12 Transición española 1975-1982
Objetivos didácticos
Después de leer este capítulo, podrás comprender:
- Qué ocurrió tras la muerte de Franco en 1975
- Qué fue exactamente la Transición española
- Qué opinaba y qué quería la gente
- Como se llevó a cabo esta Transición
- Qué factores favorecieron la Transición
A lo largo de la Historia del siglo XX, España ha tenido dos momentos de protagonismo, ambos con resultados bastante diferentes. Uno de ellos fue la Guerra Civil Española, que “colocó a España en la primera fila del escenario mundial”, y cuyo resultado supuso para los españoles la ruptura con su tradición y un largo paréntesis de separación de Europa. El segundo momento, con resultados más positivos, fue la llamada Transición española, y que ha quedado convertida en el modelo de cambio pacífico y sin traumas de una dictadura a una democracia. Este periodo “demostró, ante otros países, principalmente hispanoamericanos, que era posible esa complicada ingeniería política que nos hizo pasar de la dictadura a la libertad sin graves traumas sociales“[1]
La Transición española forma parte de una ola democratizadora en la Europa mediterránea, ya que entre 1974 y 1975 también Portugal y Grecia hicieron su transición de dictaduras a democracias[2].
-
¿Qué ocurrió tras la muerte de Franco en 1975?
Como ya hemos visto en el capítulo anterior, el 20 de noviembre de 1975 falleció el dictador a los 84 años de edad. Con Franco agonizó también su régimen. El fallecimiento de Franco ponía fin a una dictadura que tenía ya muy pocos apoyos y dejaba al descubierto el intenso deseo de libertad que la mayoría de los españoles sentían y querían emprender por la vía democrática.
Dos días más tarde, el 22 de noviembre 1975, el Príncipe Juan Carlos de Borbón, sucesor de Franco, fue proclamado Rey de España. De esta manera quedó restaurada la Monarquía en España.
“De modo que las elecciones de 1977 constituían un llamamiento a la esperanza de una ciudadanía hambrienta de democracia, de reconocimiento de sus derechos y de obtención de unos niveles de vida y libertad que pudieran equipararse a los países de la Europa desarrollada[3]“.
Pero, ¿qué ocurrió exactamente en el periodo transcurrido desde 1975 hasta la aprobación de la Constitución en 1978? Estos tres años fueron un periodo de profundos cambios y reformas hasta lograr una democracia plena, no solo por los políticos del momento sino, sobre todo, gracias al pueblo español que desde hacía tiempo pedía cambios políticos, sociales y culturales.
2. ¿Qué fue la Transición española?
La Transición española fue un periodo de grandes cambios y reformas políticas, hechos desde el interior mismo del régimen, desde arriba y desde la legalidad, hasta lograr una democracia plena. Este proceso se llevó a cabo sin rupturas, a través de una reforma basada en el consenso de la inmensa mayoría de las fuerzas políticas.
Una vez muerto el dictador, en España se plantearon tres posibles alternativas políticas a seguir:
- La continuación del sistema político franquista, postura defendida por los franquistas puros o inmovilistas.
- La ruptura democrática, es decir, la formación de un gobierno provisional que pondría fin a las instituciones franquistas y convocaría elecciones a unas Cortes constituyentes. Era la postura defendida por los grupos políticos que se habían opuesto al franquismo.
- La reforma del sistema político a partir de las instituciones y de las leyes franquistas hasta alcanzar una democracia plena.
En la vía a seguir, la posición de partida del Rey Juan Carlos I era fundamental. El monarca, impulsor del cambio político, optó por la vía reformista. Juan Carlos I había llegado a ser rey a partir de las leyes franquistas, pero su deseo era “reinar para todos los españoles.”
Pero, ¿cómo instaurar la democracia? Desde la propia legalidad franquista el régimen autoritario fue desmantelado a través de un proceso de reforma política, capitaneado e impulsado por un hombre joven, Adolfo Suárez (43 años), que enterraría el régimen franquista y daría paso a una Monarquía democrática. Adolfo Suárez tenía delante de él una tarea importante y difícil: la de convencer a los grupos que pretendían la continuidad del régimen anterior y conseguir la moderación de los grupos de oposición.
En las propias palabras de Adolfo Suárez:
Esta [reforma] exigía dos tácticas distintas: una para convencer a los grupos que pretendían la continuidad del régimen de la necesidad de la reforma; otra, para las fuerzas políticas de la entonces llamada oposición para convencerles también de que la reforma abriría los caminos de la libertad que ellos demandaban. Ambas debían converger en la aprobación de una Constitución elaborada entre todos y que para todos sirviera.[4]
Según el hispanista, Paul Preston:
“After the death of Franco, there was a colossal social demand for change, which faced the determined opposition of the armed forces and the extreme right. What Suárez did was to help the King broker an agreement between the moderate left and the more progressive followers of Franco. Suárez was a sinuous negotiator, and he also had a terrific media presence, which helped sell the limited transition to the wider public”.[5]
La diferencia entre el proceso de transición español y el de otros países fue el hecho de que en España no hubo ruptura con el pasado inmediato; sino una reforma, pero tan a fondo que cambió la base esencial de sistema político sin traumas sociales graves. Se puso en marcha una Ley para la Reforma Política que cambió la propia esencia del sistema franquista.
El éxito de la Transición española radica en que en todo momento el mensaje era llegar a un consenso, incluso entre fuerzas políticas contrarias.
Se ha dicho en numerosas ocasiones que la transición a la democracia fue un proceso modélico en el que participaron todas las fuerzas políticas en paz y en libertad. Pero también, existen otros factores que, sin duda, favorecieron este cambio en paz, y que analizaremos al final de este capítulo.
3. ¿Qué opinaba el pueblo? ¿Qué quería la gente?
Las encuestas a la opinión pública revelaban que era una minoría de españoles la que deseaba la continuidad del régimen franquista y otra minoría la que deseaba un cambio violento, o ruptura con el pasado. El resto, es decir, casi todos los españoles preferían una evolución pacífica, sin romper con determinados principios del régimen anterior. Esto hizo más fácil la transición política e institucional.
El periodo que se conoce como Transición está integrado por tres años que cambiaron políticamente a España: 1976, 1977 y 1978. El primero fue el año de la Ley para la Reforma Política; el segundo, el de las primeras elecciones generales libres después de 40 años; el tercero, el año de la Constitución.
4. ¿Cómo se llevó a cabo la Transición?
Juan Carlos I, Rey de España |
Como ya se ha mencionado anteriormente, el 22 de noviembre 1975, dos días después del fallecimiento del dictador, el Príncipe Juan Carlos de Borbón, nombrado sucesor de Franco por el propio Franco, fue proclamado Rey de España.
Mientras era príncipe, Juan Carlos siempre aparecía a la sombra de Franco. El escritor, José-Luis de Vilallonga, le hace esta pregunta al Rey: “Hubo una época en la vida de Vuestra Majestad que siempre me ha intrigado profundamente. Son esos años en los que aparecíais en público detrás de Franco, siempre silencioso, a menudo apesadumbrado[6].”
El Rey le responde:
“¿Por qué guardaba silencio? ¿Por qué nunca decía nada? Porque era una época en que nadie, ni siquiera yo, se atrevía a hablar. La autocensura (la prudencia, si prefieres) era general. Personalmente, yo no sabía cómo iban a ser las cosas. No sabía si yo iba a suceder a Franco estando él todavía vivo o si tendría que esperar su muerte para ser rey de España. Tampoco sabía cómo iba a aceptar el país el cambio que se le proponía […] Mi gran preocupación era: muerto Franco, ¿cómo lo voy a hacer para instaurar la democracia?[7]“
Juan Carlos I juró fidelidad a los principios del Movimiento Nacional , respetando la Ley Orgánica de 1966 y a las cortes franquistas, que recibieron con una enorme ovación la proclamación del nuevo Rey. Desde ese mismo instante, el Rey comenzó a trabajar por la democratización del país, lo que suponía, indefectiblemente, el desmantelamiento del régimen franquista.
Su profesor de Derecho político, Torcuato Fernández Miranda, le asesoró de la importancia de su primer discurso al pueblo, esa sería la clave de todo el cambio y en él diría a todos los españoles sus intenciones: “que quería ser el rey de todos los españoles.”
Según varios historiados y analistas, don Juan Carlos I, es considerado el ‘piloto del cambio‘ porque fue él quien permitió que se produjera esa transformación que muy poca gente creía posible.
El Rey Juan Carlos I en declaraciones a la prensa ha comentado que:
“[T]oda mi filosofía, toda mi estrategia, se basaba en una idea: no quería a ningún precio que los vencedores de la guerra civil fueran los vencidos dela democracia. La idea maestra de toda mi política era conseguir que nunca más los españoles se dividieran en vencedores y vencidos […] Los vencedores raras veces tienen en cuenta la desesperación de los vencidos. Y con gente desesperada no se puede hacer gran cosa. Había que curar muchas heridas en España antes de convencer a los unos y a los otros de que el diálogo es el mejor medio para arreglar cualquier problema[8].”
VISITA OFICIAL A LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA – 2 al 6 de junio 1976
La primera visita de Estado al extranjero que realizó el Rey de España fue a los Estados Unidos de América. La fecha para su debut internacional fue el 2 de junio 1976, habían transcurrido apenas uno seis meses desde el fallecimiento de Franco. La intención del monarca era explicar sus intenciones y su plan democratizador, para lo cual solicitaba el apoyo de los Estados Unidos. El lugar elegido fue una sesión conjunta de la Cámara de Representantes y del Senado. En su discurso en inglés, el monarca hizo una declaración pública y solemne de su propósito de conducir el país a la democracia.
En su discurso en inglés, el monarca hizo una declaración pública y solemne de su propósito de conducir el país a la democracia. El mensaje no podía ser más claro. Era la primera vez que usaba la palabra “democracia” en público.
“La Monarquía hará que, bajo los principios de la democracia, se mantengan en España la paz social y la estabilidad política, a la vez que se asegure el acceso ordenado al poder de las distintas, alternativas de gobierno, según los deseos del pueblo libremente expresados. La Monarquía simboliza y mantiene la unidad de nuestra nación, resultando libre la voluntad decidida de incontables generaciones de españoles, a la vez que coronamiento de una rica variedad de regiones y pueblos, de la que nos sentimos orgullosos[9]“.
Al oír estas palabras los miembros del Senado y de la Cámara de Representantes de Estados Unidos se pusieron en pie en una ovación de casi dos minutos. Los medios norteamericanos prestaron mucha cobertura a esas palabras, con informaciones y editoriales.
El New York Times dedicó el 4 de junio 1976 su editorial al Rey, A King for Democracy
King Juan Carlos I has used the occasion of his visit to the United States to make the most positive commitment of his six‐month reign to the restoration of “authentic liberty” and democratic government in Spain. The 38year‐old monarch’s dramatic avowal, in his address delivered to a joint session of Congress, undoubtedly helped undercut whatever opposition had existed in the Senate to approval of a five‐year treaty of military and economic cooperation between Spain and the United States. His commitment to a democratic Spain was as complete as any liberal could wish.
