"

9 Capítulo 9 Estoy aquí para servirle (cultura: Peru, Ecuador, Bolivia)

Estoy aquí para servirle

Objetivos del capítulo

  • 9.1  Ollantaytambo (el mercadomás antiguo de las Américas), aprender de los Inca y la época colonial y la vida moderna en un pueblo de suma importancia histórica
  • 9. 2.1  vocabulario, de compras en Perú
  • 9.2.2 Emparejar vocabulario de las prendas y las compras
  • 9.2.3  Elige la opción correcta
  • 9.2.4  Completa el diálogo
  • 9.2.5  Clasifica la ropa
  • 9.2.6  ¿Qué tan fashionista eres?
  • 9.2.7  El imperfecto formas y usos (narración en el pasado) the imperfect of regular and irregular verbs
  • 9.2.8 Lee el siguiente párrafo y elige la opción que mejor complete cada espacio
  • 9.2.9 Comprensión
  • 9.2.10 Elige el verbo más adecuado en cada oración
  • 9.2.11  Completa el párrafo con el imperfecto
  • 9.2.12  Ayer no era hoy
  • 9.2.13  ¿Quién lo hacía?
  • 9.2.14  Describe la foto (imaginaria)
  • 9.2.15 Verdadero o falso
  • 9.2.16  Preguntas con el Imperfecto y Vocabulario de Ropa y Compras
  • 9.3.1 Música andina
  • 9.4.1  ordinal numbers
  • 9.4.2  Ordena y describe tienda de departamentos
  • 9.4.3  Desfile de moda
  • 9.4.4  Descripciones desfile de moda
  • 9.4.5  Preguntas con números ordinales y vocabulario
  • 9.5.1  Macchu Picchu/Huayna Picchu
  • 9.5.2  Preguntas de Comprensión sobre Machu Picchu y Huayna Picchu
  • 9.6.1 preterit vs. imperfect
  • 9.6.2  Completa el párrafo
  • 9.6.3  Cambia el tiempo verbal
  • 9.7.1  Introducción: Cambios de significado en el pretérito e imperfecto
  • 9.7.2.  Elige el significado correcto
  • 9.7.3  Completa con pretérito o imperfecto
  • 9.7.4  Transformar el significado
  • 9.8.1  Usar el pretérito y el imperfecto juntos para narrar
  • 9.9 Preguntas para Practicar Conversación (pretérito e imperfecto)
  • 9.10  El puma y el cuy
  • 9.11 Resumen de un cuento
  • 9.12  ¡Componer un cuento tuyo!
  • 9.13.1 impersonal and passive “se”
  • 9.13.1 Completa con la forma correcta del verbo
  • 9.13.2 Clasifica las oraciones
  • 9.13.3 Transforma las oraciones
  • 9.13.4 Completa el diálogo
  • 9.13.5  Elige la correcta
  • 9.13.6 Preguntas de reflexión oral y escrita

ACTFL “Can do” Statements

ACTFL Can-Do Statements

By the end of this unit, I can…


🏛️ Culture and History: Ollantaytambo and Machu Picchu

9.1 / 9.5.1 / 9.5.2
✅ I can describe the historical importance of Ollantaytambo as an ancient market and its role in Inca and colonial times.
✅ I can talk about Machu Picchu and Huayna Picchu and answer basic comprehension questions about them.


🛍️ Shopping and Clothing Vocabulary

9.2.1 – 9.2.6 / 9.4.2 – 9.4.5
✅ I can use vocabulary related to shopping and clothing.
✅ I can match and classify clothing vocabulary.
✅ I can complete dialogues and choose correct options in shopping-related contexts.
✅ I can describe fashion styles and talk about shopping preferences.
✅ I can use ordinal numbers to describe order and locations in a department store or fashion show.


Past Tenses: Imperfect and Preterite

9.2.7 – 9.2.16 / 9.6.1 – 9.9
✅ I can conjugate regular and irregular verbs in the imperfect tense.
✅ I can distinguish between and correctly use the preterite and imperfect tenses.
✅ I can complete paragraphs using the correct past tense forms.
✅ I can talk about past habits and ongoing past actions using the imperfect.
✅ I can narrate stories using both preterite and imperfect together.
✅ I can answer and ask questions using past tenses in conversation.
✅ I can explain changes in meaning that occur when using preterite vs. imperfect.


📚 Reading, Comprehension, and Storytelling

9.2.8 – 9.2.9 / 9.10 – 9.12
✅ I can read paragraphs and choose correct options to demonstrate comprehension.
✅ I can summarize short stories such as “El puma y el cuy.”
✅ I can create my own short story using past tenses and vocabulary learned.


🗣️ Grammar: Impersonal and Passive ‘Se’

9.13.1 – 9.13.6
✅ I can recognize and use impersonal and passive constructions with se.
✅ I can complete sentences and dialogues with correct verb forms in se constructions.
✅ I can classify sentences as impersonal or passive.
✅ I can transform active sentences into passive or impersonal sentences using se.
✅ I can reflect orally and in writing on the use of se in Spanish.


💬 Conversation and Practice

✅ I can participate in conversations about shopping, fashion, history, and daily life in the past.
✅ I can ask and answer questions to get more information or clarify meaning.

 

9.1  De compras en Perú

Mercado de Ollantaytambo,

Perú

El mercado de Ollantaytambo, ubicado en la plaza Mañay Raqay, es un punto importante donde los atresanos locales ofrecen sus productos, reflejando la creatividad y tradición
de la zona. Este mercado, junto con las ruinas arqueológicas y el pueblo en sí, ofrece una experiencia rica en historia y cultura andina. 

Historia del Mercado y Ollantaytambo:
  • Época Inca:

    Ollantaytambo fue un importante centro administrativo, militar y religioso bajo el imperio Inca, especialmente durante el reinado de Pachacútec. 

  • Construcción:

    Pachacútec mandó construir la ciudad y el complejo ceremonial, incluyendo terrazas agrícolas, sistemas de riego y templos. 

  • Importancia Estratégica:

    Su ubicación en el Valle Sagrado le otorgó un papel clave como punto de control de acceso y defensa. 

  • Resistencia Inca:

    Ollantaytambo fue escenario de una de las pocas victorias incas contra los conquistadores españoles, liderada por Manco Inca. 

  • Época Colonial:

    Tras la conquista, los españoles transformaron partes de la ciudad, construyendo la plaza mayor y viviendas coloniales sobre estructuras incas. 

  • Actualidad:

    El mercado artesanal, situado en la plaza Mañay Raqay, es un reflejo de la continuidad de la tradición y artesanía local, ofreciendo a los visitantes souvenirs y productos típicos. 

El mercado actual:
  • Se encuentra cerca del sitio arqueológico de Ollantaytambo, en la explanada frente a la fortaleza.
  • Productos:
    Ofrece una gran variedad de artesanías, como textiles, joyas, cerámicas y souvenirs que representan la cultura inca y el Valle Sagrado.
  • Importancia Turística:
    El mercado, junto con el sitio arqueológico, es un atractivo turístico importante, especialmente para aquellos que viajan a Machu Picchu, ya que Ollantaytambo es un punto de partida común para los trenes.
  • Experiencia Completa:

    Además de las compras, los visitantes pueden disfrutar de restaurantes, bares y cafés cercanos, complementando su experiencia en Ollantaytambo. 

En resumen, el mercado de Ollantaytambo es un espacio vibrante que conecta el pasado inca con la actualidad, ofreciendo a los turistas una ventana a la rica historia y cultura del lugar

Río Patacancha en Ollantaytambo, Perú

Comprensión:

  1. ¿Dónde está el pueblo de Ollantaytambo?
  2. ¿Por qué el mercado de Ollantaytambo fue importante para los Incas?
  3. ¿Qué se puede comprar en el mercado?
  4. ¿Por qué el pueblo de Ollantaytambo es importante para llegar a Macchu Picchu?
  5. ¿Se puede quedar para comer en el pueblo de Ollantaytambo? ¿Qué tipo de comida ofrecen?

