, la Comunidad Autónoma contribuye a la financiación de las cargas generales del Estado no asumidas, a través de una cantidad denominada "cupo" o "aportación". El cupo o aportación económica se fija cada cinco años y se actualiza anualmente mediante aplicación al importe fijado en el año base de un índice de actualización. Dicho índice es el incremento de la recaudación líquida obtenida por el Estado en tributos convenidos o concertados desde el año base hasta el año cálculo. https://www.hacienda.gob.es/es-ES/Areas%20Tematicas/Financiacion%20Autonomica/Paginas/Regimen%20foral.aspx
definition

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Política, Cultura y Sociedad en la España Contemporánea Copyright © 2021 by Inma Raneda-Cuartero is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License, except where otherwise noted.

Share This Book