There have been frequent indications of the King’s democratic sentiments. What was in doubt in the period after General Franco’s death last October was his willingness to stand up to the Francoists and to risk alienation of more conservative elements in the armed forces in order to push desperately needed reforms. His Washington stance indicates his readiness to assume in full the role assigned to him by Foreign Minister Jose Maria de Areilza as the “motor of change” that will bring democracy to Spain[10]
Si quieres saber más sobre el Rey de España, Juan Carlos I. En este enlace encontrarás un documental de 20’ de RTVE – Juan Carlos I, retrato de un Rey (documental RTVE – 22′) Año 2005
Un acercamiento a la personalidad de Don Juan Carlos I a través de los acontecimientos que han jalonado su vida y de algunas de las personalidades que le han tratado de cerca. El reportaje cuenta con testimonios de políticos como Felipe González, José Maria Aznar, Santiago Carrillo, Jordi Pujol o Carlos Garaicoechea, del ex jefe de la Casa Real Sabino Fernández Campo, del hispanista Paul Preston, de Alonso Álvarez de Toledo -compañero de colegio-, del presidente de la CEOE, Jose Maria Cuevas, de Juan Antonio Samaranch, ex presidente del COI y la colaboración de la pintora Nati Cañada que ha dibujado un exclusivo retrato del Rey.
Tras la proclamación de don Juan Carlos I como Rey de España, la prioridad era cubrir los dos puestos claves para lanzar su plan reformista. A la muerte de Franco el presidente era Carlos Arias Navarro. Este significaba la continuidad del régimen y fracasó en llevar a cabo ciertos cambios que el Rey le había pedido y con los que Arias-Navarro estaba en desacuerdo. Dimitió en junio de 1976.
El siguiente paso sería encontrar a la persona adecuada que quisiera llevar a cabo esta reforma.
Torcuato Fernández-Miranda |
En los primeros momentos de su reinado, el rey situó como Presidente de las Cortes y del Consejo del Reino a un fiel colaborador, consejero y profesor de Derecho político suyo, Torcuato Fernández Miranda, con quien había mantenido una intensa y leal relación. Y, aunque provenía del franquismo, compartía con el monarca la necesidad de que España evolucionara a un sistema democrático. También, Fernández Miranda aportó sus sólidos conocimientos jurídicos a este proyecto de reforma.
Torcuato Fernández-Miranda era partidario de reformar las Leyes Fundamentales franquistas mediante sus propias disposiciones para llegar así a la democracia evitando vacíos legales; su lema siempre fue ir “de la ley a la ley a través de la ley[11]“. Este proyectaba un “cambio desde dentro”, consistente en un progresivo desarme del régimen anterior, simultáneo a la construcción pacífica de un nuevo sistema, de modo que fuera sustituyéndose “pieza por pieza” sin necesidad de romper nada en ningún momento.
Adolfo Suárez |
El rey eligió como presidente a Adolfo Suárez, un joven falangista de talante innovador. Suárez quiso llevar a cabo los cambios y reformas sin limitaciones de ninguna clase y aceptó ser el principal artífice del proceso de transición a la democracia. El monarca le nombró Presidente del Gobierno el 3 de julio 1976 y desde entonces el proceso de cambio sufrió un impulso acelerador.
Video del primer discurso del Presidente de Gobierno, Adolfo Suarez (1976) (Video 6′)
Puedes leer el texto íntegro de las palabras del Presidente Suárez en este enlace.
“Si la sociedad española aspira a una normalización democrática, vamos a tratar de conseguirla. Si se ha iniciado como tarea urgente la reforma política, vamos a acelerarla con el realismo que nuestro tiempo exige. Y si nos encontramos con graves problemas en nuestra vida diaria, vamos a esforzarnos en encontrar soluciones…”
“La meta última es muy concreta: que los Gobiernos del futuro sean el resaltado de la libre voluntad de la mayoría de los españoles para ello, solicito la colaboración de todas las fuerzas sociales…. Pertenezco, por edad, a una generación de españoles que sólo ha vivido la paz. Pertenezco, por convicción y talante, a una mayoría de ciudadanos que desea hablar un lenguaje moderado, de concordia y conciliación…Con esta ilusión les invito hoy a iniciar juntos un camino de futuro. La confianza que me animó a aceptar esta grave responsabilidad radica en el propósito de que la iniciativa del Gobierno sea el reflejo puntual y auténtico de la voluntad popular. Si debiera señalar una aspiración en este momento, creo que podría reducirla a una fórmula ya clásica: gobernar con el consentimiento de los gobernados.”
“La tarea, hoy como ayer, se sigue llamando España. La ilusión, como siempre, es hacerla digna en su sentido nacional, próspera en lo económico, justa en lo social y habitable con honor para todos. Vamos a intentarlo juntos.”
Suárez siguió el plan de Fernández Miranda de “cambiar la casa desde dentro sin romperla”. Para esto se llevó a cabo la redacción del texto definitivo del Proyecto de Ley para la Reforma Política que fue aprobado por el Consejo de Ministros el 10 de septiembre. Se trataba de una reforma muy sencilla que consistía en que los españoles eligieran unas Cortes, Congreso de los Diputados y Senado y que el nuevo Parlamento hiciera los cambios políticos necesarios. El lema de Torcuato Fernández-Miranda, ‘de la ley a la ley a través de la ley’ estaba cada vez más cerca de ser una realidad. Esta Ley para la Reforma fue una pieza política clave en los inicios de la Transición democrática española, además de un instrumento jurídico que permitió el desmantelamiento institucional del régimen franquista y el tránsito hacia un sistema democrático.
El objetivo del gobierno era conseguir una doble legitimidad a esta Ley para la Reforma. Por un lado, convencer a los franquistas de que votaran a favor de una ley que desmatelaría todo el sistema político franquista, ya que el proyecto de Ley debía ser aprobado por las Cortes franquistas, (aun sabiendo que suponía su desaparición). Y, por el otro, la legitimidad democrática en un referéndum popular.
El presidente de las Cortes y el del Gobierno hablaron uno por uno con todos los procuradores para que avalaran la Ley para la Reforma Política
La aprobación de la Ley necesitaba una mayoría de 354 votos del total de 531 procuradores. Suárez negoció el apoyo de muchos procuradores con promesas y garantías de que mantendrían su estatus social y económico y asegurándoles que no se pedirían responsabilidades a quienes habían participado en el régimen franquista. Después del debate en las Cortes franquistas, la votación dio su aprobación a la Ley con 425 votos, 59 votos negativos y 13 abstenciones.
La transición española de septiembre a diciembre de 1976. La aprobación de la Ley de Reforma Política por las Cortes franquistas en Noviembre de 1976 y el Referendum de diciembre. (Duración video de 2′ 25″)
Mensaje de Adolfo Suárez a los españoles tras aprobarse la Ley para la Reforma Política (video de RTVE, 18′) 10 sep 1976
El presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, se dirige en directo a todos los españoles para comunicar las nuevas líneas de actuación política tras el proceso emprendido de reforma constitucional.
Puedes leer el mensaje aquí: MENSAJE sobre la Ley para la Reforma Política
LEY AMNISTÍA
La Ley para la Reforma Política recogía además de la legalización de los partidos políticos una amnistía a los presos políticos y una reforma del Código Penal más acorde con un país democrático. Durante el verano del 1976 se redactó una reforma del Código Penal que permitía una primera amnistía parcial por delitos de opinión. Más tarde, en 1977 se promulgó un decreto Ley de Amnistía 1977 total que posibilitó la excarcelación de numerosos presos del franquismo.
La ley está vertebrada en torno a sus dos primeros artículos, que se pueden ver en este enlace. Texto íntegro de la Ley de Amnistía en España de 1977 en Wikisource.
Campaña electoral para el Referéndum 1976 |
“Habla pueblo habla” fue una canción del grupo español, Vino Tinto, que se convirtió en la banda sonora del referéndum de 1976, tanto es así, que el gobierno la utilizó como canción para campaña electoral en favor del voto. En este enlace encontrarás la letra de la canción.
“Habla pueblo habla Tuyo es el mañana Habla y no permitas que roben tu palabra
Habla pueblo habla Habla pueblo sí No dejes que nadie Decida por tí”
Al referéndum popular del 15 de diciembre de 1976 acudió a votar el 77,8% de los electores. Los resultados dieron la victoria al Sí con el 94,45% de los votantes (77,8%; el No solo obtuvo el 2,57% y la abstención, el 22, 3%. Tabla de resultados.
Referéndum |
Pregunta |
Part. (%) | Sí (%) | No (%) | Blanco (%) |
Referéndum sobre el Proyecto de Ley para la Reforma Política 15 diciembre 1976 |
¿Aprueba el Proyecto de Ley para la Reforma Política? |
77,8 | 94,45 | 2,57 | 2,98 |
PORTADA DE LOS PERIÓDICOS |
ELECCIONES GENERALES Junio 1977
Una vez establecido el marco político necesario gracias al referéndum, era necesario iniciar el proceso que desembocara en la celebración de elecciones generales. Una vez legalizados todos los partidos políticos el siguiente paso fue la celebración de elecciones generales, las primeras democráticas después de 41 años, el 15 de junio de 1977 a la que se presentaron más de 80 partidos. Desde abril de 1977 se inició el proceso electoral y quedó abierta la campaña electoral.
La Transición. Los espacios electorales para las elecciones de Junio de 1977 (video 5′)
La campaña electoral tuvo como elemento fundamental la publicidad en televisión. Hay que tener en cuenta que hacía demasiado tiempo que no se producían unas elecciones generales en España, por lo que todos los partidos tuvieron que hacer una labor casi pedagógica explicando sus respectivos programas políticos.
Este es un breve video en el que los principales partidos presentan sus propuestas políticas y piden el voto.
Lo decisivo en ese momento, en que ya la democracia estaba en el horizonte inmediato, fue la progresiva identificación entre la sociedad y la oferta de partidos políticos. El grado de apasionamiento de los españoles por la política era moderado, mientras que tenían mucho mayor interés por soluciones que afectaban más a su vida cotidiana, como el trabajo o las condiciones de vida, que por la contraposición entre franquismo y oposición.
Los españoles se situaban en su inmensa mayoría en el centro del espectro político, quizás un poco más a la derecha que la mayor parte de los europeos. Querían líderes, pero también partidos que dieran la sensación de estar bien estructurados y de ofrecer garantía de estabilidad.
RESULTADO DE LAS ELECCIONES JUNIO 1977 |
El resultado de las elecciones dio la victoria al partido de Adolfo Suárez de UCD, con 166 escaños, a 9 de la mayoría absoluta. Seguido del partido socialista con 118 escaños.
¿Qué dos fenómenos se produjeron?
Un fenómeno nuevo que se dio fue el bipartidismo, es decir, una división en 2 partidos mayoritarios pero moderados, que hacía posible el diálogo.