9.2.1  Vocabuario de las compras

Vocabulario de la ropa y los accesorios- Clothing and accesories

el abrigo                                                                                                   coatla billetera/cartera                                                                             walletla blusa                                                                                                     blouselas botas                                                                                                   bootslos calcetines                                                                                         socksla camisa                                                                                                  shirtla camiseta (sin mangas)                                                                  t-shirt (tank top)las chanclas/las chancletas                                                              flip-flopsla chaqueta                                                                                              jacket, windbreakerla corbata                                                                                                 tiela (mini)falda                                                                                          (mini)skirtla gorra//el gorro//el sombrero                                                     baseball cap// winter hat// hatlos pantalones (cortos)                                                                        pants (shorts)las sandalias                                                                                              sandalsla sudadera (con capucha)                                                                 (hooded) sweatshirtel suéter                                                                                                       sweaterel traje                                                                                                           suitlos vaqueros                                                                                               jeansel vestido                                                                                                     dresslas zapatillas de deporte                                                                      running shoes, sneakerslos zapatos (de tacón alto/de tacón bajo)                                    shoes (high heeled/low heeled)la moda                                                                                                         fashionel olor                                                                                                            smellLos materiales y las telas                                                                     Materials and fabricsel algodón (la tela de algodón)                                                          cotton (cotton cloth)el cuero                                                                                                         leatherla lana (la tela de lana)                                                                          wool (wool cloth)la seda (la tela de seda)                                                                         silk (silk cloth)Descripciones                                                                                            Descriptionsde cuadros                                                                                                   plaidde manga corta/larga                                                                            short-/long-sleevedestar de moda                                                                                            to be in stylede rayas                                                                                                        striped

Dónde comprarWhere to shop

el almacén/tienda por departamentos                                        department storeel centro comercial                                                                                shopping center, mallel mercado (al aire libre/artesanal (deartesanías)                                                                                                (open-air/artisanal (artcrafts) marketEn la tienda                                                                                               in the store/shopla caja                                                                                                           registerel/la cliente/a                                                                                           a customerel/la dependiente                                                                                   a sales clerkel descuento                                                                                             discountla ganga                                                                                                      bargain, good dealel precio                                                                                                     priceel probador                                                                                              fitting roomel recibo                                                                                                     receipt

VerbosVerbscalzar//calzarse                                                                                     to wear (only for shoes)/

                                                                                                                        to put shoes on/to fit in a shoe

estar en rebaja/liquidación                                                              to be on sale/clearancehacer juego con/combinar                                                                to match/to combineIr de compras (a)                                                                                   to go shopping (to)llevar                                                                                                            to wearpagar (en efectivo /

con tarjeta de crédito /  concelular)                                                                                                                        to pay (with cash / credit card / cell                                                                                                                        phone)Oler* bien/mal                                                                                        to smell well/badlyprobarse (ue)                                                                                           to try onregatear                                                                                                       to bargain, to haggle over

*Verb oler: Yo huelo, tú hueles, usted/él/ella huele, nosotros olemos, ustedes/ellos/ellashuelen.

Variaciones La chaqueta is typically a windbreaker. For suit jacket or blazer, use el saco in theAmericas, or la americana in Spain. Los vaqueros(lit. cowboys), are simply los yins (jeans) (Peru), los bluyines (ElSalvador), los tejanos(lit. Texans) (Spain), los pantalones de mezclilla (of mixedfibers) (Mexico), los (pantalones) pitusas (Cuba), or los mahones(Puerto Rico). Las zapatillas de deporte can also be los tenis in many places.

ExpansiónExpresiones para comprar Shopping expressions ¿En qué puedo servirle(s)? How can I help you?

Expresiones para comprar –  Shopping expressionsQuiero / Me gustaría…                                                   I want/would like …¿Qué tal le queda(n)?                                                     How does it / do they fit?Me queda(n) bien / estrecho/a(s) / grande(s).  It fits / They fit fine/small/large.¿Qué número calza?What size shoe do you wear?¿Qué talla usa?What (clothing) size do you wear?

Actividad: Empareja la palabra con su definición

Palabra o frase Definición en español
el abrigo Prenda para protegerse del frío que se pone encima de la ropa.
la billetera / cartera Lugar donde se guardan el dinero y las tarjetas personales.
la blusa Prenda de vestir femenina, similar a una camisa, pero más ligera.
las botas Calzado que cubre el pie y parte de la pierna.
los calcetines Prenda que se usa en los pies dentro de los zapatos.
la camisa Prenda con botones que se usa en la parte superior del cuerpo.
la camiseta (sin mangas) Prenda ligera sin mangas que se usa en la parte superior.
las chanclas / chancletas Calzado abierto que se usa especialmente en verano o la playa.
la chaqueta Prenda para el torso que puede proteger del viento o frío ligero.
la corbata Accesorio masculino que se usa alrededor del cuello con la camisa.
la falda (mini) Prenda femenina que cubre desde la cintura hacia abajo, corta en este caso.
la gorra / el gorro / el sombrero Diferentes tipos de sombreros: gorra deportiva, gorro de invierno, sombrero tradicional.
los pantalones (cortos) Prenda para las piernas que termina arriba de la rodilla.
las sandalias Calzado abierto con tiras, usado en climas cálidos.
la sudadera (con capucha) Prenda con capucha que se usa para abrigarse.
el suéter Prenda de lana o tela gruesa para el torso.
el traje Conjunto formal que incluye saco y pantalón o falda.
los vaqueros Pantalones hechos de tela denim, también llamados jeans.
el vestido Prenda femenina de una sola pieza que cubre el cuerpo desde los hombros.
las zapatillas de deporte Calzado cómodo para hacer ejercicio o correr.
los zapatos (de tacón alto/bajo) Calzado formal con tacones altos o bajos.
el algodón Tela natural suave hecha de fibras vegetales.
el cuero Material hecho de piel curtida de animales.
la lana Tela hecha de fibras de oveja.
la seda Tela fina y suave hecha por gusanos de seda.
de cuadros Diseño de tela con líneas cruzadas formando cuadros.
de manga corta/larga Prenda que tiene las mangas cortas o largas.
estar de moda Expresión que indica que algo está en estilo o tendencia.
de rayas Diseño de tela con líneas paralelas.
el almacén / tienda por departamentos Lugar grande donde se venden muchos tipos diferentes de productos.
el centro comercial Lugar con muchas tiendas juntas, también llamado mall.
el mercado (al aire libre/artesanal) Lugar para comprar productos frescos o artesanías, al aire libre.
la caja Lugar donde se paga en una tienda.
el/la cliente/a Persona que compra productos o servicios.
el/la dependiente Persona que trabaja en la tienda atendiendo a los clientes.
el descuento Reducción del precio original de un producto.
la ganga Oferta o precio muy bajo que es una buena oportunidad.
el precio Cantidad de dinero que cuesta un producto.
el probador Lugar en la tienda donde se prueban la ropa.
el recibo Documento que confirma que se ha pagado algo.
calzar / calzarse Poner o usar el calzado.
estar en rebaja / liquidación Que un producto está en oferta o se vende a precio reducido.
hacer juego con / combinar Que dos prendas o colores se ven bien juntos.
ir de compras (a) Acción de salir para comprar cosas.
llevar Usar ropa o accesorios puestos en el cuerpo.
pagar (en efectivo / con tarjeta / con celular) Entregar dinero o usar medios electrónicos para comprar algo.
oler bien / mal Percibir un aroma agradable o desagradable.
probarse (ue) Ponerse ropa para ver si queda bien.
regatear Negociar el precio para obtener un mejor precio.

1. Actividad de completar

Completa las oraciones con la palabra correcta del vocabulario:

a) Para el invierno, siempre llevo mi __________ para no tener frío.

b) Cuando voy a la playa, uso __________ para proteger mis pies del calor.

c) Para una ocasión formal, me pongo un __________ y una __________.

d) Cuando compro ropa, me gusta __________ para asegurarme de que me queda bien.

e) En la tienda, pagué con __________ porque no tenía dinero en efectivo.


2. Empareja la palabra con la definición

Escribe el número de la definición que corresponde con la palabra:

Palabra Definición
1. la chaqueta a) Prenda para protegerse del frío, más ligera que un abrigo
2. los zapatos b) Calzado que se usa para ocasiones formales o diarias
3. la gorra c) Sombrero deportivo para el sol
4. el probador d) Lugar en la tienda para probar ropa
5. la ganga e) Oferta o precio muy bajo

3. Preguntas de opción múltiple

Selecciona la opción correcta:

  1. ¿Qué prenda usas para proteger tus pies en invierno?

  • a) la blusa

  • b) las botas

  • c) la camiseta

  1. ¿Dónde puedes pagar con tarjeta de crédito?

  • a) en el probador

  • b) en la caja

  • c) en la ganga

  1. ¿Qué significa “regatear”?

  • a) Probarse la ropa

  • b) Negociar el precio

  • c) Llevar ropa


4. Diálogo para completar

Completa el diálogo con las palabras del vocabulario:

—¿Dónde está el __________ para probar esta falda?
—Está al fondo, a la derecha. ¿Quieres que te ayude a __________?
—Sí, gracias. También, ¿hay algún __________ para esta blusa?
—Sí, hoy hay un __________ del 20%.

🌟 1. Clasifica el vocabulario

Instrucciones: Escribe cada palabra en la categoría correcta.