Un fenómeno distinto fue una ausencia de ideologías radicales, por primera vez en la historia de España ‘se discutía cómo resolver los problemas de la sociedad, no reformarla totalmente’.
A partir de ese momento comenzó el proceso de construcción de la democracia en España y de la redacción de una nueva constitución.
Tabla de resultado de las elecciones 1977
Partido | Votos[12] | % | Diputados. |
Unión de Centro Democrático – UCD | 6.310.711 | 34,44 % | 166 |
P. Socialista Obrero Español -PSOE | 5.371.825 | 29,32 % | 118 |
P. Comunista de España – PCE | 1.709.867 | 9,33 % | 20 |
Alianza Popular – AP | 1.525.624 | 8,33 % | 16 |
P. Socialista Popular | 816.582 | 4,46 % | 6 |
Pacte Democràtic per Catalunya | 514.647 | 2,81 % | 11 |
P. Nacionalista Vasco | 296.193 | 1,62 % | 8 |
Unió Centre i Dem.Cristiana Cat. | 172.791 | 0,94 % | 2 |
Esquerra de Catalunya | 143.954 | 0,79 % | 1 |
“There is,” he said, “deep down, a happiness about this transition, about the possibility of taking political consensus in hand. Now our people have got to decide to live together and to disagree in a civilized way.”[13]
Las primeras elecciones democráticas, 15 junio 1977 (Duración 2’32”)
Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, España se encamina de manera lenta e insegura hacia una democracia. En septiembre de 1976, el Gobierno de Suárez aprueba su proyecto de reforma política que habrá de preparar las primeras elecciones a Cortes. Dos meses más tarde, la Ley para la Reforma Política obtendría el apoyo mayoritario de los españoles vía referéndum, con el respaldo del 94,2% de los votantes.
Aprobada la ley, en febrero de 1977 desaparecen las principales restricciones para la legalización de los partidos políticos. Todos, excepto el PCE, que lo hará más tarde, pasan a la legalidad. El país respiraba nuevos aires de libertad: los exiliados volvían a casa, las mujeres reivindicaban la igualdad y el Ejército perdía protagonismo. La sociedad civil se organizaba, hambrienta de derechos. Sin embargo, el camino hacia la libertad no es fácil: en los primeros meses de 1977, la extrema derecha y el terrorismo ponen en peligro la transición.
Video: Las primeras elecciones democráticas, 15 junio 1977 (2’32”)
Documental del periódico ELPAÍS, Cuando aprendimos a votar. Personalidades de la cultura y la política como Cristina Almeida, Alberto Ruiz-Gallardón, Celia Villalobos y Peridis recuerdan lo que significó acercarse a las urnas por primera vez en democracia. El documental, con guion de Rubén Amón y Belén Fernández, es también un viaje en imágenes a aquella jornada electoral del 15 de junio de 1977, de la que se cumplen 40 años.[14]
Autores: BELÉN FERNÁNDEZ y RUBÉN AMÓN 14 JUN 2017
Después de ver este breve documental, responde a estas preguntas:
|
Después de haber leído esta parte del capítulo, identifica o define brevemente los siguientes elementos:
- 22 de noviembre 1975
- Ruptura democrática
- Reforma democrática
- Consenso
- Torcuato Fernández-Miranda
- “Ir de la ley a la ley a través de la ley”
- Adolfo Suárez
- Ley para la Reforma Política
- Monarquía parlamentaria
- Ley de Amnistía en España de 1977
- Elecciones de junio 1977
B. Elabora brevemente:
|
Después de las elecciones de junio 1977 |
5. ¿Cuál era el siguiente paso a seguir? ¿Cómo era la situación en España? ¿Qué problemas tenía España?
CONSTITUCIÓN 1978
La elaboración de la Constitución era el último paso que había que dar para finalizar el proceso de transición de una dictadura a una democracia. de nuevo había que acudir al consenso de los partidos presentes en el Congreso para lanzar un mensaje de unidad en el proyecto de democratizar el país. Los ponentes o padres de la Constitución representaban al espectro de partidos en el Congreso.
El texto fue entregado a las Cortes para su debate el 5 de enero del 78 y fue votado el día 31 de octubre del mismo año. Fue aprobada casi por unanimidad (325 votos a favor, 14 abstenciones y 6 votos en contra.
El último paso que le quedaba a la Constitución era ser votada en referéndum por los españoles. El referéndum se llevó a cabo el 6 de diciembre de 1978, con una participación muy baja, de un 67 % solamente.
El 87% por ciento de los votos fueron afirmativos, todo un éxito, si no tenemos en cuenta que más del 30% de la población se abstuvo de votar. El 27 de diciembre el Rey sanciona la Constitución y el 29 es publicada en el Boletín Oficial de Estado. 42 años más tarde, España volvía a tener una constitución democrática.
Opción | Votos[15] | % |
Sí | 15.706.078 | 87,16 |
No | 1.400.505 | 8,58 |
Votos en blanco | 632.902 | 3,57 |
Participación | 17.873.271 | 67,11 |
Electores registrados | 26.632.180 | 100 |
Algunos rasgos de la Constitución 1978:
Artículo 1
- España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
- La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
- La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.
Artículo 2
La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.
Artículo 6
Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política.
Artículo 10
- Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España.
Artículo 14
Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
Artículo 16
- Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos.
- Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.
- Ninguna confesión tendrá carácter estatal.
La constitución aprobada convertía a España en un “Estado social y democrático de Derecho” y organizado como una Monarquía parlamentaria. Con la nueva constitución, España se configuró como una Monarquía democrática -en la que el rey perdía toda capacidad ejecutiva, y adquiría poder simbólico y moderado. Devolvía a sus ciudadanos la soberanía perdida durante la dictadura y situaba al ejército bajo el control del poder civil (algo difícilmente asumible para un estamento que había controlado gran parte de los resortes del poder durante 40 años). Si la ruptura con el régimen anterior aún no quedaba clara, además, se declaraba a España como un estado no confesional, lo que derribaba la otra pata del poder franquista: la Iglesia.
También, se reconocía el derecho de autonomía regional y nacional, reconociendo como lenguas cooficiales al catalán, el euskera y el gallego.
Como se puede observar, la Constitución de 1978 tiene un marcado carácter progresista y , aunque, eso sí, con una serie de ambigüedades que se dieron por buenas en su momento con tal de lograr la unanimidad de todos los representantes en las Cortes, pero que, a la larga, han demostrado ser problemáticas.
La Constitución Española entró en vigor el 29 de diciembre.
CRISIS ECONÓMICA
La transición a la democracia coincidió con un periodo de crisis económica mundial. La crisis energética de 1973 llegó a España dos años después. El encarecimiento del precio del petróleo fue una decisión adoptada por la OPEP al subir el precio del barril de 2’5 dólares a 10 dólares. Este incremento del coste energético repercutió en las economías de los países industrializados generando una crisis industrial sin precedentes, una fuerte inflación y el crecimiento del desempleo.
En España, los efectos de esta crisis, subida del desempleo e inflación, se dejaron sentir a finales del régimen franquista y al inicio de la transición, agravando la incertidumbre sobre el futuro político.
MOVILIZACIONES POPULARES
Sin embargo, no todo el mundo estaba de acuerdo con los cambios que se estaban llevando a cabo en España. Hubo momentos muy complicados y de gran tensión; por ejemplo, 1977 fue un año especialmente duro en materia de terrorismo. En el País Vasco se vivía bajo una fuerte tensión por la amnistía de los presos vascos, los enfrentamientos entre policías y manifestantes y por las acciones de la organización terrorista vasca ETA.
Otro de los momentos más complicados del frágil e incipiente proceso reformista fue, el 24 de enero de 1977, cuando un grupo de ultraderecha asesinó a cinco abogados laboralistas en su despacho de la calle Atocha de Madrid. ¿Qué pretendían estos grupos extremistas y terroristas? Tal vez provocar caos y desorden y justificar una intervención por parte del ejército. Sin embargo, las fuerzas democráticas vieron la importancia de hacer un esfuerzo de unión frente a estos extremistas.
En este enlace encontrarás un breve documental (5′) Historia de España: 40 años del asesinato de los abogados de Atocha 55
“Corto documental basado en las experiencias de Alejandro Ruíz-Huerta, uno de los supervivientes del asesinato perpetrado por tres ultraderechistas la noche del 24 de enero, contra varios abogados laboralistas en la sede de estos en la calle Atocha, 55 de Madrid[16].”
CRISIS Y DECLIVE DE ADOLFO SUÁREZ
El problema fundamental del gobierno centrista radicó en su liderazgo
Adolfo Suárez demostró ser incapaz de crear un partido y de adaptarse a la democracia que él mismo había contribuido a fundar. El momento en que de manera definitiva quebró el liderazgo de Suárez fue en 1981. El historiador Javier Tusell escribe al respecto:
El verdadero problema consistía en que el gobierno parecía impotente y desorientado ante los repetidos problemas que se le presentaban…La situación se complicó por la reaparición de conflictos internos en el seno de UCD…. Las malas perspectivas acentuaron la crisis del partido del gobierno. A comienzos de julio de 1980, los dirigentes de UCD acusaron al presidente de dirigir de forma personalista el partido y el gobierno y de no pedir ni aceptar consejos[17].
El descontento contra la política de Suárez fue creciendo y la gente fue perdiendo su apoyo a UCD. El presidente era consciente de sus limitaciones y de cómo había ido perdiendo la popularidad de años atrás. “Su figura se deterioró con la misma rapidez con la que había brillado[18]“, en medio de una profunda división en su partido Suárez se vio obligado a dimitir a fines de enero de 1981.
Su dimisión fue aprovechada por un grupo de militares para dar un golpe de estado.
INTENTO DE GOLPE DE ESTADO
El 23 de febrero de 1981 y mientras tenía lugar la segunda votación en el Congreso para la elección del sucesor de Suárez, un coronel del ejército, Antonio Tejero, con un grupo de unos doscientos guardias civiles y militares ocupó el Congreso de los Diputados. Al mismo tiempo, en Valencia, un capitán general se levantaba contra la democracia y sacaba los tanques a las calles de la ciudad.
Asalto de Tejero al Congreso 23 de febrero de 1981
En este enlace puedes encontrar el archivo de RTVE con el vídeo (11′) de asalto al Congreso e intento de golpe de Estado tal y como sucedió en directo. |
En realidad, gran parte de los altos mandos militares siempre estuvieron en contra del proceso de transición hacia la democracia. Si no habían actuado antes fue por carencia de liderazgo claro y porque la Monarquía había servido como escudo protector de la Reforma Política.
Pero el plan del golpe falló porque se basaba en una presunción que se demostró más tarde carente de fundamento. Para que el golpe hubiera triunfado era necesario que el Rey lo hubiera aceptado y apoyado. Ni lo uno ni lo otro ocurrió y la actitud del Rey, consecuencia de su pasado, pero revelación para una parte de la opinión pública, fue decisiva para resolver la situación.