Palabras:

  • la seda

  • el algodón

  • de rayas

  • de cuadros

  • estar de moda

  • el cuero

  • la lana

  • de manga larga

Categorías:
A. Telas/Materiales
B. Descripciones de la ropa
C. Expresiones sobre la moda


✂️ 2. Completa las oraciones

Instrucciones: Completa con la palabra correcta.

  1. Mi camisa favorita es de __________ porque es muy suave. (seda / lana)

  2. Los pantalones de __________ son populares en invierno. (cuero / algodón)

  3. Esa blusa está __________. ¡Todos la quieren! (de cuadros / de moda)

  4. Prefiero la ropa __________ porque me gusta cubrir mis brazos. (de manga corta / de manga larga)

  5. ¿Te gusta esta falda __________ o prefieres una lisa? (de rayas / de seda)


🧵 3. Relaciona la definición con el término

Instrucciones: Escribe la letra correcta.

a) Material suave y elegante que viene del gusano de seda
b) Material cálido que se obtiene de las ovejas
c) Material vegetal fresco y cómodo

  1. ____ la lana

  2. ____ el algodón

  3. ____ la seda


👗 4. Encuentra el error

Instrucciones: Cada oración tiene un error. Corrígelo.

  1. Compré un suéter de seda para ir a esquiar.

  2. Mi hermano lleva una camisa de manga corto.

  3. Me gusta mucho usar chaquetas de cuadros en verano.


🛍️ 5. Preguntas personales

Instrucciones: Responde en frases completas.

  1. ¿Qué ropa está de moda ahora donde vives?

  2. ¿Qué material prefieres para tus camisetas? ¿Por qué?

  3. ¿Tienes ropa de rayas o de cuadros? ¿Qué prenda es?

9.2.2

Práctica con el vocabulario de las compras, emparejar

Empareja el término del vocabulario de la columna de la izquierda con su definición en la columna de la derecha.

    1. la chaqueta                                                            a. Refiere a la acción de negociar el precio, normalmente se hace                                                                                            esto en un mercado al aire libre.
    2. la ganga                                                                 b.  Una prenda de ropa que normalmente se lleva con un traje                                                                                                  elegante, tradicionalmente se asocia el vestimento                                                                                                                  de los hombres trabajadores profesionales.
    3. regatear                                                                 c.   Refiere a la acción de poner, caber y probar zapatos.
    4. la corbata                                                              d.   Una tienda de departamentos, un lugar donde se puede                                                                                                         comprar una variedad de artículos organizado en secciones.
    5. el almacén                                                             e.  Cubre únicamente la parte superior del brazo, por encima                                                                                                    del codo. Es común en camisetas, blusas y camisas, y                                                                                                            se utiliza especialmente en climas cálidos o durante                                                                                                                el verano por su frescura y comodidad.
    6. manga corta                                                           f.  Prenda de vestir de manga larga que se lleva sobre                                                                                                                   otras ropas, generalmente abierta por delante y                                                                                                                       con cierre de botones o cremallera, usada para                                                                                                                          abrigarse o como parte de un conjunto.
    7. calzar                                                                        g.  Producto que se consigue a un precio muy bajo en                                                                                                                  comparación con su valor real o habitual.

8.2.3  Elige la opción correcta

Instrucciones: Escoge la palabra que mejor complete cada frase.

  1. Cuando hace frío, uso ______ para abrigarme.
    A) la camiseta
    B) el abrigo
    C) las sandalias

  2. Compré un vestido muy bonito en ______.
    A) el probador
    B) el centro comercial
    C) la caja

  3. Para pagar, uso normalmente ______.
    A) una corbata
    B) una cartera
    C) una chaqueta

  4. Me gusta mucho la ropa ______, como la seda o la lana.
    A) de cuadros
    B) de materiales naturales
    C) de rebaja

  5. En verano, llevo ______ todos los días.
    A) botas
    B) calcetines de lana
    C) chanclas

9.2.4  Completa el diálogo

Instrucciones: Completa este diálogo entre un cliente y un dependiente con las palabras del banco de vocabulario.

Banco de palabras: probador – ganga – probarme – talla – calzar – descuento – bien

Cliente:
— Buenas tardes. ¿Puedo ______ esta camisa?
Dependiente:
— Claro, el ______ está al fondo a la derecha.
Cliente:
— Gracias. ¿Tienen esta camisa en otra ______?
Dependiente:
— Sí, ¿qué número usa?
Cliente:
— Normalmente uso la M. ¿Y estos zapatos? ¿Los puedo probar?
Dependiente:
— ¿Qué número ______ usted?
Cliente:
— El 39.
Dependiente:
— Perfecto, tenemos ese número. Además, hay un 30% de ______ hoy.
Cliente:
— ¡Qué ______! Me quedan muy ______.

9.2.5  Clasifica la ropa

Instrucciones: Coloca las siguientes prendas en la categoría correcta.

Palabras: la blusa, los vaqueros, la corbata, las zapatillas, la falda, la sudadera, el traje, la camiseta, los zapatos de tacón

Parte superior Parte inferior Calzado Formal

9.2.6  ¿Qué tan fashionista eres?

Descubre tu nivel de obsesión por la ropa y la moda con este divertido test.

1. ¿Cuántas veces compras ropa al mes?

A) Casi nunca
B) 1 o 2 veces
C) Cada semana
D) ¡Más de una vez por semana!

2. ¿Sabes lo que está en tendencia esta temporada?

A) No me importa
B) Escucho algo por ahí
C) Sí, más o menos
D) ¡Claro! Sigo todas las pasarelas y cuentas de moda

3. ¿Cuánto tiempo tardas en elegir tu outfit diario?

A) 5 minutos
B) 10–15 minutos
C) 30 minutos
D) ¡Una hora o más!

4. ¿Tienes ropa en tu armario con etiqueta puesta?

A) No, siempre uso lo que compro
B) Tal vez una o dos prendas
C) Bastantes…
D) ¡Un montón! Aún no las estreno

5. ¿Sigues influencers o marcas de moda en redes sociales?

A) No
B) Solo algunas
C) Sí, varias
D) ¡Muchísimas! Es mi pasatiempo favorito

6. ¿Has comprado ropa solo porque estaba en tendencia, aunque no sea tu estilo?

A) No, nunca
B) Alguna vez
C) Sí, más de una
D) ¡Todo el tiempo!

CLAVE DE PUNTUACIÓN

Respuesta Puntos
A 1
B 2
C 3
D 4

Suma tus puntos y consulta el resultado:

RESULTADOS

  • 6–9 puntos – Cero drama fashion
    La moda no es tu prioridad. Prefieres la comodidad o simplemente no te interesa seguir las tendencias.

  • 10–14 puntos – Casual con estilo
    Te gusta verte bien, pero sin obsesionarte. Tienes buen gusto sin volverte loca/o por la moda.

  • 15–18 puntos – Amante de la moda
    Estás muy pendiente de cómo luces y te gusta combinar bien tus outfits. ¡La moda es parte de ti!

  • 19–24 puntos – ¡Fashionista total!
    ¡Tu vida gira en torno a la moda! Sigues tendencias, marcas, influencers, y probablemente podrías tener tu propio blog o canal de estilo.

9.2.7  El imperfecto formas y usos (narración en el pasado)

El imperfecto formas y usos (narración en el pasado)

¿Qué es el imperfecto del indicativo?

El imperfecto es un tiempo verbal del pasado que usamos para:

  • Describir acciones habituales o repetidas en el pasado.

  • Hablar de acciones en progreso en un momento del pasado.

  • Describir escenarios, personas o emociones en el pasado.

Ejemplos:

  • Cuando era niño, jugaba en el parque todos los días.              When I was a child, I used to play in the park everyday.
  • Mi abuela siempre cocinaba arroz los domingos.                     My grandma always cooked rice on Sundays.
  • Hacía sol y hacía calor.                                                                    It was sunny and hot.

¿Cómo se forma el imperfecto?

Verbo Terminación Yo Él/Ella/Ud. Nosotros/as Vosotros/as Ellos/as/Uds.
-AR jugar jugaba jugabas jugaba jugábamos jugabais jugaban
-ER comer comía comías comía comíamos comíais comían
-IR vivir vivía vivías vivía vivíamos vivíais vivían

Nota: Las terminaciones son consistentes y no tienen cambios radicales (no stem changes).

Verbo Yo Él/Ella/Ud. Nosotros/as Vosotros/as Ellos/as/Uds.
ser era eras era éramos erais eran
ir iba ibas iba íbamos ibais iban
ver veía veías veía veíamos veíais veían

¿ Cuándo usar el imperfecto?