El Rey hizo una llamada a la calma, una clara condena del intento de golpe y pidió a los autores que se rindieran. El papel que jugó el Rey aquella noche fue crucial en el desenlace positivo de los hechos.
“La Corona, símbolo de la permanencia y unidad de la patria, no puede tolerar en forma alguna acciones o actitudes de personas que pretendan interrumpir por la fuerza el proceso democrático que la Constitución votada por el pueblo español determinó en su día a través de referéndum[19]“. (mensaje del Rey de España)
Mensaje del Rey a la nación (video 2′)
Mensaje a la Nación ante el intento de golpe de Estado (24 de febrero de 1981)
En el fondo, los golpistas aprovecharon una ocasión propicia (el descontento general sobre la política) pero ya era demasiado tarde, la democracia española estaba ya demasiado asentada para los propósitos de los militares.
El pueblo con la democracia el 24-F de 1981 (1′)
La sociedad española salió a la calle el día 24 de febrero para defender la democracia y la libertad.
¿Qué impacto tuvo este intento de golpe de estado?
En realidad el impacto de estos acontecimientos fue menor. Como explica el historiador Javier Tusell: “El golpe llamó la atención de todos –clase política y ciudadanos –acerca del peligro de adoptar posiciones irresponsables[20]”.
El sucesor de Adolfo Suárez fue Leopoldo Calvo Sotelo. El balance más positivo de su gestión fue la liquidación de las secuelas del intento de golpe de Estado.
FIN DE LA TRANSICIÓN |
El 28 de octubre de 1982 hubo elecciones generales en las que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) obtuvo mayoría absoluta. Y este acontecimiento marca oficialmente el fin de la Transición española a la democracia. Sin embargo, en el terreno institucional la transición había terminado el diciembre 1978.
La alternancia en el poder y la cesión del poder por parte de un partido a otro, era algo que en España no se había vivido desde hacía casi 50 años. Sin embargo, este proceso se vivió con total naturalidad y sirvió para darle más fuerza a la democracia.
Artículo del periódico El diario: “El asalto al Capitolio recuerda al 23F en España. Puede tener un efecto parecido” de Giles Tremlett 11 enero 2021
Lee este artículo de opinión, “El asalto al Capitolio recuerda al 23F en España. Puede tener un efecto parecido”, escrito por el periodista británico Giles Tremlett,
Los golpistas españoles, seguidores reaccionarios del dictador Francisco Franco, que había fallecido seis años antes, también estaban liderados por hombres con sombreros absurdos, aunque en este caso el teniente coronel Antonio Tejero llevaba el tricornio de charol de la Guardia Civil española en lugar de un par de cuernos de búfalo.
Las mayoría de las comparaciones terminan aquí. Tejero entró en el Congreso blandiendo un arma de verdad. Iba acompañado por 200 soldados y guardias civiles. Algunos de ellos salpicaron el techo de la cámara con disparos de ametralladora
Después de leer el artículo, responde a estas preguntas:
|
El mismo artículo apareció en THE GUARDIAN – For Spaniards who remember 1981, the storming of the Capitol looked eerily familiar Autor: Giles Tremlett 9 enero 2021
Podcast | Golpe de Estado del 23 de febrero (Duración 14’)
Hoy vamos a hablar de un evento histórico ocurrido el 23 de febrero del 1981, un intento de Golpe de Estado que casi provoca el retorno de una dictadura a España.
Buenas, oyente, ¿cómo estás? Hay días que suponen un hecho histórico, días en los que un país tiene el difícil papel de demostrar de qué material está hecho, que tiene que salvar en horas todo aquello que le ha llevado años construir. Hoy vamos a hablar de un día de esos para España, el día en el que se puso en jaque su democracia por el intento de un golpe de Estado.
Todo país tiene episodios en su historia oscuros, episodios que, si se hubieran desarrollado de otra manera, la historia de ese país hubiera sido muy diferente, episodios que se guardan en la mente de los ciudadanos y que nunca se podrán olvidar. Pero es que además todos estos incidentes tienen algo más en común, normalmente alrededor de estos hechos de la historia se generan miles de teorías sobre lo que realmente pasó, porque una cosa es lo que ven todos los ciudadanos y otra cosa son los intereses ocultos de los políticos y gobernantes de los países. Podemos hablar de muchos casos a lo largo de la historia y seguramente tú sabes de más de uno en tu país. En España uno de estos episodios es el lamentable golpe de Estado del 23 de febrero de 1981.
Fuente: Hoy hablamos https://www.hoyhablamos.com/709-golpe-de-estado-del-23-de-febrero/
“‘Signals from the day before yesterday.’ On 30 May 1981, Fritz Behrendt, a Dutch cartoonist originally from Berlin, illustrates how Spain is continuing its transition to democracy despite a series of terrorist attacks and an attempted military coup in February 1981. The young Spanish democracy is resisting those who would like to see it return to the Franco era.”
El asalto de Tejero al Congreso el 23F de 1981 (RTVE) 24 feb 1981
El asalto de Tejero al Congreso el 23F de 1981 (RTVE) 24 feb 1981
Imágenes del asalto al Congreso por el teniente coronel Antonio Tejero el 23 de febrero de 1981. Los diputados se encontraban votando la investidura como presidente del Gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo cuando los guardias civiles irrumpieron en el edificio de la Carrera de San Jerónimo.
APUNTES SOBRE LA TRANSICIÓN POLÍTICA Por Adolfo Suárez
La transición española contada por Adolfo Suárez
Adolfo Suárez fue quien tuvo que conducir la transición entre el régimen franquista y la democracia en España. En esta nota publicada en la revista Cambio 16, el 16 de enero de 1991. cuenta los problemas que debió afrontar en ese proceso: la legalización del Partido Comunista, la aceptación de la reinstauración de la monarquía y la auto-disolución de las instituciones heredadas del franquismo
Era necesario, en primer lugar, plantear rotundamente el protagonismo político de la sociedad civil.
La devolución al pueblo español de su soberanía se consiguió con la aprobación por las Cortes Orgánicas, el 18 de noviembre de 1976, del Proyecto de Ley para la Reforma Política. En su breve articulado se establecía que, en el Estado español, la democracia se basaba en la supremacía de la ley, expresión de la voluntad soberana del pueblo, y se consagraban los derechos fundamentales de la persona como inviolables y vinculantes para todos los órganos del Estado; se creaba un Congreso y un Senado, elegidos por sufragio universal, directo y secreto y se atribuía al Congreso la iniciativa para la reforma constitucional.
El proyecto político de la transición tuvo como meta ese gran objetivo que, en julio de 1976, describí como “la devolución de la soberanía al pueblo español”, de modo que los gobiernos del futuro fueran el resultado de la libre voluntad de la mayoría de los españoles.
La apuesta política era muy arriesgada y se producía en momentos de serias dificultades interiores: desórdenes, pretensiones involucionistas, secuestros de personalidades políticas como don Antonio María de Oriol y el general Villaescusa, asesinatos como el de los abogados laboralistas de la calle de Atocha que pertenecían al PCE, etc. Había que hacer frente al acoso terrorista sin dejar de progresar en la reforma política. [Fragmento del artículo] .
El artículo completo se encuentra en este enlace: APUNTES SOBRE LA TRANSICIÓN POLÍTICA, Adolfo Suárez
6. ¿Qué factores favorecieron la Transición?
Como ya se ha mencionado al principio de este capítulo, también existieron otros factores que, sin duda, favorecieron el cambio en paz.
En primer lugar, la gran transformación económica producida en España en las últimas décadas había afectado el comportamiento social y cultural de la sociedad española. Es decir, el cambio económico trajo un cambio de mentalidad entre los españoles, la sociedad se había convertido en más igualitaria, más abierta y con actitudes más liberalizadoras y democráticas, sobre todo, en comparación a los años de la República. Este cambio tuvo una gran relevancia, ya que la democracia es más posible cuanto más igualitaria sea una sociedad.
En España hubo otro factor importante y fue la existencia de la institución monárquica. En todo proceso de transición siempre el momento más peligroso es cuando ha desaparecido la legitimidad de un régimen y no ha nacido todavía la del sistema democrático. En España, la Monarquía era, por un lado, una institución dotada de una legitimidad dinástica, pero, además, era la decisión institucional de Franco respecto al futuro del país.
Un tercer rasgo que sirve para explicar la transición pacífica a la democracia consiste en que ésta se realizó desde el mismo interior del régimen. Había una voluntad clara de reformismo desde el mismo poder, primero por parte del Rey y también de aquellos dirigentes políticos que él nombró para ocupar los puestos políticos más decisivos.
Otro aspecto importante en la transición española fue el recuerdo del pasado. El régimen de Franco había sido el resultado de una guerra civil, y esta se convirtió en el paradigma de lo que había que evitar una vez desaparecido Franco. El historiador Gonzalo Pasamar escribe lo siguiente:
Ya a finales de 1976 quienes apostaban por impulsar una reforma política, que desmontase el franquismo desde dentro, y quienes habían defendido una ruptura, se dieron cuenta de que el equilibrio de fuerzas e incluso las preferencias de la opinión pública obligaban a limitar considerablemente el uso político de la memoria. De ese modo los partidos más significativos prefirieron subrayar las diferencias que separaban las coyunturas de 1936 y de 1977, esto es, pusieron el acento en el presente y en sus expectativas. Sin embargo, el recuerdo de la guerra llegaría a tener una importancia cultural de tal calibre que incluso se dejaría sentir en el debate político y constitucional, donde se pueden hallar numerosas alusiones directas e indirectas.[22]
El peso de la historia y la voluntad de evitar los mismos errores del pasado contribuyeron de forma decisiva a que los actores políticos y sociales en muchas ocasiones moderaran sus ambiciones de victoria sobre el adversario o procuraran guiar hacia la convivencia a sus propios adversarios. Es decir, se debía llegar a un consenso. El historiador Javier Tusell menciona lo siguiente:
La construcción de un acuerdo nacional en torno al sistema democrático nació en gran medida del peso de la historia y de la voluntad de conjugarla. Muy pocos entre los protagonistas de la transición habían vivido la experiencia de la guerra civil, pero sobre todos ellos pesó su recuerdo…No hubo amnesia, como algunos han afirmado, sino voluntad de olvidar, de ‘echar al olvido’ para evitar un posible conflicto; así se explica la voluntad de llegar a una amnistía generalizada[23].
Sin embargo, no hay que olvidar que la voluntad de los políticos fue acompañada y servida por la propia disposición de la sociedad española. La transición fue ante todo una tarea colectiva en la que no se puede pretender que sólo las clases gobernantes fueron los responsables, como tampoco se debe decir que fuera la sociedad la que impusiera sus normas de comportamiento a los políticos. Siempre, incluso en los aspectos más complicados hubo una combinación entre lo individual y lo colectivo. En su artículo de El País, El mensaje de la Transición, Tusell lo expresa de esta manera:
La transición fue producto de un consenso, pero también de la contención de cada grupo en sus pretensiones y del tono grave con el que fueron escuchados los deseos del pueblo español por su clase política. La transición, que fue el gran cambio porque hizo posibles todos los que vinieron después, fue vivida con generosidad y con alegría colectivas. [24]
Y, por último, el ejército. Algunos militares al principio eran reacios al cambio democrático. Sin embargo, debemos recordar que el Rey, aparte de ser el heredero de Franco, tenía una formación y una imagen militar. Para los militares, Juan Carlos I había sido un compañero de armas, y eso también, sirvió de escudo protector del proceso democratizador.
PODCAST – RADIO NACIONAL DE ESPAÑA (RNE)
1977: EL CORAZÓN DE LA TRANSICIÓN
Podcast: Cinco capítulos que analizan los hechos más importantes desde la muerte de Franco hasta 1977.
Teniendo en cuenta lo aprendido en este capítulo, responde a la siguiente pregunta: ¿Por qué crees tú que el modelo de transición hacia una democracia plena después de la muerte de Franco se considera un ejemplo a seguir para otras transiciones a la democracia en el mundo?
Escribe tu respuesta en forma de una breve reflexión* de unas 300 palabras.
MEMORIA HISTÓRICA
Análisis y revisión de la Transición española a la democracia
Como hemos leído a lo largo de este capítulo, el proceso pacifico de cambio político llevado a cabo en España entre 1976 y 1982 ha sido acuñado como una transición ‘modélica’ y ‘exitosa’ de una dictadura a una democracia. Este episodio histórico tuvo como característica particular, el hecho de que todos sus protagonistas se comprometieron a realizar dicha Transición de forma consensuada, pacífica y sin traumas. Los herederos tanto de los vencedores como de los vencidos en la Guerra Civil española consensuaron, sin revanchas, un sistema político totalmente democrático.
Sin embargo, en los últimos años, han surgido varios críticos que han cuestionado este proceso de la Transición española como un tiempo de desmemoria, amnesia y silencio. Se ha cuestionado el llamado ‘pacto del olvido[25]’ por el cual se hizo un esfuerzo consciente y una decisión política de no convertir el pasado en arma del debate político (Ley de Amnistía 1977), por olvidar el pasado y mirar hacia adelante, para evitar revanchas que pudieran abrir viejas heridas y reavivar el conflicto civil.
Tras años sin conocer las historias de los vencidos en la guerra civil y en la lucha contra el franquismo, a finales de los años noventa empezó a surgir un movimiento de recuperación de la memoria histórica, en parte, a través de narraciones, testimonios, publicaciones y vivencias personales de víctimas tanto de la Guerra Civil como del régimen franquista y que constituyen lo que se ha denominado ‘memoria histórica’. Debido a este auge documental, en la literatura, en el cine, en documentales y en reportajes periodísticos se podría afirmar que el capítulo histórico del franquismo no había quedado completamente cerrado y aparece un nuevo interés por recuperar el pasado.
En el año 2007 el gobierno español aprobó la Ley de Memoria Histórica “por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura[26].” Sin embargo, esta ley ha tenido también sus detractores y críticos que acusan a la ley de “reabrir viejas heridas” y buscar imponer el “pensamiento único […] y que supone un ataque a los fundamentos de la Constitución y los valores superiores que su ordenamiento jurídico consagra”, tales como la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político[27].”
PREGUNTAS:
Algunos países siguen intentando blanquear, superar, ignorar o confrontar historias dolorosas de generaciones anteriores o siglos atrás en su historia.
- ¿Se puede ignorar el pasado oscuro de un país y olvidar los delitos cometidos en el pasado? ¿Cómo es la situación en tu país? ¿Ha habido algún hecho histórico oscuro que debería repararse?
- ¿Crees que después de tanto tiempo es mejor ‘no revolver el pasado para no reabrir viejas heridas’, y que lo mejor es mirar hacia el futuro? Explica detalladamente.
- ¿Crees que ahora que ya hay cierta distancia se deben rectificar los errores cometidos durante el franquismo?
- Algunos críticos de la Transición arguyen que esta fue un tiempo de silencio y amnesia, que impidió el reconocimiento y la reparación debida a las víctimas de la represión de la dictadura, asegurando la impunidad de sus responsables. ¿Qué piensas al respecto? Explica detalladamente.
- Algunos defensores de la la recuperación de la memoria histórica en España aseguran que en la Ley de Amnistía de 1977 quedó plasmado un acuerdo tácito por el que se relegaban al olvido las violaciones de derechos humanos cometidas en el pasado por el régimen franquista.
¿Qué crees tú que se debería haber hecho en aquel entonces? ¿Crees que ahora es el momento de rectificar los errores cometidos durante la transición por el pacto del olvido?
Artículo de interés en THE NEW YORK TIMES: “Forgetting, in Order to Move On” Autor: Omar G. Encarnación January 22, 2014
"Why a Champion of Reparative Justice Turned on the Cause" / or "Don't Look Back" via @NewYorker –> historical memory and its effects https://t.co/CyEdcpNZG0 #historicalmemory #memoriahistorica #Spain
— Rebecca M. Bender (@rebeccadactyl) January 7, 2020
A little advance promo for Spain's Lost Generations, Franco’s Disappeared, a radio doc I made with @overtoneradio for @BBCRadio4, airing Monday at 11, UK time. More soon… https://t.co/22D8wIcr6S
— Lucas Laursen (@lucaslaursen) March 13, 2019
BANDA SONORA DE LA TRANSICIÓN
En el año 1976, los españoles abrazaban nuevos derechos y todo ese proceso histórico tuvo una banda sonora inolvidable: el tema “Libertad sin ira” del grupo Jarcha. “Libertad sin ira” reflejaba el sentir de muchos españoles en un momento clave de su historia, el paso del franquismo a la democracia. Tuvo una popularidad enorme, e incluso fue reconocida como el himno no oficial de aquel momento histórico.
Otra canción, “Habla pueblo habla” , del grupo español, Vino Tinto, se convirtió en la banda sonora del referéndum de 1976, tanto es así, que el gobierno la utilizó como canción para campaña electoral en favor del voto. En este enlace encontrarás la letra de la canción.
Escucha y lee la letra de las dos canciones, “Libertad sin ira” y “Habla pueblo habla“
|
Reportaje fotográfico del archivo EL PAÍS imágenes nunca antes digitalizadas de las primeras elecciones generales de 1977, que sacaron a la calle a millones de personas para votar en libertad después de más de 40 años de franquismo. Anabel Serrano y Gema García 15 de junio 2017
18.590.130 españoles de un censo de 23.583.762 acudieron a votar en las primeras elecciones democráticas. El día de la votación los electores llenaron los 42.000 colegios electorales de toda España, aguantando pacientemente largas colas. El recuento oficial se hizo esperar debido a fallos en el sistema de envío de los resultados.
A pesar de todos los contratiempos, los españoles se volcaron de manera pacífica.[28]
RECURSOS para profundizar e investigar sobre el tema
DOCUMENTALES RTVE – LA TRANSICIÓN – 13 capítulos que retratan la evolución política en España desde el asesinato en diciembre de 1973 del almirante Carrero Blanco hasta las elecciones democráticas de junio de 1977.
REPORTAJE: La voz de todos: 40 años de votación democrática ELPAIS conmemora con un documental especial las históricas elecciones del 15 de junio de 1977:
Cuando aprendimos a votar. EL PAÍS estrena en su web el documental Cuando aprendimos a votar. Personalidades de la cultura y la política como Cristina Almeida, Alberto Ruiz-Gallardón, Celia Villalobos y Peridis recuerdan lo que significó acercarse a las urnas por primera vez en democracia. El documental, con guion de Rubén Amón y Belén Fernández, es también un viaje en imágenes a aquella jornada electoral del 15 de junio de 1977, de la que se cumplen 40 años.
Aquel junio de 1977: Colección de artículos sobre esta fecha importante, las primeras elecciones en España desde las que habían dado la victoria al Frente Popular en febrero 1936.
El triunfo de un modelo, Juan Luis Cebrián, 14 junio 2017
De modo que las elecciones de 1977 constituían un llamamiento a la esperanza de una ciudadanía hambrienta de democracia, de reconocimiento de sus derechos y de obtención de unos niveles de vida y libertad que pudieran equipararse a los países de la Europa desarrollada.
Las elecciones de junio de 1977 dieron paso a un periodo constituyente que inauguró la etapa más fructífera y pacífica de nuestra convivencia desde la propia fundación de este país. Nada de eso sucedió por casualidad. Fue la consecuencia de un empeño decidido y constante de los líderes políticos del momento por buscar vías de acuerdo y reconciliación entre las dos, y aun las muchas, Españas confrontadas, en cuyo conflicto radicaba la génesis de nuestro atraso secular.
Parlamentarismo y progreso: Colección de artículos.
ARCHIVO DE LA TRANSICIÓN – El Archivo está especializado en las organizaciones políticas, los movimientos sociales y las personas que lucharon por la ruptura democrática en la Transición: A través de los agentes sociales, partidos, instituciones o acontecimientos. A través de cada tipo de material, por temas, organizaciones o autores.
UDIMA (Universidad a distancia de Madrid) Breve vídeo de 8′ sobre el proceso de la Ley para la Reforma Política que presenta una visión completa del proceso de reforma, como se gestó, qué peligros tuvo, la opinión de sus protagonistas, etc.
FUNDACIÓN TRANSICIÓN ESPAÑOLA :
El propósito fundacional de los promotores no es otro que el de contribuir a fomentar el conocimiento de la transición española, así como a conservar, divulgar y defender los valores y principios que la inspiraron. A tal fin, la Fundación impulsa y participa en toda actividad o iniciativa que tenga como propósito un mejor conocimiento de dicho proceso por parte de la sociedad española, así como de sus antecedentes y consecuencias, en sus facetas política, económica, social, cultural e internacional.
A los efectos de la actividad de la Fundación, se entiende que, aunque sus límites cronológicos precisos puedan ser objeto de debate académico y social, el concepto de ‘transición’ se refiere al intervalo que se produjo entre la desaparición del régimen autoritario previamente existente y la aparición de un nuevo sistema político plenamente democrático.
Fundación Transición: Especial ADOLFO SUÁREZ En este sitio encontrarás los discursos del Presidente Suárez, imágenes, videoteca, testimonios, hitos y bibliografía.
RTVE – Video reportaje Informe Semanal – La decisión de Suárez (16 minutos) 29 ene 2011
ARTÍCULOS DE INTERÉS EN PRENSA
TIME MAGAZINE – SPAIN: AFTER FRANCO: HOPE AND FEAR Nov. 03, 1975
As advancing age began taking its inexorable toll, Francisco Franco periodically pledged to his countrymen that he would rule Spain only “as long as God gives me life and a clear mind.” It was apparent last week that the pledge was soon to come due, despite the determination with which the 82-year-old Generalissimo clung to the absolute power he had been wielding for nearly four decades. Severely weakened by a series of heart attacks, Western Europe’s last dictator at week’s end was barely hanging on to life. As the last rites of the Roman Catholic Church were administered, his family gathered at El Pardo Palace, his countrymen waited expectantly for word of the inevitable, and officials prepared for a three-day national mourning period.