Usa el imperfecto para:

  1. Hábitos o rutinas pasadas
    • Todos los veranos, mi familia viajaba a la playa.
  2. Acciones simultáneas en el pasado
    • Mientras ella leía, él cocinaba.
  3. Descripciones de personas, lugares o cosas
    • La casa era grande y tenía un jardín hermoso.
  4. Estados mentales o emocionales
    • Yo pensaba que era una buena idea.
    • Estaba triste ese día.

Cuando (ser/era/fui) niño, yo (jugar/jugaba/jugué) todos los días en el parque cerca de mi casa. Mi familia siempre (viajaba/viajó/viajaría) a la playa en verano, y nosotros (nadar/nadábamos/nadamos) en el mar durante horas. Mientras mi mamá (preparaba/preparó/prepara) la comida, yo (leía/leí/leo) mis libros favoritos bajo un árbol grande. El clima (hacer/hacía/hizo) mucho calor y el sol (brillar/brillaba/brilló) en el cielo. Mi perro (correr/corría/corrió) conmigo y (ser/era/fue) mi mejor amigo. En ese tiempo, yo (pensaba/pensé/pienso) que la vida (ser/era/fue) perfecta.

  • ¿Qué hacía el niño todos los días en el parque?

  • ¿Adónde viajaba la familia en verano?

  • ¿Qué actividad hacían en el mar durante horas?

  • ¿Qué hacía la mamá mientras el niño leía?

  • ¿Cómo era el clima mientras el niño estaba en el parque?

  • ¿Quién corría con el niño en el parque?

  • ¿Cómo se sentía el niño sobre su vida en ese tiempo?

  • ¿Qué pensaba el niño sobre su vida?

  • ¿Dónde leía el niño sus libros favoritos?

  • ¿El texto describe acciones habituales, acciones únicas o acciones futuras?

1. Completa las oraciones con la forma correcta del verbo en imperfecto:

a) Cuando era niño, siempre __________ (jugar) con mis amigos en el parque.
b) Mi abuela __________ (cocinar) arroz todos los domingos.
c) Mientras ella __________ (leer), él __________ (escuchar) música.
d) Nosotros __________ (viajar) a la playa cada verano.
e) La casa __________ (ser) grande y tenía un jardín hermoso.


2. Escribe oraciones en imperfecto para describir cada situación:

a) Describe tu rutina cuando eras pequeño/a.
b) Describe cómo era el clima durante tu última vacaciones.
c) Explica qué hacías mientras escuchabas música ayer.
d) Describe cómo era tu escuela o tu habitación cuando eras niño/a.


3. Elige la opción correcta en imperfecto:

a) Todos los días ella __________ (bailaba / bailó) en la clase de danza.
b) Nosotros __________ (íbamos / fuimos) al parque cada sábado.
c) Cuando era joven, él __________ (leía / leyó) muchos libros.
d) Tú __________ (jugabas / jugaste) al fútbol los fines de semana.


4. Une las dos partes para hacer oraciones en imperfecto:

  1. Mientras yo estudiaba,

  2. Cuando hacía frío,

  3. Los domingos, mi familia

  4. Cuando ella era niña,

  5. Nosotros siempre

a) íbamos a la iglesia.
b) cocinaba sopa caliente.
c) escuchaba música clásica.
d) jugaba con sus vecinos.
e) ayudaba en casa.

By Diario de Madrid - Diario de Madrid - La Quinta de El Pardo suena a ritmos afroperuanos con Susana Baca, CC BY 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=60999618

Susana Baca es una cantante, compositora, investigadora de música y exministra de Cultura del Perú. Es conocida por su trabajo en la revitalización de la música afroperuana y ha ganado tres premios Latin Grammy.Además de su carrera musical, Baca también fue ministra de Cultura del Perú y presidenta de la Comisión Interamericana de Cultura de la OEA

9.2.8 Lee el siguiente párrafo y elige la opción que mejor complete cada espacio:

Cuando Susana Baca __________ (era / estuvo) niña en Perú, ella y su familia __________ (vivían / visitaban) en la costa y __________ (llevaban / usaban) ropa tradicional andina, como ponchos y gorros de lana. Susana __________ (cantaba / bailaba) canciones que aprendía de sus abuelos mientras su mamá __________ (tejía / compraba) prendas hechas de algodón y seda.

Cada semana, la familia __________ (iba / quedaba) al mercado artesanal para comprar telas y zapatos, y Susana __________ (probaba / pagaba) los zapatos de cuero que su papá le __________ (regalaba / vendía). En esa época, la música y la moda __________ (eran / fueron) parte importante de su vida, y ella siempre __________ (combinaba / escuchaba) su vestimenta con sus canciones.

9.2.9 Comprensión

Contesta las preguntas sobre Susana Baca de los párrafos de arriba.

  1. ¿Quién es Susana Baca?
  2. ¿Para qué acontecimientos está conocida Susana Baca?
  3. Además de su música, ¿En qué capacidad ha servido Susana?
  4. ¿Dónde vivía Susana cuando era niña?
  5. ¿Qué tipo de ropa llevaba Susana de pequeña?
  6. ¿Qué hacía Susana mientras que su madre tejía?
  7. ¿Qué hacía cada semana la familia de Susana en esta época?

9.2.10  Elige el verbo más adecuado en cada oración

Lee el siguiente párrafo y elige la opción que mejor complete cada espacio:

Cuando yo era adolescente, mi mejor amiga y yo siempre __________ (íbamos / comíamos) al centro comercial los viernes por la tarde. Nosotras __________ (mirábamos / olíamos) todas las tiendas de ropa y __________ (probábamos / pagábamos) muchas cosas sin comprarlas. A mí me encantaba la ropa de algodón, y casi siempre __________ (llevaba / regateaba) camisetas sin mangas y vaqueros.

Mi amiga, en cambio, __________ (usaba / combinaba) vestidos con sandalias o botas, dependiendo del clima. Ella __________ (sabía / buscaba) todas las tiendas donde había descuentos. Cuando encontrábamos una ganga, nosotras __________ (sonreíamos / calzábamos) felices. En esa época, casi nadie __________ (pagaba / se probaba) con tarjeta; todos __________ (usaban / llevaban) efectivo.

9.2.11  Completa el párrafo con el imperfecto

Cuando yo era niño, mi familia y yo siempre __________ (ir) al centro comercial los fines de semana. Mi mamá __________ (buscar) gangas y __________ (regatear) en el mercado artesanal. A mí me encantaba mirar la ropa porque siempre __________ (estar) de moda. Yo casi siempre __________ (llevar) una camiseta sin mangas, vaqueros y zapatillas de deporte. Mis hermanos __________ (probarse) muchas camisas y mi papá __________ (esperar) cerca de la caja. Nosotros nunca __________ (pagar) con tarjeta de crédito; siempre __________ (usar) efectivo. Después de comprar, todos __________ (comer) helado juntos.

9.2.12  Ayer no era hoy

Instrucciones: Escribe cómo eran las costumbres de vestir o de comprar en el pasado, usando el imperfecto.

Modelo:
Hoy uso ropa deportiva, pero cuando era niño, llevaba pantalones cortos todos los días.

  • Hoy compro ropa en línea, pero antes…

  • Hoy prefiero la ropa moderna, pero antes…

  • Hoy pago con el celular, pero antes…

  • Hoy combino mi ropa con cuidado, pero antes…

  • Hoy llevo zapatillas, pero antes…

9.2.13  ¿Quién lo hacía?

Instrucciones: Lee las oraciones y escribe quién realizaba la acción. Usa el imperfecto y vocabulario de ropa.

Ejemplo:
Siempre usaba vestidos elegantes. → Mi mamá usaba vestidos elegantes.

  1. Siempre calzaba zapatos de tacón alto.

  2. Buscaba gangas todos los fines de semana.

  3. Iban al centro comercial con frecuencia.

  4. Regateaba mucho en el mercado artesanal.

  5. Llevábamos camisetas de algodón.

9.2.14  Describe la foto (imaginaria)

Instrucciones: Imagina una foto antigua de ti o tu familia comprando ropa o vestidos tradicionalmente. Describe la escena usando 5 oraciones con verbos en imperfecto.

Incluye:

  • Qué ropa llevaban

  • Qué hacían

  • Dónde estaban

  • Qué materiales usaban

9.2.15 Verdadero o falso

Instrucciones: Indica si las siguientes oraciones podrían haber sido verdaderas en el pasado. Usa el imperfecto para justificar tu respuesta.

Modelo:
“Mis abuelos siempre pagaban con tarjeta.” → Falso. En el pasado, usaban efectivo.