EL PAÍS.ES – Reportaje: La voz de todos: 40 años de votación democrática ELPAIS conmemora con un documental especial las históricas elecciones del 15 de junio de 1977
EL PAÍS – Franco: un caudillo que gobernó 40 años: Cuando tuvo lugar su muerte, el franquismo era ya un cadáver porque la sociedad española estaba ya abrumadoramente comprometida con la cultura democrática de su entorno occidental. Autor: El historiador, Enrique Moradiellos 24 octubre 2019
THE GUARDIAN – Spain starts a new era – archive, 1978: On 6 December 1978, a Spanish referendum saw voters approve a new constitution, putting a formal end to the Franco era compiled by Richard Nelsson 1 Jun 2018 [consultado el 10 junio2021]
Editorial: Spain – the shadows that remain
The Spanish people have voted decisively, if in a somewhat confused fashion, for a new liberal democratic Constitution that puts a formal end to the Franco era. By any standard the constitution for which they have voted is an impressively progressive document. Although abhorred by reactionary clerics and utopian socialists, it should (if observed) serve the great mass of the people well. But constitutions in themselves do not change greatly the traditions and customs of generations. And just as Franco was not wholly able to obliterate the spirit which led to the establishment of the Republic, so it will take more than the promulgation of a constitutional monarchy to abolish the manifold legacies of the Caudillo’s epoch. It is therefore a matter for regret that so much of the political energy of the Cortes has been taken up in the past year in debating the paragraphs of the Constitution – while so many of the crucial problems of the country have been left unconsidered and unresolved.
ELPAÍS.ES – Una España más abierta: Derechos, como el del divorcio, el aborto o el matrimonio igualitario han marcado el camino Autora: María SAahuquillo 20 NOV 2015 – [consultado el 10 junio2021]
Cuatro décadas de camino en democracia han alumbrado un país que no se reconoce en el espejo con aquél que dejó a su muerte, ese 20 de noviembre de 1975, el dictador Franco. Costó un poco desprenderse de los grises y las sombras de la dictadura, pero los años de camino y de conquistas sociales han alumbrado una España más abierta, más igualitaria, más educada e infinitamente más moderna.
“Afortunadamente poco queda ya de todo eso. España emprendió un camino hacia una sociedad mucho más laica y más social y eso lo ha marcado todo: los patrones de convivencia, de relación, de tolerancia”, afirma Consuelo del Val Cid, decana de Sociología de la UNED. Han cambiado los modelos de familia, de educación y bienestar social. “Las políticas sociales han evolucionado de manera espectacular”, apunta Del Val.
Tres grandes conquistas sociales han marcado, por encima de muchas otras, el camino hacia la España de hoy: la ley del divorcio, la despenalización del aborto y la ley de matrimonio igualitario. Así ha sido el camino: El divorcio | La ley del aborto | El matrimonio igualitario
The NEW YORK TIMES – Juan Carlos, on U.S. Visit, Pledges Liberty in Spain Autor David Binder. June 3, 1976
June 2‐King Juan Carlos I of Spain began an official visit to the United States today with vows of friendship and a promise that his monarchy was committed to the establishment of “authentic liberty” for the Spanish people.
Addressing a joint meeting of Congress in clear and scarcely accented English, King Juan Carlos dwelt at length on Spain’s involvement in the development of the United States.
“The Spanish monarchy has committed itself from the first day to be an open institution one in which every citizen has full scope for political participation without discrimination of any kind and without undue sectarian or extremist pressures. The crown protects the whole people and each and every one] of its citizens, guaranteeing through the laws and by the exercise of civil liberties the rule of justice.”
THE NEW YORK TIMES Editorial – A KING FOR DEMOCRACY – June 4, 1976
King Juan Carlos I has used the occasion of his visit to the United States to make the most positive commitment of his six‐month reign to the restoration of “authentic liberty” and democratic government in Spain. The 38year‐old monarch’s dramatic avowal, in his address delivered to a joint session of Congress, undoubtedly helped undercut whatever opposition had existed in the Senate to approval of a five‐year treaty of military and economic cooperation between Spain and the United States.
His commitment to a democratic Spain was as complete as any liberal could wish.
There have been frequent indications of the King’s democratic sentiments. What was in doubt in the period after General Franco’s death last October was his willingness to stand up to the Francoists and to risk alienation of more conservative elements in the armed forces in order to push desperately needed reforms. His Washington stance indicates his readiness to assume in full the role assigned to him by Foreign Minister Jose Maria de Areilza as the “motor of change” that will bring democracy to Spain.
EL PAÍS – Los ojos que nos vieron crecer: El mundo de la creación, sus nuevos cauces y sus políticas transformaron usos y costumbres y trazaron puentes con la globalidad. La Marca España fue cultural. Autor: BORJA HERMOSO 14 junio 2017 [10 junio 2021]
Adiós, Franco; adiós, censura
Tras la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, hubo que esperar dos años para que la censura empezara a desaparecer de la prensa, de los libros, del cine, del teatro, de la música, del arte. El Real Decreto ley 24/1977 sobre libertad de información cambia la relación de los españoles no solo con el consumo de medios de comunicación, sino también con el consumo cultural.
EL PAÍS – Editorial Una España moderna: Hace cuarenta años que se votó en libertad y se recuperó la democracia. 14 junio 2017
ABC.ES – Fernández-Miranda: de la ley a la ley: El que fuera presidente de las Cortes redactó el borrador de la Ley para la Reforma Política en tan solo un fin de semana de agosto de 1976. Autor: Juan Fernández-Miranda 13/06/2017 [consultado 14 junio 2021]
¿Y por qué Fernández-Miranda tiene en 1975 la conviccción de que sería más útil en las Cortes? Por dos motivos vinculados a su doble condición: el catedrático de Derecho Político que se esforzó en desenmarañar la Historia de España y que estudió a fondo la arquitectura legal del franquismo; y el político que se preocupó por conocer a las personas que en el régimen ejercían el poder. De la combinación de ambas facetas surgió la estrategia que Fernández-Miranda puso al servicio de Don Juan Carlos y que él mismo expresó con nitidez: el proceso de Transición del franquismo a la democracia se debía realizar «de la ley a la ley a través de la ley». Sin rupturas traumáticas que dieran paso a la revolución, como quería la izquierda en el exilio; sin continuismos inmovilistas que excluyesen de nuevo a una parte de los españoles, como pretendía el sector más ortodoxo del franquismo; y sin vacíos de poder que dieran lugar a la violencia.
TIME MAGAZINE – SPAIN: VOTERS SAY ‘S June 27, 1977
“We do not believe in government through the voting booth. The Spanish national will was never freely expressed through the ballot box. Spain has no foolish dreams.” —Generalissimo Francisco Franco, 1938
But Spain does have dreams, and they are not foolish. After four decades of repressive dictatorship, more than 20 million Spaniards went to the polls last week—massively, eagerly and peacefully—to reject the legacy of Francisco Franco’s authoritarian rule and vote yes to democracy.
It was Spain’s first free election in 41 years, and the results were a cautious endorsement of the astute young politician who was appointed by King Juan Carlos eleven months ago to guide the transition to democracy. Rejecting parties on both the far left and far right, the voters swept Premier Adolfo Suarez Gonzalez. 44, and his Democratic Center Union (U.C.D.), a center-right coalition of 15 parties, to within seven seats of an absolute majority in the lower house of the new Cortes.
ELPAÍS.ES – Uso y abuso de la historia: la Guerra Civil. Autor: Enrique Moradiellos 30 OCT 2005 [consultado 15 junio 2021] En este artículo en prensa, el historiador, Enrique Moradiellos, presenta algunas recomendaciones sobre el proceso de revisión de la historia reciente de España:
“¿Qué cabe hacer, entonces, con la “memoria” de la guerra y sus víctimas? Pues lo mismo que han hecho distintas sociedades enfrentadas a un pasado traumático, cercano y divisivo. Cabría poner punto final a la amnistía de 1977 y abrir un proceso para ajustar cuentas penales, como se hizo en 1945 en muchos países tras la liberación aliada del yugo nazi. El peligro es que sus resultados fueron muchas veces discutibles porque las responsabilidades afectaban a tantos millones que no cabía proseguir su curso hasta el extremo dado que ponía en cuestión la supervivencia del país. También cabría resignarse a saber únicamente lo que pasó mediante una comisión de encuesta que renunciara a ajustar cuentas y sólo compensara moral o materialmente a las víctimas. Es la opción asumida en la Suráfrica posterior al apartheid de la mano del informe del obispo Desmond Tutú y la preferida desde 1990 por los países ex soviéticos. Se trata, en fin, de un dilema clásico: o bien suscribimos el principio Fiat Iustitia, Pereat Mundo (Hágase justicia aunque se hunda el mundo); o bien nos inclinamos por la máxima Salus Publica, Suprema Lex (El bienestar de la sociedad es la ley suprema).”
ELPAÍS.ES – El espíritu de la Transición. Autor: El historiador, Julián Casanova, 10 FEB 2016 [consultado 15 junio 2021]
Poco espíritu de convivencia y reconciliación tenía el presidente del primer Gobierno de la Monarquía, Carlos Arias Navarro, nombrado por Franco, ratificado por el nuevo Rey, enemigo de cualquier cambio que amenazara la perpetuación en el poder de la élite política de la dictadura. Y es verdad que otros ministros de ese Gobierno, viejos servidores de Franco, presentaban un perfil más reformista, pero prescindieron de la oposición para su proyecto de reforma política y basaron su autoridad en el control del aparato represivo y de la Administración del Estado franquistas. Ante el aluvión de protestas, conflictos y demandas de todo tipo, la política de orden público de Manuel Fraga Iribarne seguía basada en la represión, la cárcel, las sanciones administrativas, las multas y la censura.
Con esos protagonistas, la reforma no podía ir más lejos. El Rey exigió a Arias su dimisión el 1 de julio de 1976 y nombró a Adolfo Suárez, un joven falangista católico que había pasado por la secretaría general del Movimiento.
Suárez tomó la iniciativa y en menos de un año puso en marcha un proyecto de Ley para la Reforma Política, que sirvió de guía hasta las elecciones generales de junio de 1977, en un escenario sembrado de miedo, terrorismo, recuerdos constantes al pasado traumático y llamadas a la paz, al orden y a la estabilidad. La Unión de Centro Democrático (UCD) de Suárez, constituida cinco semanas antes por grupos de origen muy distinto, ganó las elecciones con el 34,4% de votos y 165 escaños, pero para gobernar no tuvo que pactar con la oposición, el PSOE, 29,3% de los votos y 119 diputados, sino que le bastó el apoyo de los 16 diputados de AP, 13 de los cuales habían sido ministros de Franco.