  1. Los jóvenes siempre llevaban chaquetas de cuero.

  2. La gente no se probaba ropa en el pasado.

  3. Las sandalias eran populares en invierno.

  4. Las tiendas estaban llenas los domingos.

  5. Mi madre siempre combinaba su ropa con elegancia.

9.2.16  Preguntas con el Imperfecto y Vocabulario de Ropa y Compras

  1. ¿Qué tipo de ropa llevabas cuando hacía frío?
  2. ¿Tus padres te compraban ropa en el centro comercial o en el mercado artesanal?
  3. ¿Cómo era tu tienda de ropa favorita cuando eras pequeño/a?
  4. ¿Qué usabas más: sandalias, chanclas o zapatillas de deporte?
  5. ¿Te gustaban las camisas de rayas o de cuadros?
  6. ¿Tus abuelos pagaban con efectivo o con tarjeta de crédito?
  7. ¿Qué ropa nunca te probas porque no te gustaba?
  8. ¿Dónde estaban las tiendas donde tu familia compraba ropa?
  9. ¿Qué hacías cuando encontrabas una ganga?
  10. ¿Qué materiales preferías: algodón, lana, seda o cuero? ¿Por qué?
  11. ¿Tu familia iba de compras todos los fines de semana o solo en ocasiones especiales?
  12. ¿Qué prenda de ropa siempre te quedaba bien cuando eras niño/a?
  13. ¿Tu mamá o papá siempre te combinaban la ropa o lo hacías tú?
  14. ¿Qué tipo de ropa no estaba de moda cuando eras pequeño/a?
  15. ¿Qué calzabas cuando ibas a la escuela?
  16. ¿Tus amigos llevaban ropa parecida a la tuya?
  17. ¿Qué tiendas ofrecían los mejores descuentos?
  18. ¿Cómo te sentías cuando te probas ropa nueva?
  19. ¿Qué colores o estampados te gustaban más en la ropa?
  20. ¿Qué ropa te ponías para ir a un evento especial como una boda o una fiesta?

9.3.1 Música Andina

Grupo musical andino en el centro de Cuzco, Perú

Por Andersont David Aparicio Mendoza – Cusco, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5694910

Orígenes

La música andina tiene sus orígenes en la música de los Andes precolombinos, especialmente en el territorio del antiguo Imperio Inca. Los instrumentos más característicos de la música andina del Perú son la quena, el arpa, la zampoña, el acordeón, el saxofón, el charango, el laúd, el violín, la guitarra y la mandolina.[3]

Instrumentos

image

Antara representada en vasijas de la cultura Moche.

Los elementos más característicos de la música andina del Perú son los instrumentos, que provienen básicamente de los pueblos ancestrales habitantes del Antiguo Perú.

Los instrumentos de viento (aerófonos) han existido desde antes del imperio inca. En la ciudad sagrada de Caral (la civilización más antigua de América) se ha descubierto quenas hechas con huesos de pelícanos. Las percusiones también formaron parte de la instrumentación andina, que fueron plasmadas en los huacos retratos (cerámica escultórica) de la cultura moche, en los que se observan, además de zampoñas y quenas, bombos y maracas. Al parecer estos instrumentos fueron evolucionando a lo largo de los andes hasta el auge del imperio Inca.

Con la cultura europea llegaron diversos instrumentos de cuerda (cordófonos) como la guitarra, la bandurria, el arpa y el violín, que a lo largo de 300 años evolucionaron particularmente.

Hoy en día, por tratarse de una cultura viva, la música andina contemporánea ha continuado su evolución, incorporando nuevos instrumentos como el saxofón y las trompetas, inclusive instrumentos electrónicos en los arreglos de la música andina contemporánea. Esto no implica que se hayan perdido los instrumentos ancestrales, entre los que destacan los sikus o antaras (zampoñas en español), quenas, pinkullos, tarkas, silulos, mohoceños, wankaras o bombos, entre otros.

sikus o antaras o zampoñas

Por Ana Orero – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=49419861

 quenas

Por User:Jordi Coll Costa – [1], CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5249404

pututu

Por Ana Orero – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=49420067

9.3.2  Preguntas de comprensión

  1.   ¿Qué tipo de instrumentos de viento se encontraron en la civilización de Caral y con qué material estaban hech
  2.   ¿Qué instrumentos se representaban en los huacos retratos de la cultura moche?
  3.   ¿Qué instrumentos musicales llegaron a los Andes con la influencia europea?
  4.   ¿Qué elementos nuevos ha incorporado la música andina contemporánea?
  5.   ¿Qué muestra el hecho de que aún se usen instrumentos como los sikus, quenas y bombos en la música actual?

9.4.1  Los números ordinales en español y la moda

Los números ordinales en español y la moda

¿Qué son los números ordinales?

Los números ordinales indican posición o orden. En español, concuerdan en género y número con el sustantivo al que acompañan.

Reglas básicas

Español Masculino Femenino
First primero primera
Second segundo segunda
Third tercero tercera
Fourth cuarto cuarta
Fifth quinto quinta
Sixth sexto sexta
Seventh séptimo séptima
Eighth octavo octava
Ninth noveno novena
Tenth décimo décima

Cuando primero y tercero se colocan antes de un sustantivo masculino singular, pierden la “-o”:

el primer abrigo, el tercer suéter.
pero: la primera falda, el tercero de la lista.

Ejemplos con vocabulario de ropa y compras

  • Esta es la primera vez que compro una chaqueta de cuero.

  • Mi segunda opción fue una blusa de algodón.

  • El tercer vestido que me probé era muy elegante.

  • La tienda está en el cuarto piso del centro comercial.

  • El quinto cliente en la fila pagó con tarjeta.

Práctica guiada

Usa los números ordinales para describir tu proceso de compras:

Modelo:
Primero, fui al centro comercial.
Segundo, entré al almacén.
Tercero, me probé una camiseta.

Elige la opción correcta para completar las oraciones:

  1. El __________ pantalón que compré era muy caro.
    a) primer
    b) primero
    c) primera

  2. Ella llegó en la __________ posición para probarse los zapatos.
    a) tercer
    b) tercero
    c) tercera

  3. Compramos la chaqueta en el __________ piso del centro comercial.
    a) quinto
    b) quinta
    c) quintoa

  4. Mi __________ blusa es de algodón.
    a) segundo
    b) segunda
    c) segundas

  5. El __________ suéter estaba en oferta.
    a) tercer
    b) tercera
    c) tercero


7. Describe tu día de compras usando números ordinales (mínimo 5 oraciones):

Ejemplo:
Primero, fui a la tienda de zapatos.
Segundo, me probé unas botas negras.
Tercero, elegí una camisa azul.
Cuarto, pagué en la caja.
Quinto, salí del centro comercial.


8. Completa con el número ordinal correcto y el sustantivo que concuerde:

  1. El __________ (tercer/tercera) __________ (falda/falda) me gustó más.

  2. La __________ (primera/primer) __________ (camiseta/camiseta) que probé era roja.

  3. El __________ (quinto/quinta) __________ (zapato/zapatos) estaba en rebaja.

  4. La __________ (cuarta/cuarto) __________ (chaqueta/chaqueta) fue demasiado pequeña.

  5. El __________ (segundo/segunda) __________ (abrigo/abrigo) estaba muy elegante.

9.4.2  Ordena y describe

 

Zapatería, Perfumería, ropa de adolescentes, todo bebé, ropa de niños

Tienda de trajes, ropa de deportes, agencia de viajes

Sección de accesorios, ropa de mujer, vestidos elegantes

Mercado artesanal, muebles para el hogar, electrodomésticos, librería

 

Photo by Sangga Rima Roman Selia on Unsplash

Instrucciones: Escribe oraciones describiendo la ubicación de tiendas o secciones de ropa en un centro comercial  usando números ordinales.

Modelo:
La tienda de zapatos está en el primer piso.
El probador está en el tercer piso.
El almacén está en el quinto piso.

  1. ¿Dónde puedo encontrar zapatos de tacón alto?
  2. ¿Dónde encuentro vestidos para asistir a una boda?
  3. ¿En qué planta puedo comprar arte local y artesanía?
  4. ¿En qué planta puedo comprar un viaje para Egipto?
  5. ¿En qué planta puedo comprar un sofá?

9.4.3  Desfile de moda

Instrucciones: Ve el desfile de moda en el video. Escribe qué ropa llevó cada modelo en orden usando los números ordinales.

Modelo:
La primera modelo llevaba una falda de seda.
El segundo modelo llevaba una chaqueta de lana.
La tercera modelo llevaba botas de cuero.

9.4.4  Descripciones

Escribe una descripción de las prendas que llevaban los modelos en el Desfile de Moda de Carolina Herrera (modista española famosa).  Utiliza números ordinales en tu descripción.

 

1.

2.

3.

4.

5.

 

Comparte y compara tus descripciones con un/a compañero/a de clase.

9.4.5  Preguntas con números ordinales y vocabulario

  1. ¿Cuál fue la primera prenda de ropa que compraste la última vez que fuiste de compras?
  2. ¿En qué segundo lugar encontraste las mejores ofertas en el centro comercial?
  3. ¿Qué tercer artículo de ropa te probaste en la tienda de zapatos?
  4. ¿Cuándo fue la cuarta vez que usaste un suéter en esta temporada?
  5. ¿Te gustó más el quinto par de botas que te probaste?
  6. ¿Cuál fue la sexta prenda que compraste en la tienda por departamentos?
  7. ¿Te queda bien el séptimo par de pantalones que elegiste?
  8. ¿Qué tienda está en el octavo piso del centro comercial?
  9. ¿Cuándo fue la novena vez que llevaste una camiseta sin mangas durante el verano?
  10. ¿Qué décima tienda visitaste la última vez que fuiste de compras?

9.5. 1 Macchu Picchu/Huayna Picchu

Por Zielonamapa.pl - Machu Picchu, Peru, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=69292579

https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=10098500

Tren para Macchu Picchu

Por Preben Nilsen (@prebz22) on Unsplash - Machu Picchu Mountain photo by Preben Nilsen, CC0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=66042396

Foto de Macchu Picchu y  Huayna Picchu (la montaña más alta)

 

 

 

 

 

 

Descripción de Machu Picchu y Huayna Picchu

Machu Picchu es una antigua ciudadela inca ubicada en las montañas de los Andes peruanos, a unos 2,430 metros sobre el nivel del mar. Fue construida en el siglo XV bajo el mandato del emperador inca Pachacútec. Este sitio arqueológico es famoso por su arquitectura impresionante, sus terrazas agrícolas, sus templos de piedra y su asombrosa integración con el entorno natural.

A menudo llamada “la ciudad perdida de los incas”, Machu Picchu fue redescubierta por el explorador estadounidense Hiram Bingham en 1911. Hoy en día, es uno de los destinos turísticos más visitados del mundo y ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Huayna Picchu es la montaña que se eleva justo detrás de Machu Picchu y es una de las imágenes más icónicas del sitio. Subir a la cima de Huayna Picchu es una experiencia desafiante pero gratificante, ya que ofrece una vista panorámica espectacular de la ciudadela y el valle circundante. El sendero es empinado y estrecho, con escaleras talladas en la roca, y se recomienda solo para personas con buena condición física.

Glosario de Términos

Término Definición
Ciudadela Pequeña ciudad fortificada o parte central de una antigua ciudad.
Inca Perteneciente a la civilización indígena que gobernó gran parte de los Andes.
Andes Cordillera de montañas que recorre la costa occidental de América del Sur.
Nivel del mar Altura medida con respecto al mar, usada como referencia para la altitud.
Siglo XV El período comprendido entre los años 1401 y 1500.
Pachacútec Emperador inca que expandió el imperio y ordenó la construcción de Machu Picchu.
Arqueológico Relativo al estudio de las civilizaciones antiguas a través de sus restos materiales.
Terrazas agrícolas Estructuras en forma de escalones construidas en la ladera de montañas para el cultivo.
Templos de piedra Estructuras religiosas construidas con bloques de piedra.
Entorno natural El paisaje y la naturaleza que rodean un lugar.
Patrimonio de la Humanidad Sitio de importancia cultural o natural protegido por la UNESCO.
Panorámica Vista amplia y completa de un paisaje.
Sendero empinado Camino con mucha inclinación o pendiente.
Condición física Estado de salud y capacidad corporal para realizar esfuerzo físico.

9.5.2  Preguntas de Comprensión sobre Machu Picchu y Huayna Picchu

  1. ¿En qué país se encuentra Machu Picchu?

  2. ¿A cuántos metros sobre el nivel del mar está ubicada Machu Picchu?

  3. ¿Quién fue el emperador inca que mandó construir Machu Picchu?

  4. ¿Qué explorador redescubrió la ciudadela en 1911?

  5. ¿Por qué se llama a Machu Picchu “la ciudad perdida de los incas”?

  6. ¿Qué se puede observar desde la cima de Huayna Picchu?

  7. ¿Cómo es el sendero que conduce a la cima de Huayna Picchu?

  8. ¿Qué tipo de construcciones se encuentran en Machu Picchu? Menciona al menos dos ejemplos.

  9. ¿Qué reconocimiento internacional ha recibido Machu Picchu?

  10. ¿Para quiénes se recomienda la subida a Huayna Picchu?

9.6.1  Introducción al Pretérito vs. Imperfecto

Introducción al Pretérito vs. Imperfecto

En español, cuando hablamos del pasado, usamos principalmente dos tiempos verbales: el pretérito y el imperfecto. Ambos nos permiten contar lo que ocurrió, pero cada uno tiene un uso diferente y expresa una perspectiva distinta del pasado.

🔹 El pretérito se usa para hablar de acciones completadas, que tienen un principio y un final definidos. Por ejemplo:
👉 Ayer fuimos al cine.
👉 Comí una pizza entera.

🔹 El imperfecto se usa para describir acciones habituales, continuas o en progreso en el pasado. También se usa para describir personas, lugares, situaciones o el clima.
👉 Cuando era niño, jugaba con mis amigos todos los días.
👉 Hacía calor y el cielo estaba nublado.

💡 ¿Por qué es importante esta diferencia?

Porque dependiendo del verbo que uses, puedes cambiar el significado de lo que estás diciendo. Por ejemplo:

  • Yo viví en México (acción terminada)

  • Yo vivía en México (acción habitual o continua)

Entender cuándo usar el pretérito o el imperfecto te ayudará a contar historias y experiencias con más claridad y precisión.

9.6.2  Completa el párrafo

Lee el siguiente párrafo y elige el verbo en pretérito o imperfecto según corresponda.

Cuando mi familia y yo (1) (viajar) a un pueblo en los Andes, siempre (2) (visitar) el mercado al aire libre que (3) (estar) en la plaza principal. Allí, los vendedores (4) (vender) hermosas mantas de alpaca y ropa tradicional. Un día, mi madre (5) (comprar) una chaqueta de lana que (6) (tener) colores muy vivos. Mientras ella (7) (negociar) el precio, yo (8) (mirar) las telas y (9) (pensar) en los regalos para mis amigos. De repente, un músico (10) (empezar) a tocar una melodía andina con su charango, y todos (11) (detenerse) a escucharlo. Era un momento especial que nunca (12) (olvidar).

9.6.2 Preguntas de comprensión

Responde en español.

  1. ¿Dónde estaba el mercado que visitaban?

  2. ¿Qué tipo de productos vendían los vendedores?

  3. ¿Qué compró la madre del narrador?

  4. ¿Qué hacía el narrador mientras su madre negociaba?

  5. ¿Qué sucedió de repente?

9.6.3  Cambia el tiempo verbal

Transforma las oraciones al otro tiempo verbal (pretérito ↔ imperfecto). Ejemplo:

Yo compraba una blusa de algodón.
Yo compré una blusa de algodón.

  1. Nosotros buscábamos tejidos tradicionales.

  2. El vendedor ofreció un buen precio.

  3. Ella regateaba con mucha paciencia.

  4. Compré dos bufandas de alpaca.

  5. Mi hermano miraba los instrumentos musicales.

9.7.1  Introducción: Cambios de significado en el pretérito e imperfecto

Introducción: Cambios de significado en el pretérito e imperfecto

En español, hay ciertos verbos que cambian de significado según el tiempo verbal que se usa. El pretérito indica que la acción ocurrió y se completó, mientras que el imperfecto expresa una situación en proceso, habitual o una condición mental/emocional sin indicar si se completó.

A continuación, algunos de los verbos más comunes con cambio de significado:

Verbo Imperfecto (significado) Pretérito (significado)
Conocer Conocía = ya conocía a alguien / algo Conocí = conocí por primera vez
Saber Sabía = ya sabía Supe = descubrí / me enteré
Poder Podía = tenía la capacidad Pude = logré hacerlo
Querer Quería = tenía el deseo Quise = intenté
No querer No quería = no tenía ganas No quise = me negué / rechacé
Tener Tenía = poseía, estaba en posesión Tuve = recibí / ocurrió

Ejemplos:

  • Saber

    • Yo sabía la respuesta. (ya la conocía)

    • Yo supe la respuesta. (la descubrí en ese momento)

  • Querer

    • Ella quería viajar. (tenía el deseo)

    • Ella quiso viajar. (lo intentó)

Cuando era niño, siempre (1) (quería / quise) tener un perro porque me gustaban mucho los animales. Un día, finalmente (2) (tenía / tuve) la oportunidad de adoptar uno. Yo no (3) (sabía / supe) que mi vecino también (4) (conocía / conoció) al mismo perrito en un refugio. Mi vecino me (5) (decía / dijo) que él también (6) (quería / quiso) adoptarlo, pero al final no pudo. Cuando por fin lo llevé a casa, (7) (sabía / supe) que ese perro sería mi mejor amigo. Durante muchos años, yo (8) (tenía / tuve) su compañía y (9) (podía / pude) salir a pasear con él todos los días.