THE GUARDIAN – For Spaniards who remember 1981, the storming of the Capitol looked eerily familiar Autor: Giles Tremlett 9 enero 2021
The events in Spain marked the definitive end of Francoism. Will theassault on the Capitol do the same for Trumpism?
Tension was high, security was weak and a bitter handover of power was under way when violent intruders forced the people’s representatives to stop their debate and cower on the floor.
Future generations of Americans will identify this as a description of events at the Capitol in Washington DC on 6 January 2021. For Spaniards, however, it fits an earlier moment in history – an assault on Madrid’s parliament, the Congreso de los Diputados, on 23 February 1981.
ELPAÍS.ES El mensaje de la transición Autor: Javier Tusell 27 oct 1995
La transición es, por tanto, el único momento de nuestro pasado acerca del que existe una coincidencia generalizada. Tiene, además, otra característica: sin duda la guerra civil colocó a España más en la primera fila del escenario mundial, pero esta otra etapa demostró, ante otros países, principalmente hispanoamericanos, que era posible esa complicada ingeniería política que nos hizo pasar de la dictadura a la libertad sin graves traumas sociales. La transición, por otro lado, tuvo sus héroes -a no todos los españoles les debemos lo mismo tras aquellos días-, pero todo acaba por explicarse gracias al protagonismo colectivo.
La transición fue producto de un consenso, pero también de la contención de cada grupo en sus pretensiones y del tono grave con el que fueron escuchados los deseos del pueblo español por su clase política. La transición, que fue el gran cambio porque hizo posibles todos los que vinieron después, fue vivida con generosidad y con alegría colectivas.
EL PAÍS.ES La amnistía y la violencia Autor Julio de Jáuregui 17 MAY 1977
En una entrevista con el presidente del Gobierno don Adolfo Suárez, que duró tres horas, y en la que se trataron dos temas: el de la amnistía y el de la legalización de todos los partidos políticos.
Expusimos, razonamos y pedimos al jefe del Gobierno que se otorgara una amnistía de todos los hechos y delitos de intencionalidad política ocurridos entre el 18 de julio de 1936 y el 15 de diciembre de 1976 en que se aprobó la reforma política, la cual devolvía la soberanía al pueblo. Nuestra visión no se limitaba a la amnistía de los hechos y delitos cometidos en el último período de esta época, claramente señalada, entre las fechas antes mencionadas.
Entendimos que no bastaban los indultos anteriores, ni la prescripción de los delitos y las penas, por el mero transcurso de treinta años. Se necesitaba un gran acto solemne que perdonara y olvidara todos los crímenes y barbaridades cometidas por los dos bandos de la guerra civil, antes de ella, en ella y después de ella, hasta nuestros días.
El perdón y la amnistía de un período tan dramático, exige que todos se traguen miles de sapos y miles de culebras, pero la piedad, la paz y la convivencia de las nuevas generaciones, así lo exige.
ELPAÍS.ES Javier Pérez Royo. “Dejemos la Transición en paz”, 15 junio 2007
La Transición fue la Transición. Se hizo como se pudo. Se hizo de necesidad virtud. Sin un plan preconcebido. Salió como salió en buena medida, como no se ha cansado de subrayar Santos Juliá, porque el cuerpo electoral votó el 15 de junio de 1977 de la forma en que lo hizo y transformó en constituyentes unas Cortes que no habían sido pensadas para que lo fueran. A partir de ahí se hizo una Constitución que pienso que es una buena fórmula para la convivencia, pero que, como ocurre con cualquier constitución democrática, no es el marco definitivo para que la sociedad española pueda autodirigirse de manera ordenada, sino el marco que se consideró apropiado en 1978 y que puede ser modificado cuando se estime oportuno.
VIENTO SUR – José Errejón, “La crisis del régimen del 78”, Viento Sur, 9 de enero de 2013. [consultado el 10 junio 2021]
EL PAÍS.ES – “Una nueva Transición” Autor: Pablo Iglesias 19 de julio 2015
Las próximas elecciones no abren sólo una nueva legislatura sino quizá el inicio de un régimen político distinto. Podemos quiere que los protagonistas fundamentales de los cambios no sean las élites políticas y económicas, sino los ciudadanos
El régimen político español que llamamos de 1978 en honor a su Constitución, es el resultado de nuestra exitosa Transición; un proceso de metamorfosis pilotado por las élites del franquismo y de la oposición democrática que hizo que España pasara de ser una dictadura a transformarse en una democracia liberal homologable. Aquel proceso de transformación contó con momentos normativos fundamentales en lo político, como los referendos que avalaron la Ley para la Reforma Política y la propia Constitución
Llevamos un año preparándonos para ganar siendo la fuerza política que representa a las clases populares y a la sociedad civil, defendiendo un proyecto de país para las mayorías sociales basado en la regeneración de las instituciones, en la justicia social y en la soberanía. Para ello estamos comprometidos con la promoción de un nuevo pacto de convivencia social y territorial que habrá de articularse mediante un proceso constituyente que no se negocie en despachos, sino mediante un gran debate social, que haga que en la nueva Transición los protagonistas fundamentales no sean las élites políticas y económicas, sino los ciudadanos.
THE NEW YORK TIMES – “Forgetting, in Order to Move On” Autor: Omar G. Encarnación January 22, 2014
Spain was ready to let bygones be bygones. After the demise in 1975 of the Francisco Franco dictatorship, the nation’s leading political parties negotiated the so-called Pact of Forgetting, an informal agreement that made any treatment of the most difficult episodes of Spanish history, such as the horrific violence of the Civil War, unnecessary and unwelcomed. Far from seeking “justice,” “truth” or “reconciliation,” the nation chose to forget and move on, even passing a comprehensive amnesty law making it all but impossible to prosecute the human rights abuses of the old regime.
Contrary to what the conventional wisdom would suggest, neglecting to confront the past during the transition did not prevent the rise of successful democracy in Spain. Indeed, a common factor cited for Spain’s successful democratization is the decision not to delve into the past as a representative government was finding its footing.
None of this is to say that forgetting has been a panacea. It has not, as evidenced by the need for the 2007 Law of Historical Memory, which officially condemned the Franco regime as “illegitimate” and compensated the victims of the Civil War and the ensuing dictatorship. Rather, Spain is an important counterpoint to the dominant thinking today, that “transitional justice” is the only path forward. When nations are deciding how to deal with a difficult and painful past, they should acknowledge the apparent affinity between democratization and forgetting.
OBITUARIO de Adolfo Suárez: |
THE NEW YORKER – Adolfo Suárez, The Man Who Came After Franco. Autor:
The NEW YORK TIMES – Adolfo Suárez Dies at 81; Led Spain Back to Democracy – Autor: March 23, 2014
THE GUARDIAN: Adolfo Suárez obituary: Spain’s first elected prime minister after Franco, he ensured the country’s peaceful transition to a new, democratic constitution. Autor: Paul Preston, 23 marzo 2014
REFERENCIAS
Acevedo, Carlos. Ct O La Cultura De La Transición : Crítica a 35 Años De Cultura Española. 3ª ed., Debolsillo, 2012.
Cagigao José L. España 1975-1980 : Conflictos Y Logros De La Democracia. Porrúa Turanzas, 1982.
Chamorro, Eduardo. 25 Años Sin Franco : La Refundación De España. 1. ed., Planeta, 2000.
Chaput, Marie-Claude. Transición Española : Nuevos Enfoques Para Un Viejo Debate. Biblioteca Nueva, 2015.
Contreras-Casado, Manuel y Cebrián-Zazurca, Enrique. La ley para la reforma política: memoria y legitimidad en los inicios de la Transición española a la democracia. Revista de estudios políticos, Nº 168, 2015, págs. 77-114
Davis, Madeleine. “Is Spain Recovering Its Memory? Breaking the ‘Pacto Del Olvido.’” Human Rights Quarterly, vol. 27, no. 3, 2005, pp. 858–880.
Encarnación Omar Guillermo. Democracy Without Justice in Spain : The Politics of Forgetting. University of Pennsylvania Press, 2014.
—. “Spain after Franco: Lessons in Democratization.” World Policy Journal, vol. 18, no. 4, 2001, pp. 35–44. JSTOR, www.jstor.org/stable/40209776 [Accessed 23 June 2021]
Faber, Sebastiaan. “The Price of Peace: Historical Memory in Post-Franco Spain, a Review-Article.” Revista Hispánica Moderna, vol. 58, no. 1/2, 2005, pp. 205–219.
Fernández-Miranda, Pilar, et al. Lo Que El Rey Me Ha Pedido : Torcuato Fernández-Miranda Y La Reforma Política. 1ª ed., Plaza & Janés, 1996.
Fernández, Álvaro. “La Mirada Histórica. Estrategias Para Abordar La Cultura De La Transición Española.” Kamchatka, no. 4, 2015, pp. Kamchatka, 2015–01-15 (4).
Fusi, Juan Pablo y Palafox, Jordi. España: 1808-1996. El desafío de laodernidad. Madrid: Espasa Calpe, 1997.
Graham, Robert. Spain : a Nation Comes of Age. 1st U.S. ed., St. Martin’s Press, 1984.
Juliá, Santos. “History Politics and Culture, 1975-1996.” in David T. Gies. The Cambridge Campanion to Modern Spanish Culture, Cambridge: Cambridge UP, 1999, pgs.104-120.
—. Mainer, Carlos (2000): El aprendizaje de la libertad 1973-1986. Madrid, Alianza.
—. “El retorno del pasado al debate parlamentario (1996-2003) Alcores: Revista de Historia Contemporánea, Nº. 7, 2009 págs. 231-256
—. “Ni reforma, ni ruptura: sólo una transición de dictadura a democracia” en Juliá Santos.Transición: Historia De Una Política Española (1937-2017). Primera edición ed., Galaxia Gutenberg, 2017.
—. “Cosas Que De La Transición Se Cuentan.” Ayer, no. 79, 2010, pp. 297–319. JSTOR, www.jstor.org/stable/41326090. [Accessed 17 June 2021]
—. De Transición modelo a Transición régimen” , Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, 52 | 2017, 83-95. [15 junio 2021]
Lafuente Isaías. Agrupémonos Todas : La Lucha De Las Españolas Por La Igualdad. Suma De Letras, 2004.
Lamo de Espinosa, Emilio. “La normalización de España”. CLAVES DE RAZON PRACTICA. 111. 2001
Lopez Pintor, Rafael. La Opinión Pública Española Del Franquismo a La Democracia. Centro De Investigaciones Sociológicas, 1982.
Luque Aranda, Marta, y Carmelo Pellejero Martínez. «Crisis Del petróleo, transición a La Democracia Y Frenazo De La expansión turística En España, 1973-1985». Cuadernos De Historia Contemporánea, Vol. 37, (noviembre de 2015), pp. 115-44
Martínez, Guillem. Ct O La Cultura De La Transición : Crítica a 35 Años De Cultura Española. 1a. ed., Random House Mondadori, 2012.