  1. ¿Qué quería tener el narrador cuando era niño?

  2. ¿Por qué le gustaban tanto los animales?

  3. ¿Qué oportunidad tuvo un día?

  4. ¿Quién más conocía al perrito del refugio?

  5. ¿Qué le dijo el vecino al narrador?

  6. ¿El vecino logró adoptar al perro? ¿Por qué sí o por qué no?

  7. ¿Qué sintió el narrador cuando llevó al perro a casa?

  8. ¿Cuánto tiempo tuvo la compañía del perro?

  9. ¿Qué actividad hacían juntos todos los días?

  10. ¿Qué verbos en el texto cambian de significado en pretérito e imperfecto? Nombra dos ejemplos.

9.7.2.  Elige el significado correcto

Lee cada oración y escribe qué significa el verbo subrayado (elige entre las opciones).

  1. Cuando era niño, quería ser músico.
    a) Lo intentó
    b) Tenía el deseo

  2. Ayer quise llamarte, pero no pude.
    a) Lo intenté
    b) Tenía el deseo

  3. Ellos sabían la verdad desde el principio.
    a) La descubrieron
    b) Ya la conocían

  4. Por fin pude encontrar la tienda.
    a) Tenía la capacidad
    b) Lo logré

9.7.3  Completa con pretérito o imperfecto

Escoge la forma correcta del verbo según el contexto.

  1. Anoche yo finalmente __________ (saber) que había una feria en el mercado.

  2. De pequeño, siempre __________ (querer) comprar telas coloridas.

  3. Mi madre __________ (no querer) regatear con los vendedores.

  4. Ayer __________ (conocer) al artesano que hace los ponchos.

9.7.4  Transformar el significado

Convierte las siguientes oraciones al otro tiempo verbal y explica cómo cambia el significado.

Ejemplo:

  • Quería estudiar diseño textil.
    Quise estudiar diseño textil.
    Significado: de un deseo general a un intento.

Oraciones:

  1. Sabía que la tienda estaba abierta.

  2. No quise pagar tanto dinero.

  3. Conocí a una mujer que vendía sombreros.

  4. Podía caminar al mercado todos los días.

9.8.1  Usar el pretérito y el imperfecto juntos para narrar

Usar el pretérito y el imperfecto juntos para narrar

Cuando contamos historias en español, normalmente combinamos el pretérito y el imperfecto. Cada uno cumple una función diferente:

🔹 El imperfecto describe:
✅ El contexto (la situación, el ambiente, la hora, el clima)
✅ Las acciones habituales o repetidas
✅ Los estados emocionales o físicos
✅ Las acciones en progreso (lo que estaba pasando)

🔹 El pretérito expresa:
✅ Las acciones principales y completas
✅ Lo que ocurrió de repente
✅ Lo que interrumpió otra acción


✨ Ejemplo:

Era un día soleado y muchas personas compraban artesanías en el mercado. Yo miraba los tejidos cuando, de pronto, un vendedor me ofreció un poncho de alpaca muy bonito.

  • Era, compraban, miraba = imperfecto (describe el fondo, lo que pasaba)

  • Me ofreció = pretérito (acción principal que ocurrió de repente)


🛠️ ¿Cómo saber cuál usar?

Imagina que tu narración es una película:

  • Imperfecto = la escena (la cámara muestra el ambiente y las acciones de fondo)

  • Pretérito = la acción principal (la cámara enfoca lo que sucede en un momento específico)


📅 Fórmulas útiles:

🔹 Mientras + imperfecto, pretérito:

Mientras yo miraba la ropa, mi hermano compró una mochila.

🔹 Cuando + pretérito, imperfecto:

Cuando el vendedor llegó, nosotros estábamos hablando.

9.8.2  Lista de Adverbios y Expresiones de Tiempo

Adverbios que suelen acompañar al PRETÉRITO

Estos expresan un momento específico y acabado:

  • ayer (yesterday)

  • anteayer (the day before yesterday)

  • anoche (last night)

  • el otro día (the other day)

  • entonces (then)

  • en ese momento (at that moment)

  • esta mañana (this morning)

  • esta tarde (this afternoon)

  • la semana pasada (last week)

  • el mes pasado (last month)

  • el año pasado (last year)

  • una vez (once)

  • de repente (suddenly)

  • de pronto (suddenly)

  • por fin / finalmente (finally)

  • inmediatamente (immediately)


Adverbios que suelen acompañar al IMPERFECTO

Estos expresan habitualidad, repetición o duración:

  • siempre (always)

  • a menudo (often)

  • generalmente (generally)

  • normalmente (normally)

  • con frecuencia (frequently)

  • todos los días (every day)

  • todas las semanas (every week)

  • cada día (each day)

  • cada año (each year)

  • de niño / de joven (as a child / young person)

  • mientras (while)

  • muchas veces (many times)

  • de vez en cuando (from time to time)

  • antes (before)

  • cuando era niño (when I was a child)


💡 Tip rápido

Si la frase marca un momento puntual (ayer, una vez, el año pasado), casi siempre usas pretérito.
Si la frase describe una costumbre o una situación prolongada (siempre, de niño, todos los días), usas imperfecto.

9.8.3  Párrafo para completar con pretérito o imperfecto

Instrucciones: Completa el párrafo con la forma correcta del verbo entre paréntesis (pretérito o imperfecto).


Párrafo:

El año pasado, mi familia y yo (1) (viajar) a un pueblo en los Andes donde siempre (2) (haber) un mercado muy famoso. Todas las mañanas, los artesanos (3) (poner) sus mantas y sus tejidos coloridos en grandes mesas de madera. Un día, mientras yo (4) (mirar) las bufandas de alpaca, un vendedor amable me (5) (decir) que esa tarde (6) (tener) una oferta especial. Normalmente, la gente (7) (pagar) precios altos, pero ese día mi madre (8) (conseguir) un descuento. De repente, un músico (9) (empezar) a tocar una canción tradicional, y todos (10) (aplaudir) con entusiasmo. Cuando nosotros (11) (salir) del mercado, ya (12) (ser) de noche.

Paso 2:

Subrayen los adverbios clave que les ayudan a decidir qué tiempo usar, por ejemplo:

  • el año pasado (pretérito)

  • siempre (imperfecto)

  • todas las mañanas (imperfecto)

  • un día (pretérito)

  • mientras (imperfecto)

  • esa tarde (pretérito)

  • normalmente (imperfecto)

  • de repente (pretérito)

  • cuando (puede marcar interrupción → pretérito, o contexto → imperfecto)

1️⃣ ¿A dónde viajaron el año pasado la familia del narrador y él?
2️⃣ ¿Qué había en el pueblo todas las mañanas?
3️⃣ ¿Qué hacían los artesanos con sus mantas y tejidos?
4️⃣ ¿Qué miraba el narrador cuando habló con el vendedor?
5️⃣ ¿Qué le dijo el vendedor al narrador sobre esa tarde?
6️⃣ ¿Qué solía pagar la gente normalmente por los productos?
7️⃣ ¿Qué consiguió la madre del narrador ese día?
8️⃣ ¿Qué pasó de repente mientras estaban en el mercado?
9️⃣ ¿Cómo reaccionaron las personas cuando empezó la música?
10️⃣ ¿Qué hora era cuando la familia salió del mercado?

9.8.4  Actividades de práctica: Pretérito vs. Imperfecto

Relaciona el adverbio con el tiempo verbal

Instrucciones: Escribe si el adverbio generalmente se usa con pretérito o imperfecto.

Adverbio Pretérito o Imperfecto
el año pasado
siempre
mientras
una vez
de niño
de repente
todos los días
anteayer

9.8.5  Completa las oraciones

Instrucciones: Completa cada oración con el verbo entre paréntesis en pretérito o imperfecto según corresponda.

  1. Ayer por la tarde, yo ___ (comprar) un poncho hecho a mano en el mercado.

  2. Todos los domingos, mi abuela ___ (tejer) mantas de colores.

  3. Mientras mi hermano ___ (regatear) con un vendedor, yo ___ (mirar) las bufandas.

  4. De repente, un grupo de turistas ___ (llegar) a la plaza.

  5. Cuando nosotros ___ (salir) de la tienda, ya ___ (hacer) frío.

9.8.6 Corrige el error

Instrucciones: Cada oración tiene un error en el tiempo verbal. Corrige la forma del verbo.