Ortiz Heras, Manuel: “Nuevos y viejos discursos de la transición: la nostalgia del consenso”, Revista de Historia Contemporánea, 2011, nº 44, pp. 337-367.
Pasamar, Gonzalo. “¿Cómo Nos Ban Contado La Transición? Política, Memoria e Historiografía (1978-1996).” Ayer (Madrid, Spain), no. 99, 2015, pp. 225–249.
—. Ha Estallado La Memoria : Las Huellas De La Guerra Civil En La Transición a La Democracia. Biblioteca Nueva, 2014.
—. “EL RECUERDO DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA DURANTE LA TRANSICIÓN: LOS EDITORES Y LAS COLECCIONES HISTÓRICAS Y DE MEMORIAS.” Historia Social (Valencia, Spain), no. 77, 2013, pp. 49–67.
Pereira Castañares, Juan Carlos, y Juan Manuel Fernández Fernández-Cuesta. “La Monarquía Hará Que, Bajo Los Principios De La democracia…”. El Primer Viaje Al Exterior Del Rey De España, Preparativos, Desarrollo Y Consecuencias Para La Transición española“. Cuadernos De Historia Contemporánea, Vol. 38, n.º Especial, (1), pp. 301-9,
Powell, Charles T. El Piloto Del Cambio : El Rey, La Monarquía Y La Transición a La Democracia. 1. ed., Planeta, 1991
—. “El rey y la monarquía en la transición a la democracia en España”, Aportes: Revista de Historia Contemporánea, nº 53. 2003
Prego, Victoria. Así Se Hizo La Transición. 2. ed., Plaza & Janés Editores, 1997.
Radcliff, Pamela. “The Transition: A Global Model?” in Townson, Nigel, editor. Is Spain Different? A Comparative Look at the 19th and 20th Centuries. Sussex Academic Press, 2015.
—. Modern Spain : 1808 to the Present. John Wiley & Sons, Inc., 2017.
Rivas-Arjona, Mercedes. “La Transición española: un éxito colectivo” Revista Aequitas: Estudios sobre historia, derecho e instituciones, Nº. 4, 2014, págs. 351-388
Sevillano Calero, Francisco. “La Construcción De La Memoria y El Olvido En La España Democrática.” Ayer (Madrid, Spain), no. 52, 2003, pp. 297–319.
Sotillos, Eduardo. 1982, El Año Clave. 1. ed., Aguilar, 2002.
Soto Carmona, Alvaro. La Transición a La Democracia : España, 1975-1982. Alianza, 2002.
—. ” La transición a la democracia en el sur de Europa : la historia como instrumento para su comparación.” Estudios Internacionales [En línea], 41.162 (2009): p. 7-30. [Web. 11 jun. 202]
Tusell Gómez Javier. Dictadura Franquista Y Democracia, 1939-2004. Crítica, 2010.
—. [Historia De España]: La Recuperación De Las Libertades. 30, La Transición Española, Información e Historia 16, 1997.
Vilallonga, José Luis de. El Rey : Conversaciones Con D. Juan Carlos I De España. 1. ed., Plaza & Janés Editores, 1993.
Vilarós, Teresa M. El Mono Del Desencanto : Una crítica Cultural De La transición española, 1973-1993. 1. ed., Siglo Veintiuno Editores, 1998.
Ysàs, Pere: “La transición española. Luces y sombras”, Ayer, nº 79, 2010, pp. 31-57.
- Javier Tusell, “El mensaje de la transición” , El País, 27 oct 1995. https://elpais.com/diario/1995/10/28/espana/814834820_850215.html [Consultado 1 junio 2021] ↵
- Soto Carmona, Álvaro. ” La transición a la democracia en el sur de Europa : la historia como instrumento para su comparación.” Estudios Internacionales, 41.162 (2009): p. 7-30. [Web. 11 jun. 202] ↵
- Juan Luis Cebrián, “El triundo de un modelo”, El País, 14 de junio 2017. https://elpais.com/politica/2017/06/13/actualidad/1497365138_382933.html [consultado el 10 junio 2021] ↵
- APUNTES SOBRE LA TRANSICIÓN POLÍTICA Por Adolfo Suárez http://economiaparatodos.net/la-transicion-espanola-contada-por-adolfo-suarez/ [consultado el 16 junio 2021] ↵
- Jon Lee Anderson, “Adolfo Suárez, The Man Who Came After Franco”, The New Yorker, March 25, 2014 https://www.newyorker.com/news/daily-comment/adolfo-surez-the-man-who-came-after-franco [consultado el 10 junio 2021] ↵
- Vilallonga, José Luis de. El Rey: Conversaciones Con D. Juan Carlos I De España. 1. ed., Plaza & Janés Editores, 1993. p.83 ↵
- Ibid. Vilallonga p. 83-5 ↵
- Vilallonga, José Luis de. El Rey: Conversaciones Con D. Juan Carlos I De España. 1. ed., Plaza & Janés Editores, 1993. p.123 ↵
- “La primera vez que Juan Carlos I dijo ‘democracia’” en EL PAÍS, Javier Casqueiro. 4 febrero 2018 https://elpais.com/politica/2018/02/03/actualidad/1517672425_098661.html [consultado 20 junio 2021] ↵
- THE NEW YORK TIMES Editorial - A King for Democracy - June 4, 1976 ↵
- Fernández-Miranda, Pilar, et al. Lo Que El Rey Me Ha Pedido : Torcuato Fernández-Miranda Y La Reforma Política. 1ª ed., Plaza & Janés, 1996. p. 284 ↵
- http://www.transicion.org/73congreso77.php ↵
- “SPAIN: VOTERS SAY 'S“, Time Magazine, Jun. 27, 1977 http://content.time.com/time/subscriber/printout/0,8816,915079,00.html [consultado el 14 junio 2021] ↵
- BELÉN FERNÁNDEZ y RUBÉN AMÓN “Cuando aprendimos a votar”EL PAÍS conmemora con un documental especial las históricas elecciones del 15 de junio de 1977. El País, 14 JUN 2017 . https://elpais.com/elpais/2017/06/14/videos/1497460724_807292.html [consultado 10 junio 2021] ↵
- http://www.transicion.org/72referendum78.php ↵
- https://www.youtube.com/watch?v=CVMs3JIsE6o ↵
- Ibid, Tusell, pág. 310-311 ↵
- “El espíritu de la Transición” de Julián Casanova en ELPAÍS.ES, 10 FEB 2016 https://elpais.com/elpais/2016/02/03/opinion/1454503534_575784.html ↵
- https://www.rtve.es/alacarta/videos/archivo-casa-real/mensaje-nacion-ante-intento-golpe-estado/1491043/ ↵
- Ibid, Tusell, pág. 316 ↵
- “El asalto al Capitolio recuerda al 23F en España. Puede tener un efecto parecido”, escrito por el periodista británico Giles Tremlett, 11 enero 2021https://www.eldiario.es/internacional/theguardian/espanoles-vivieron-23f-imagenes-asalto-capitolio-les-resultan-familiares_129_6743317.html [consultado 1 junio 2021] ↵
- Gonzalo Pasamar. “EL RECUERDO DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA DURANTE LA TRANSICIÓN: LOS EDITORES Y LAS COLECCIONES HISTÓRICAS Y DE MEMORIAS.” Historia Social (Valencia, Spain), no. 77, 2013, pp. 49–50. ↵
- Tusell Gómez Javier. Dictadura Franquista Y Democracia, 1939-2004. Crítica, 2010. p. 278 ↵
- Javier Tusell, “El mensaje de la transición” , El País, 27 oct 1995. https://elpais.com/diario/1995/10/28/espana/814834820_850215.html [Consultado 10 junio 2021] ↵
- https://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_del_Olvido ↵
- https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-22296 ↵
- https://www.eldiario.es/politica/manifiesto-ley-memoria-historica-psoe_1_2221126.html ↵
- Archivo fotográfico EL PAÍS https://elpais.com/politica/2017/06/12/actualidad/1497270368_350417.html [consultado 8 junio 2021] ↵
Full democracy
Consentimiento o acuerdo, especialmente el de todas las personas que componen una corporación, dos o más partidos políticos, un grupo social, etc., en torno a un tema de interés general:
La Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958) es una de las siete Leyes Fundamentales del régimen de Franco. Establecía, como su nombre indica, los principios en los cuales estaba basado el régimen, los ideales de patria, familia y religión, junto con el máximo respeto de las Leyes Fundamentales y al régimen franquista instaurado en aquel entonces. Fue promulgada directamente por Franco y aprobada por las Cortes mediante aclamación
Según el historiador e hispanista británico Raymond Carr, el Rey fue el gran moderador del proceso y piloto del proceso de transición. https://elpais.com/diario/1991/04/12/cultura/671407202_850215.html
Speaker of the House
El Consejo del Reino fue un órgano corporativo español durante la dictadura franquista, creado por la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947. Dentro del complejo institucional creado para jeraquizar el régimen —la denominada «democracia orgánica»—, era el alto consejo que asesoraba al jefe de Estado en la toma de decisiones de su exclusiva competencia.
motto
from law to law through law
representative in Parliament
Un código penal es un código o documento que compila todo, o una cantidad significativa, del derecho penal de una jurisdicción en particular. Por lo general, un código penal contendrá delitos reconocidos en la jurisdicción, las sanciones que podrían imponerse por estos delitos y algunas disposiciones generales (como definiciones y prohibiciones de enjuiciamiento retroactivo
SOUNDTRACK
seats in Parliament
played
El Boletín Oficial del Estado (BOE) es el diario oficial nacional español dedicado a la publicación de leyes, disposiciones y actos de inserción obligatoria. Su edición, impresión, publicación y difusión está encomendada, en régimen de descentralización funcional, a la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.
La monarquía parlamentaria es una forma de gobierno con sistema representativo en la que el rey ejerce la función de jefe de Estado bajo el control del poder legislativo (parlamento) y del poder ejecutivo (gobierno). El rey reina pero no gobierna'
became effective
leadership
to resign
coup d’état
Attack, storming, assault
live TV
protective shield
to surrender
coup leaders
demonstration, protest
Peaceful transition or transfer of power
Alternancia en el poder ( es un concepto propio de las ciencias políticas que describe la posibilidad de permitir una pacífica alternancia en los líderes y partidos políticos que ejercen el poder político". Tal posibilidad es propia de la democracia representativa, que mediante elecciones libres (bien en un sistema bipartidista, bien en un sistema multipartidista; y tanto en los sistemas parlamentarios como en los sistemas presidencialistas), permite que el cambio de gobierno, siguiendo los mecanismos previstos en las leyes y la Constitución, exprese la voluntad general.
be coined
El Pacto del Olvido es la decisión política española consensuada por los partidos de izquierdas y derechas1para evitar lidiar con el legado de la dictadura franquista después de la muerte en 1975 de Francisco Franco, que había permanecido en el poder desde la Guerra civil española. Este pacto fue un intento de dejar atrás el pasado y concentrarse en el futuro de España.2