  1. Ayer conocía a un artesano que vendía tapices.

  2. Siempre fuimos al mismo mercado cuando vivíamos en Perú.

  3. Mientras yo compré la ropa, mi madre esperaba afuera.

  4. De pronto, el vendedor me decía que tenía un descuento.

  5. Cada verano, mi familia viajó a la sierra andina.

9.8.7 

Escribe tu narración

Instrucciones: Escribe un párrafo de 5–6 oraciones sobre una visita a un mercado tradicional. Usa al menos:
✅ 3 verbos en pretérito
✅ 3 verbos en imperfecto
✅ 3 adverbios de tiempo (por ejemplo: ayer, siempre, de repente, mientras)

Ejemplo de inicio:

El mes pasado, mi familia y yo fuimos a un mercado en un pueblo andino. Siempre había muchas telas hermosas…

9.8.8  Clasifica las oraciones

Instrucciones: Lee cada oración y escribe si describe acción principal (pretérito) o contexto/hábito (imperfecto).

  1. De niño, yo visitaba el mercado con mis padres.

  2. Ayer, compré una bufanda de alpaca.

  3. Mientras el músico tocaba, la gente escuchaba en silencio.

  4. El año pasado, viajé a Cusco con mis amigos.

  5. Normalmente, los vendedores ofrecían buenos precios.

9.8.9  Diálogo para completar

Instrucciones: Completa el diálogo con pretérito o imperfecto.

Vendedor: Buenas tardes. ¿Qué ___ (buscar) usted?
Cliente: Hola. ___ (querer) ver algunas mantas de alpaca.
Vendedor: Ayer ___ (llegar) un nuevo lote con diseños tradicionales.
Cliente: ¡Qué bien! Siempre ___ (gustar) los colores vivos.
Vendedor: Cuando yo ___ (ser) joven, mi abuela ___ (tejer) estos patrones.

9.9 Preguntas para Practicar Conversación (pretérito e imperfecto)

  1. ¿Cuándo fue la última vez que fuiste a un mercado tradicional?
  2. ¿Cómo era el mercado cuando lo visitabas de niño?
  3. ¿Qué compraste en tu última visita al mercado?
  4. ¿Quién te acompañaba cuando visitabas mercados antes?
  5. ¿Qué tipo de ropa o telas vendían en el mercado que visitaste?
  6. ¿Siempre ibas al mismo mercado o cambiabas de lugar?
  7. ¿Alguna vez regateaste con un vendedor? ¿Cómo fue la experiencia?
  8. ¿Qué hacías mientras tu familia compraba en el mercado?
  9. ¿Recuerdas alguna vez que haya empezado a llover mientras estabas en el mercado?
  10. ¿Cómo era la ropa tradicional que veías en esos mercados?
  11. ¿Quién te enseñó a negociar o regatear en un mercado?
  12. ¿Cuánto tiempo pasabas en el mercado cuando eras niño?
  13. ¿Alguna vez compraste algo que no te gustó? ¿Qué pasó?
  14. ¿Qué música escuchabas cuando estabas en un mercado?
  15. ¿Cómo celebraban las fiestas tradicionales en el mercado?
  16. ¿Cuál es tu recuerdo favorito de un mercado al aire libre?
  17. ¿Alguna vez conociste a un artesano o vendedor que te contó la historia de sus productos?
  18. ¿Qué diferencias notas entre los mercados que visitabas antes y los de ahora?
  19. ¿Qué te gustaba más: la comida, la ropa o la música del mercado?
  20. ¿Qué hacías si necesitabas ayuda para escoger un producto en el mercado?

9.10  El puma y el cuy

Mira e escucha el cuento sobre “El puma y el cuy” y contesta las preguntas a continuación:

A continuación

  1. ¿Quiénes son los dos personajes del cuento?
  2. ¿Cómo eran (crea una descripción física y de personalidad)?
  3. ¿Qué hacía el cuy y qué hacía el puma cuando empezó el cuento?
  4. ¿Qué decidió hacer el cuy?
  5. Al final del cuento ¿Qué ocurrió?

9.11 Resumen de un cuento

 

https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/47874.pdf

Resumen de un cuento

Aquí está una colección de cuentos andinos de la zona de Perú.  Escoge uno de ellos y escribe un resumen del cuento en 10 frases o menos utilizando el pretérito y el imperfecto.  Describe porque el autor utiliza o el pretérito o el imperfecto para lograr sus objetivos en el cuento.

Paso 1:

 

  1. Escoge uno de los cuentos para leer.
  2. Lee el cuento.
  3. Escribe 10 frases o menos para describir el cuento a un compañero/a de clase.

 

Paso 2:

  1. Escribe los verbos en el pretérito y el imperfecto que utilizaba el autor
  2. Describe ¿Por qué crees que utilizaba o el pretérito o el imperfecto para lograr sus metas con el cuento?

 

Paso 3:  Lee el cuento entero a un compañero/a en voz alta

Paso 4:  Contesta las preguntas sobre el cuento

  1. ¿Cuál es la moraleja del cuento?
  2. ¿Cómo describe el autor el escenario?
  3. ¿Cómo describe el autor a los personajes (descripción física, de personalidad)?
  4. ¿Cómo describe el cuento las emociones y sentimientos de los personajes?
  5. ¿Cómo relata el autor eventos que ocurren en suceso uno tras otro?
  6. ¿Cómo representa el autor acciones interrumpidas?
  7. ¿Cómo representa el autor acciones en el pasado que ocurren a la vez?

9.12  ¡Componer un cuento tuyo!

Escoge entre dos o tres animales de abajo y imagina:

Ahora, escoge entre 2 o 3 de los animales andinos de abajo y escribe un cuento con moraleja.

-Escribe una descripción del escenario

-Escribe una descripción física y de a personalidad de los animales

-Escribe una acción principiante (punto de ataque para arrancar los eventos del cuento)

-Escribe una narración de los sentimientos e emociones de los personajes

-Escribe los eventos (¿Ocurrían a la vez en el pasado?, ¿había una interrupción?  ¿Es una secuencia de eventos?)  Utiliza o el pretérito o el imperfecto para escribir en el pasado.

-Utiliza adverbios de tiempo para poder ayudarte en especificar el momento de las acciones

¿Cómo sería su relación?  ¿Cómo son sus personalidades?  ¿Qué necesitan para sobrevivir?  ¿Cómo lo consiguen?

 

Guanaco, camelido peruano

El oso de anteojos (oso sudaméricano)

El condor andino

 

Tangara montaña

 

Por Telmatobius está restringido a los Andes e incluye muchas especies amenazadas (en la foto: T. marmoratus)[5]​Joshua Stone

Lobos del mar

Vicuña andina

 

 

Pantera de las amazonas

 

Rupicola peruviana.

 

9.13  se pasiva y se impersonal

se pasiva y se impersonal

En español, usamos la palabra se de diferentes maneras. Dos usos muy comunes son la pasiva con se y la forma impersonal. Ambos sirven para expresar acciones sin decir quién las hace, pero no son exactamente lo mismo.

1. Se Pasiva

🔹 La pasiva con se se usa cuando hablamos de una acción que recibe un objeto directo (es decir, algo o alguien que recibe la acción).
🔹 Es similar a la voz pasiva en inglés (“is sold,” “are made”).
🔹 El verbo concuerda en número con el objeto.

Ejemplos:

  • Se venden artesanías en el mercado.
    (Crafts are sold in the market.)

  • Se fabrica ropa tradicional aquí.
    (Traditional clothing is made here.)

👉 Aquí sabemos qué cosa recibe la acción (artesanías, ropa).

Se Impersonal

🔹 La forma impersonal con se se usa cuando hablamos de una acción en general, sin mencionar ni objeto ni persona específica.
🔹 El verbo siempre se conjuga en tercera persona singular.
🔹 Equivale en inglés a “one,” “people,” “you (general)” o “they (general).”

Ejemplos:

  • Se dice que este mercado es muy antiguo.
    (People say this market is very old.)

  • Se come bien en esta región.
    (One eats well here.)

  • Se vive con tranquilidad en los Andes.
    (People live peacefully in the Andes.)


💡 ¿Cómo distinguirlos?

✅ Si hay un objeto directo claro y el verbo concuerda en singular/plural = se pasiva.
✅ Si no hay objeto directo y el verbo va en singular = se impersonal.


Resumen rápido:

Uso ¿Verbo concuerda? ¿Hay objeto? Ejemplo
Se Pasiva Sí (sing./plural) Sí (artesanías, ropa…) Se venden tejidos tradicionales.
Se Impersonal No (siempre singular) No (acción general) Se dice que son de buena calidad.

 

definition

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Florecer Copyright © by Erin Fernández Mommer is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License, except where otherwise noted.